En la sesión en directo del curso, la enfermera especialista en acceso vascular, Vicky Solaz, no explica en detalle en qué consiste la fijación con anclaje subcutáneo y qué beneficios aporta en el momento de la cura del catéter PICC. Aquí te hemos preparado un resumen...
Entradas en la etiqueta
acceso vascularFuga en el punto de inserción del catéter midline o PICC: ¿qué está pasando?
Dentro de la terapia intravenosa periférica, el catéter midline y el catéter PICC, ambos introducidos por vía periférica, ofrecen una vía de calidad al paciente y evitan el agotamiento vascular mediante una inserción y un mantenimiento adecuado. Sin embargo, no son...
PICC multilumen con orificios distales o con orificios distantes: ¿cuál usar?
En el acceso vascular central es muy común tener que usar dispositivos multilumen. Sin embargo, en función de las marcas utilizadas, los catéteres PICCs pueden tener características distintas. Una de ellas es la localización del orificio de cada luz: puede terminar a...
Uso del midline en urgencias: cómo dejar atrás las complicaciones debidas al catéter corto periférico
La cateterización venosa actualmente es casi un acto reflejo en los Servicios de Urgencias (SU). La mayoría de los pacientes que acuden a un Servicio de Urgencias no se libran, como mínimo, de una venopunción o en la mayoría de los casos de la colocación de una vía...
¿Qué recomendación seguir respecto al espacio que ocupa un catéter en la luz venosa?
¿Con la introducción de métodos de mapeo previos a la colocación de un catéter venosos central (RaPeVA, RaCeVA y RaFeVA), le evolución de las técnicas ecográficas ha dado un papel fundamental a la elección de la vena. De hecho, la medición de esta vena (obtenida en...
3 Consejos para la correcta colocación de un PICC-port
Frente a los clásicos port-torácicos y a los ya obsoletos port-braquiales, los PICC-port ocupan cada vez más un papel protagonista en el acceso vascular para el paciente oncológico. Recientemente publicado, el estudio multicéntrico del Dr. Bertoglio donde se analizan...
Cómo interpretar el ECG a la hora de colocar un catéter PICC
En la última década, debido a las recomendaciones internacionales, la placa como método de comprobación de la punta de un PICC ha sido poco a poco descartada. La lentitud del procedimiento, la irradiación de los pacientes y su poca fiabilidad son desventajas que la...
El protocolo SIP-2: cómo hacer más fácil la inserción de PICCs
Hoy en día muchos profesionales sanitarios se encargan de colocar accesos vasculares a los pacientes. En un mismo hospital, distintas categorías profesionales llegan a poner el mismo tipo de catéteres. Cuando cada uno de esos profesionales aplica su propia técnica de...
¿Qué venas están disponibles en la colocación del PICC en neonatos?
Para llevar a cabo un adecuado abordaje de la terapia intravascular de un neonato deben tenerse en cuenta múltiples factores que aseguren una administración de las fórmulas adecuadas, al mismo tiempo, que se preserva la integridad de su capital venoso ARTÍCULOS...
Recomendaciones en el uso de adhesivos de fijación de catéteres en neonatos
La piel del neonato es fundamental en su adaptación a la vida extrauterina. Es un órgano complejo y dinámico que cumple una serie de funciones vitales que permiten el desarrollo correcto del recién nacido.La dermis de un neonato es delgada y la barrera protectora...
Cuándo y cómo y usar la fijación con anclaje subcutáneo
En el acceso vascular, mucho es lo que se ha escrito en la literatura científica al propósito de fijación, a favor de aquellos sistemas que desestiman el uso de las suturas, no recomendadas desde hace años por las principales guías internacionales. Actualmente, entre...
20 consejos sobre el PICC neonatal que debes conocer
¿Utilizas en tu unidad el catéter PICC para la administración de terapias en pacientes neonatales? Apunta las siguientes recomendaciones que debes tener en cuenta para asegurar que el procedimiento resulta exitoso y permite una adecuada evolución de los pacientes con...
Extracciones de sangre con un catéter midline: ¿se puede o no se puede?
Una de las ventajas que presenta una vía central es que se puede, a través de ella, proceder a extracciones repetidas de sangre. El catéter midline, considerado como un gran recurso en la terapia intravenosa periférica, puede evitar la colocación de un CVC(1) por...
Herramientas para luchar contra las infecciones relacionadas con catéteres PICC
Según el EPINE(1), Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España, entre el 5 y el 10% de los pacientes sufren una infección relacionada con la atención sanitaria. Las bacteriemias relacionadas con cateterismo (BRC) es una de las principales...
2 Estrategias clave para evitar oclusiones trombóticas
La complicación no infecciosa más común asociada con el cateterismo venoso central, a largo plazo, es la oclusión. Más de la mitad de las oclusiones relacionadas con el catéter son trombóticas e impiden la infusión, la extracción o ambas. ¿Qué encontrarás en este...
El catéter medioclavicular: el estudio del ETI de la OSI Araba
Después de haber conseguido la publicación en la revista de impacto interenacional "The Journal of Clinical Nursing", Arantza Tomás y Vicky Armenteros nos presentan en esta entrevista los resultados de su estudio sobre el midline medioclavicular y por qué se tiene que...
¿Qué ventajas ofrece el picc-port?
El PICC-port es un catéter totalmente implantado que sin duda está ganando terreno en el mundo del acceso vascular, y no es de extrañar: nuevas indicaciones, reducción de costes, satisfacción del paciente. ¿Hacemos un repaso de todo ello? El PICC-port es un catéter...
Cómo evitar el reflujo de sangre en un PICC: el papel del conector sin aguja
La oclusión del PICC sigue siendo una de las complicaciones más comunes hoy en día. En el pasado, su supuesto mal rendimiento comparado con otros dispositivos en ciertos estudios, se achacaba al propio dispositivo. Actualmente el catéter PICC, usado en muchos...
3 complicaciones a tener en cuenta para mantener un picc permeable
Desde su creación, los Equipos de Acceso Vascular especialmente dedicados a la colocación de catéteres PICCs, han demostrado ser eficientes en la reducción de complicaciones relacionadas con cateterismo. Sin embargo, como lo comenta Nancy Moureau en el 2016, en un...
Problemas cutáneos en el acceso vascular: gestión y prevención
La piel puede verse afectada no solo por las ya conocidas MARSI, sino también por variadas condiciones intrínsecas o clínicas que suponen un reto a la hora de mantener una fijación adecuada del catéter central sobre la piel del paciente. Diferencia entre lesión de la...
Protocolo de inserción y mantenimiento de líneas medias en neonatos
La elección del catéter en neonato es fundamental para la correcta administración de la terapia y mejora de la calidad asistencial. Las líneas medias han sido descartadas, generalmente, para este tipo de pacientes, sin embargo su empleo en pacientes adultos y...
Ecografía doppler: principios y aplicaciones básicas para el acceso vascular
Descarga el Ebook sobre ecografía El doppler es un modo ecográfico no invasivo que puede ser utilizado para completar el estudio vascular. Permite recabar información acerca del sentido del flujo estudiado, la permeabilidad vascular, y si existe presencia de...
¿Qué catéter elegir como acceso venoso en neonatos?
Son muchos los motivos por los que los neonato pueden requerir de terapia intravenosa: dificultades en el sistema digestivo, patologías que impiden o retrasa la alimentación oral, mantenimiento del equilibrio entre líquidos y electrolitos, administración de fármacos,...
¿Cómo actuar ante el riesgo de rotura del PICC en neonatos?
DESCARGA EN PDF: EXTRAVASACIÓN, OSBTRUCCIÓN Y ROTURA DEL PICC El acceso venoso es de importancia crítica en los recién nacidos enfermos. Los PICC se han convertido en vías cada vez más atractivas en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Esto se debe a...
¿Cómo evitar la obstrucción del PICC en neonatos?
DESCARGA EN PDF: EXTRAVASACIÓN, OSBTRUCCIÓN Y ROTURA DEL PICC Los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) son dispositivos esenciales en la terapia intravenosa de los recién nacidos ingresados en las Unidades de Cuidados Neonatales A pesar de sus múltiples...