Saber realizar un correcto bloqueo del plexo braquial es clave para evitar graves consecuencias. La intoxicación sistémica o la parálisis permanente son algunos riesgos a los que se enfrenta el profesional sanitario.
Entradas en esta categoría
Anestesia y Cuidados Intensivos6 riesgos asociados a la sobrecarga de fluidos y cómo evitarlos
La fluidoterapia es fundamental en el tratamiento de pacientes críticos. A pesar de ello, un manejo inadecuado de líquidos conduce a una morbilidad y mortalidad significativas. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Riesgos de la sobrecarga de fluidos Sobrecarga...
5 Claves para el tratamiento de la hipovolemia en el paciente séptico
La hipovolemia juega un papel importante en el shock séptico y su gestión óptima es esencial para la recuperación de los pacientes. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Hipovolemia en el shock séptico ¿Cuál es la causa de hipovolemia en el paciente séptico? Pérdida de...
Anestesia espinal o anestesia epidural: ¿cuál es la mejor opción ante una cirugía?
La elección del procedimiento anestésico correcto se articula como componente crítico a la hora de afrontar el procedimiento quirúrgico. En el ámbito de la anestesiología, la anestesia espinal y la anestesia epidural, son técnicas altamente empleadas para multitud de procedimientos. No obstante, existen intervenciones quirúrgicas comunes a raíz de las que puede surgir una pregunta para los profesionales de la salud: ¿Cuál es la opción más adecuada para cada paciente y cirugía?
Sarcomas retroperitoneales, ¿Cómo mejorar el pronóstico de los pacientes?
Los tumores retroperitoneales constituyen todo un desafío para los cirujanos debido a su ubicación inaccesible, su comportamiento clínico impredecible y la complejidad en su tratamiento. 5 No obstante, protocolizar las técnicas quirúrgicas radicales y agresivas...
3 Claves para mejorar el pronóstico de pacientes con tuberculosis enteroperitoneal
Tradicionalmente se han posicionado los antibióticos/quimioterapias como la única forma de tratar los casos más graves de tuberculosis peritoneal. No obstante, se ha demostrado que para una terapia exitosa es clave la combinación del tratamiento de...
PECS I & II: un bloqueo fascial para proporcionar analgesia y reducir complicaciones en cirugía de mama
El bloqueo PECS es un bloqueo interfascial que proporciona anestesia en la región del pecho y músculos pectorales. Claves de la técnica.
¿Qué diferencia al método P.R.A.M. de los monitores hemodinámicos mínimamente invasivos?
Decidir el sistema de monitorización hemodinámico puede resultar, en ocasiones, complicado. En este artículo, partimos de estudios para comparar el Método P.R.A.M. con los monitores hemodinámicos mínimamente invasivos como FloTrac. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO?...
3 claves para una infusión segura en pacientes sépticos
Se estima que se producen 49 millones de casos de sepsis y 11 millones de muertes asociadas cada año.2 Ante un paciente con sepsis, uno de los objetivos principales es aumentar el gasto cardíaco y mejorar la oxigenación de los tejidos, si no lo conseguimos a tiempo la...
5 tips para mejorar la experiencia del paciente pediátrico ante una cirugía
Controlar el dolor del paciente pediátrico es complejo. Un enfoque multimodal es crucial para emplear la cantidad de anestésico precisa.
3 claves para elegir el mejor monitor hemodinámico para nuestros pacientes
La monitorización hemodinámica nos permite disponer de información sobre el rendimiento cardiovascular, por ello, se ha convertido en una herramienta fundamental en el abordaje diagnóstico y en la orientación terapéutica. Cada vez contamos con más dispositivos que nos...
3 avances en el bloqueo de plexos
Recopilamos los avances de los últimos años en materia de bloqueo de plexos, buscando aumentar su eficacia y seguridad.
¿Por qué la elastancia en los neonatos es más elevada que en el paciente adulto?
Debido a las características especiales de los neonatos, la lectura de los datos hemodinámicos no será igual que en el paciente adulto. En el caso de la elastacia arterial, en neonatos observaremos elastancias elevadas, ¿por qué sucede esto?. Descúbrelo en este post....
Monitorización hemodinámica: alta precisión y mínima invasividad, ¿Es posible?
La monitorización hemodinámica reduce la morbimortalidad y nos permite dirigir el tratamiento al conocer el estado hemodinámico del paciente. No obstante, su uso no está exento de riesgos, especialmente cuando se considera la naturaleza invasiva de estos...
Sistemas de fijación del catéter venoso central: ¿cuál es la opción más segura?
El método tradicional de fijación de los catéteres venosos centrales era la sutura y, aunque hoy en día se sigue utilizando, la alta tasa de complicaciones que presenta está haciendo que cada vez sean más los profesionales que opten por otras opciones más seguras....
10 claves para la colocación segura del CVC en la vena yugular interna en pediatría
Según estudios, la tasa de éxito de la canalización de la VYI en lactantes puede ser del 100% siempre y cuando se tomen ciertas medidas y la introducción del catéter sea ecoguiada. 1 ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Pacientes pediátricos: los retos de la...
Acceso venoso femoral: ¿En qué pacientes es una opción?
El acceso femoral, a veces conocido como “el último acceso”, presenta un porcentaje mayor de complicaciones infecciosas y mecánicas en comparación con otros accesos venosos. No obstante, ¿realmente hay que evitarlo en todos los escenarios? ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE...
4+1 razones para no utilizar rampas con catéteres cortos
Las rampas son uno de los dispositivos más empleados en la práctica diaria en pacientes que precisan varios tratamientos al mismo tiempo. No obstante, su uso se asocia con riesgos como infección, falta de control sobre la infusión, interacción entre...
¿Puede la GDT reducir las complicaciones asociadas a la cirugía de alto riesgo?
Aproximadamente 310 millones de pacientes se someten a una cirugía al año en todo el mundo. De todos ellos, el 20% sufrirá complicaciones posoperatorias y entre 1-4% morirá en un corto periodo de tiempo. En este artículo se expone la terapia guiada por objetivos (GDT)...
Historia y evolución de los bloqueos de plexos
Los bloqueos de plexos son un tipo de procedimiento del bloqueo nervioso, realizado al inyectar un anestésico local alrededor del plexo de nervios que inervan una cierta área. Esto permite inactivar temporalmente la sensación de dolor en la zona realizada, por lo que...
13 claves para evitar la infección por bacilos gramnegativos
Los agentes infecciosos más frecuentes en pacientes críticos con comorbilidades o estancia hospitalaria prolongada son las bacterias gramnegativas (GNB). ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? ¿Qué son las bacterias gramnegativas? Mecanismos de resistencia a los...
¿Qué herramientas utilizar para evitar la resonancia en la onda de presión arterial?
En el 30,7% de los casos, la onda de presión arterial presenta resonancia. Si esto sucede, la lectura de la misma será incorrecta y, si basamos nuestras decisiones en ella, no serán las más exactas. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? ¿Qué es la resonancia? ¿Cómo...
9 claves para una canalización arterial exitosa
En Europa se colocan una media de 2,5 millones de líneas arteriales al año. No obstante, como cualquier técnica o procedimiento, no está exenta de complicaciones. Con el fin de evitarlas existen algunas buenas prácticas que podemos incorporar. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN...
3 razones por las que usar el catéter PICC en UCI pediátrica
En los cuidados intensivos pediátricos, el Catéter Venoso Central (CVC) es un recurso importante y comúnmente utilizado para la administración de tratamientos vesicantes y/o hiperosmolares. Es un acceso vascular de gran utilidad en el paciente crítico. Sin embargo,...
8 Recomendaciones para realizar trabajos de validación de nuevos monitores en pediatría
Validar y contrastar la aplicación de una nueva tecnología siempre es complicado, más si cabe en el área pediátrica, en la cual se convierte en todo un reto. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? ¿Cómo validarlas y contrastar su aplicación? 1. Introducción. 2. Ficha...