La terapia endovenosa es un tratamiento usual en pacientes hospitalizados, y también cada vez más en los que se encuentran en domicilio. La administración de fármacos puede dar lugar a problemas como la flebitis, extravasaciones entre otras, lo cual nos puede obligar...
Entradas en esta categoría
Terapias IntravascularesLa fijación con anclaje subcutáneo: el nuevo estándar en accesos vasculares
¿Y qué hay de nuevo en las guías de referencia sobre acceso vascular? Con la nueva actualización de las guías INS publicada este año y la celebración virtual del congreso WoCoVA, hemos podido destacar dispositivos y técnicas que aportan grandes avances en el ámbito...
¿Cómo usar el catéter PICC?: Protocolo de colocación y mantenimiento
El uso del catéter PICC se extendió mucho en los años 2000 gracias a la técnica ecoguiada. De esta manera pudo demostrar a sus detractores ,que anteriormente no tenían buenos resultados por utilizar una técnica a ciegas, que era y sigue siendo un catéter fiable y...
Curso con Gloria Ortiz y Mauro Pittiruti: la fijación con anclaje subcutáneo
En este curso, Gloria Ortiz enfermera experta en acceso venoso y el Dr. Mauro Pittiruti, cirujano vascular, uno de los mayores especialistas en accesos venosos a nivel internacional, comparten su experiencia sobre la fijación con anclaje subcutáneo. Desde las...
Las 6 principales complicaciones tardías de los PICC-ports
Desde hace unos años ya, los pacientes oncológicos han visto ampliada la oferta de catéteres totalmente implantados. Hoy día en muchos centros, la inserción de catéter implantado PICC-port es una realidad realizada por enfermeros preparados en esta técnica. A pesar de...
Detectar y solucionar la infiltración y la extravasación en reservorios
La infiltración y la extravasación son complicaciones que frecuentemente se confunden y cuyos nombres vienen usados indiferentemente. Sin embargo, estos términos no se refieren al mismo evento. Es importante poder diferenciar los 2 para poder aplicar los cuidados...
Mesa redonda: ¿Cómo crear un Equipo de acceso vascular?
En esta mesa redonda, Maite Parejo, Vicky Armenteros y Vicky Solaz expertas en acceso vascular y enfermeras referentes de EAV (o ETI: Equipo de Terapia Intravenosa), comparten con nosotros su experiencia: cómo empezaron para crear el EAV en sus respectivos centros,...
¿Cómo usar el catéter midline? Protocolo de colocación y mantenimiento
Descarga el protocolo de colocación y mantenimiento del midline En los años 2010, el catéter de línea media se abrió paso en España. Desde entonces, su crecimiento ha sido exponencial ya que es un recurso que permite una gran mejora de la gestión del acceso vascular...
Acceso vascular en oncología pediátrica: ¿Hickman o reservorio?
Según la SEHOP (Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica), hoy en día, el 75-80% de los niños que padecen un tumor se van a curar de su enfermedad, con nulas o mínimas secuelas en la mayoría de los casos [1]. Gracias al desarrollo de la Oncología...
Ecografía doppler: principios y aplicaciones básicas para el acceso vascular
Descarga el Ebook sobre ecografía El doppler es un modo ecográfico no invasivo que puede ser utilizado para completar el estudio vascular. Permite recabar información acerca del sentido del flujo estudiado, la permeabilidad vascular, y si existe presencia de...
El catéter Hickman: ¿qué es y para qué sirve?
En el mundo de los accesos vasculares, existe una amplia oferta de catéteres y puede resultar difícil saber qué opción elegir. Es importante saber clasificar cada uno en función de sus características y de las necesidades del paciente. El objetivo final es adecuar al...
3 cosas que debes saber sobre los sistemas de fijación sin suturas
Uno de los ítems que recogemos siempre en la hoja de inserción del catéter venoso central (PICC, CICC o FICC), son los centímetros totales del catéter. Además, muy importante escribir cuántos centímetros quedan fuera del punto de inserción al momento de la colocación...
¿Es correcto usar el clamp para hacer presión positiva al retirar una aguja Huber?
El uso de la presión positiva a la desconexión es una práctica muy común en los accesos vasculares en general. Técnicamente hacer una purga del sistema antes de desconectar un dispositivo Luer permite evitar una posible oclusión posterior (las válvulas de seguridad...
Día mundial contra el cáncer – Entrevista a Maite Parejo: la gestión holística del paciente oncológico
Maite es actualmente enfermera referente del Equipo de Terapia Intravenosa del hospital de Sant Joan de Reus, y en esta entrevista nos habla desde su actual función, pero sobre todo desde su experiencia como enfermera de oncología. Con más de 30 años en servicios...
¿Es eficaz la purga del equipo de infusión después de la administración de quimioterapia?
Trabajar como enfermera en Hospital de Día Oncológico (HDO) supone seguir unas estrictas medidas de seguridad cuando se administra tratamientos citostáticos a los pacientes. Tanto en la recepción de la bolsa de tratamiento, la preparación de los dispositivos y la...
Método RaPeVA en ecografía: valoración venosa y técnica de punción
Descarga el Ebook sobre ecografía La mayoría de los pacientes reciben su primer dispositivo intravenoso durante la evaluación en el servicio de urgencias. Se canaliza una vía periférica apresurada, y la ubicación y el método de inserción a menudo no son óptimos. Una...
Entrevista a Mari Carmen Carrero: experiencia del primer Equipo Español de Terapia Intravenosa
https://youtu.be/B9ZesBXM9cQ ¿Cómo ha surgido la idea de lanzarte en el acceso vascular? Un proyecto como este, no surge de la noche a la mañana, se remonta a las experiencias clínicas, como enfermera novata desde la década de los 80. En esa década mi puesto de...
¿Cuál es la mejor solución de sellado para PICCs y midlines?
En el documento the C.L.O.T tool for identifying strategies to prevent PICC Catheter Occlusion(1), la red de hospitales del hospital de Michigan indica que el tratamiento de las oclusiones conlleva un gasto anual de 249.500$ y del 12% de PICCs ocluidos, el 21% acabará...
Colocación de PICC: el método ZIM y la tunelización, 2 recursos claves para asegurar su éxito
En los Equipos de Terapia Intravenosa, la colocación de PICC con técnica estándar por MST es algo común y en general bien controlada. Sin embargo, cuando la zona de inserción no es la ideal y se aplica la técnica estándar, las complicaciones pueden aumentar. No tener...
Administración de quimioterapia: diferenciar las válvulas de seguridad de los sistemas cerrados (SCTM)
Descarga el ebook "Administración de quimioterapia" El gas mostaza fue utilizado durante la primera guerra mundial por su alta toxicidad que provocaba quemadura, ceguera, irritación de las mucosas y tejido bronquial. Los científicos pudieron darse cuenta de que...
Catéteres de línea media: cuidados y mantenimiento
En este nuevo webinar sobre accesos vasculares, Vicky solaz nos explica en detalle cuales son las complicaciones de los catéteres de línea media y cómo solucionarlos. https://www.youtube.com/watch?v=hThiGaN2QFA&t=6s DEFINICIÓN DEL CATÉTER DE LÍNEA MEDIA El...
¿Cómo trabajar de forma segura en la administración de quimioterapia?
Descarga el ebook "Administración de quimioterapia" En el año 2007, en EEUU, una encuesta a 1.500 enfermeras que manipulaban regularmente fármacos biopeligrosos, se llevó a cabo por 4 importantes entidades sanitarias del país (1). Además de poner de manifiesto los...
Infecciones relacionadas con el catéter en Neonatos
La evolución de dispositivos para el cuidado de los pacientes neonatales, como los accesos vasculares, han permitido el desarrollo del área de la atención prenatal y la mejora de la supervivencia de los pequeños pacientes que residen en estas unidades1. Estos avances...
Clasificación de citostáticos y riesgos relacionados con su manipulación
Descarga el ebook "Administración de quimioterapia" Esta constatación sigue siendo un problema a nivel de prevención en el ámbito sanitario. Los efectos adversos no afectan solo a los pacientes sino también a los profesionales que manipulan los tratamientos de...
Programa de Nutrición Parenteral Domiciliaria: experiencia de un hospital de nivel 2
Como lo menciona el estudio de Lyn Howard y Christopher Ashley Management of Complications in Patients Receiving Home Parenteral Nutrition (1), muchos de los pacientes con Nutrición Parenteral al no necesitar cuidados/curas específicos, no precisan ser ingresados y...