Una nueva herramienta para tratar el dolor: sedación digital

Por Paco Escribà

24 May, 2023

El pasado mes de noviembre, el GT de Salud Digital e Innovación de la SEDAR (Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor), realizó un webinar donde se analizaban los avances en la especialidad. El Dr. Paco Escribà, anestesiólogo del Hospital La Fe, junto con los Dres. Hugo Ahern y Rubén Ferreras, anestesiólogos del Hospital 12 de Octubre y del Hospital Universitario de Burgos, respectivamente; realizaron su ponencia acerca de la efectividad de la Sedación Digital como una nueva herramienta para tratar el dolor de los pacientes.

Estos profesionales compartieron no sólo una descripción del mecanismo y su funcionamiento, sino que aportaron un valor añadido al exponer su experiencia personal a la hora de adaptar la Sedación Digital a su entorno de trabajo.

Recogemos algunos de los puntos más interesantes de la entrevista:

REALIDAD VIRTUAL: ¿QUÉ ES?

Hablar de Sedación Digital resulta imposible sin mencionar antes la realidad virtual (RV). Esta tecnología permite crear escenas y objetos de apariencia real mediante la tecnología informática. Gracias a esta última, el usuario llega a tener la sensación de estar inmerso en el mundo construido.

Según el grado de inmersión que proporcione el dispositivo, existen tres modos de sedación digital (desde el punto de vista hospitalario):

  • Realidad virtual no inmersiva
  • Realidad virtual semi inmersiva
  • Realidad virtual inmersiva

La selección de uno u otro depende de la necesidad específica de cada caso. Desde informar al paciente, proyectar al paciente cómo será la visita para reducir su angustia; hasta llevar al paciente a otro mundo virtual para distraerlo y modificar su percepción sensorial frente a estímulos dolorosos o angustias.

«Con la sedación digital buscamos empoderar al paciente y humanizar el proceso.»

No obstante, existen enfoques complementarios del dispositivo, como el tratamiento del dolor y la ansiedad en el procedimiento perioperatorio. En estos casos más complejos, es necesario seleccionar dispositivos médicos que aseguren una realidad virtual inmersiva, que permitan evadir al paciente y reducir su percepción del dolor y la necesidad de fármacos en un procedimiento terapéutico invasivo.

Sedakit herramienta tratamiento dolor

Disociación y distracción

La hipnosis modifica el procesamiento de la estimulación dolorosa al inducir un estado de disociación. Por otra parte, la analgesia de la Realidad Virtual se apoya en el concepto de distracción del individuo.

De esta forma, su percepción del estímulo doloroso será menor. La ansiedad se reduce a lo largo de todo el proceso hospitalario: perioperatorio, intraoperatorio y postoperatorio.

Tener un dispositivo en el que se puedan proyectar sesiones de hipnosis clínica y mediante el cual se pueda trabajar la disociación – acompañado de la propia distracción generada por la RV – se configura como una combinación de éxito para mejorar la experiencia de los pacientes.

El objetivo que se busca es la disociación del enfermo, reduciendo su percepción del dolor, y el manejo de maniobras de distracción que calmen su ansiedad. Ello, en consecuencia, disminuye la necesidad farmacológica en su tratamiento.

¿CÓMO FUNCIONA LA SEDACIÓN DIGITAL?

Para poder referirnos a dispositivos médicos de Realidad Virtual, estos deben cumplir con la normativa y protocolos vigentes y constar de ciertos elementos:

  • Trabajar aspecto visual y auditivo: es decir, estar conformado por unas gafas de RV y unos auriculares
  • Software: sesiones con perfil de hipnoterapia controlados a través de una aplicación, con posibilidad de ser personalizados según el tiempo de duración seleccionado

Se trata de una terapia digital que combina la hipnoterapia clínica y técnicas terapéuticas integradoras a través de la realidad virtual. Un profesional debe manejarla y acompañar al paciente durante el procedimiento.

En combinación con técnicas de anestesia regional, esta técnica consigue reducir la cantidad de fármaco empleado que hubiese sido necesario si se careciese del dispositivo. En ocasiones, la sedación digital es suficiente para eliminar las cargas farmacológicas relativas a un determinado procedimiento.

La efectividad de la sedación digital en el ámbito sanitario

¿CUÁNDO EMPLEARLA?

Goza de gran interés en todas las partes del proceso:

  • Antes: gestión de la ansiedad antes del procedimiento
  • Durante: procedimiento de ARL, cirugía con ARL, drenaje bajo anestesia local…
  • Después: manejo de dolor o ansiedad después del procedimiento

DESDE LA EXPERIENCIA

Los dispositivos de sedación digital sacan un gran partido a la realidad virtual, tratándose de mecanismos completos desde un punto de vista inmersivo.

«Se trata de una herramienta que ha llegado para quedarse, que necesita de una supervisión por parte de las instituciones y hospitales.»

Asegurar el confort del paciente y evitar una aplicación anti-contraproducente es clave ahora mismo. Es necesario sentar las bases, conocer como adaptar este mecanismo a cada escenario para poder sacarle el máximo partido.

Un reto interesante e importante para todos los anestesiólogos.

Principios de la sedación digital

Compartimos la ponencia de Paco Escribà al completo y, en el canal de la SEDAR podréis encontrar el directo con todas las exposiciones agrupadas.

Ponencia de Paco Escribà sobre Beneficios de la Sedación Digital

Te puede interesar

Los riesgos de la sedación en pediatría y cómo disminuirlos con la sedación digital

La efectividad de la sedación digital en el ámbito sanitario

La sedación digital al servicio de los pacientes en una unidad de acceso vascular

Debates abiertos sobre el webinar de la SEDAR – Innovación en anestesia – La utilidad de la sedación digital

Bibliografía

Malloy, K. y Milling, L. (2010). The effectiveness of virtual reality distraction for pain reduction: A systematic review. Clinical psychology review30(8), 1011–1018. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2010.07.001

Rousseaux, F. et al. (2023). Virtual reality hypnosis n the management of pain: Self-reported and neurophysiological measures in healthy subjects. European Journal of Pain, 27, 148– 162. https://doi.org/10.1002/ejp.2045

Paco Escribà

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This