Curso gratuito
22 de abril de 2021 | 18:00 h CEST
Dr. Mauro Pittiruti
Gloria Ortíz
Tres de los problemas más habituales en acceso vasculares son el desplazamiento de las vías, las complicaciones causadas por el uso inadecuado de catéteres cortos periféricos y el agotamiento vascular.
Un catéter central puede sufrir movimientos e incluso una retirada accidental. Estos fenomenos pueden tener consecuencias clínicas de leves hasta graves.
Actualmente los sistemas de fijación más usados para catéteres centrales no permiten asegurar su correcta posición durante todo el tratamiento.
Las tasas de desplazamiento de los catéteres intravenosos se sitúan entre el 1,8% y el 24% de los casos al año.” (1)
“Lo que da lugar a un acceso fallido, a la interrupción del tratamiento y a un mayor consumo de recursos con la sustitución del catéter.” (1)
Es el único sistema de fijación con anclaje subcutaneo, se trata de un dispositivo que tiene un ancla de Nitinol insertado en los tejidos subcutáneos, y una capsula de plástico que mantiene el catéter. Entre sus ventajas:
SecurAcathpermite una fijación segura y reforzada a lo largo de la vida del catéter
Algoritmo de fijación de un acceso vascular central
Experiencia clínica de fijación con anclaje subcutáneo para cateteres centrales (Pittiruti, Scoppettuolo)
¿Necesitas ayuda?
Es frecuente no conseguir canalizar en el primer momento. El hecho de buscar la vena hace que el riesgo de complicaciones aumenta considerablemente.
El material del catéter suele ser de Teflón, conocido por su resistencia pero con baja compatibilidad con los fármacos y la íntima venosa.
Las venas alcanzadas tienen un calibre reducido en la cual el flujo es bajo y la perfusión puede tener una velocidad inferior a la esperada = riesgo de irritación de la vena o extravasación
Las venas como el tipo de dispositivo no está hecho para administrar fármacos hiperosmolares o con pH agresivo.
Es un acceso vascular que se usa en pacientes que requieren tratamientos >6 días con el fin de evitar los múltiples pinchazos y reducir las complicaciones debidas a las limitaciones de los catéteres cortos.
Se inserta en venas profundas del brazo (basílica, braquiales o cefálica) mediante técnica ecoguiada y su punta se ubica en el tramo axilo-subclavia.
Entre sus ventajas:
Definición, indicaciones, colocación, mantenimiento y complicaciones
El catéter midline: una herramienta esencial en la reducción de IRC (Dawson y Moureau)
¿Necesitas ayuda?
En el caso de no considerar las opciones de acceso vascular más adecuadas para un tratamiento frecuente, vesicante y/o prolongado, las complicaciones se pueden acumular hasta llegar al agotamiento vascular.
“La inserción de catéteres periféricos cortos, el procedimiento invasivo más común en los hospitales de todo el mundo, está relacionado con una variedad de complicaciones y una inaceptable tasa de fracaso de entre el 35% y el 50%, incluso en las mejores manos.” (1)
La elección de los catéteres puede ser no apropiada respecto al tratamiento a administrar, su duración y la anatomía del enfermo. Esta práctica provoca un riesgo de complicaciones, como la flebitis y la extravasación en catéteres cortos.
Eso puede desembocar al agotamiento del capital venoso del paciente, por múltiples pinchazos y/o la inadecuación de la terapia respecto a la vena elegida
Por sus siglas en inglés es el Catéter Central de Inserción Periférica. Es un acceso vascular que se usa en pacientes que requieren meses o años de tratamiento, en particular si es vesicante.
Se inserta en venas profundas del brazo (basílica, braquiales o cefálica) mediante técnica ecoguiada y su punta se ubica en la unión cavo-auricular.
Entre sus ventajas:
Reduce el riesgo de complicaciones al administrar la perfusión a nivel central
Evita los múltiples pinchazos
Su material, el Poliuretano es de clase III: compatible con los fármacos agresivos y con un uso muy prolongado
Permite un acceso frecuente
Lo puede colocar enfermería
Un catéter para todo el tratamiento
Lifecath CT PICC Easy es un catéter venoso central de una luz con inserción periférica de poliuretano bioestable a largo plazo. Incluye una base con aletas y extensión desmontable que permite el corte proximal del catéter.
Maxflo Expert: PICC con iones de plata
En los Equipos de Terapia Intravenosa, la colocación de PICC con técnica estándar por MST es algo común y en general bien controlada.
En los años 90, el uso del PICC empezó a crecer debido a las mejoras notables de los materiales (Poliuretano más biocompatible y silicona). Sin embargo, la técnica a ciegas era el método de inserción utilizado en la gran mayoría de los casos.
Análisis económico de los PICCs implantados por enfermería
¿Necesitas ayuda?
Escribenos y nos pondremos en contacto contigo para ayudarte