Dr. Sergio Fuertes: «la ecografía ha marcado una ruptura en el trabajo de los especialistas en rehabilitación intervencionista»

Erehabilitación intervencionistal doctor Sergio Fuertes es un reconocido médico especialista en rehabilitación intervencionista y experto en el tratamiento del dolor. Actualmente es adjunto del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física y también de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de Burgos.

Su visión sobre los avances en las técnicas de rehabilitación es muy interesante ya que es un miembro activo de diversas sociedades científicas relacionadas con el tratamiento del  dolor y la rehabilitación. Actualmente es profesor del Área de Terapia Física del Dolor integrada dentro del Plan de Formación y Master Profesional en Medicina del Dolor de la Sociedad Española de Dolor.

Hablamos con él sobre técnicas intervencionistas y cómo ejecutarlas y sobre los avances y principales cambios que están teniendo lugar en la medicina rehabilitadora.

En una visión global, si tuviera que elegir los medios técnicos necesarios para poder hacer una técnica intervencionista de forma eficaz, ¿cuáles destacaría?

Intentaría trabajar con herramientas que ofreciesen el mayor confort y seguridad posibles al paciente, y consecuentemente a mí como terapeuta.

Un entorno de trabajo tranquilo e higiénico, un dispositivo o dispositivos guía adecuados – indiscutiblemente, la ecografía es uno de ellos, como también lo son la electromiografía, la sonografía o la neuroestimulación -,  y agujas destinadas al procedimiento, que nos permitan mejorar la precisión del mismo.

¿Cuáles son las principales dificultades con las que se encuentran a la hora de acometer intervenciones en zonas demasiado profundas?

La visualización del bisel de la aguja con claridad por el ángulo de “ataque” con el que se tienen que acometer esas técnicas.

¿Qué papel aporta la ecografía en la práctica de la rehabilitación intervencionista?

Ha marcado una ruptura biográfica en el desarrollo de nuestra especialidad. Se ha implementado el concepto de alta resolución en nuestras consultas, permitiéndonos una confirmación diagnóstica rápida de la patología evaluada clínicamente y una terapia específica y eficaz para la misma.

Además, ha favorecido un notable incremento de nuestro arsenal terapéutico. Me refiero a los médicos rehabilitadores, que somos afortunados porque contamos con un arsenal terapéutico muy amplio: contamos con fármacos, terapia física como la electroterapia y todas las técnicas intervencionistas: corticoides, plasma, visco suplementación, células madre, radiofrecuencia o toxina botulínica.

De acuerdo con su experiencia, ¿cuáles son los tipos de infiltraciones más comunes que puede realizar el Médico Rehabilitador con ecografía?

Cualquier patología que implique pérdida de función es susceptible de ser tratada por nosotros.  Actualmente el dolor y la espasticidad se configuran como los principales targets de la Rehabilitación Intervencionista. De este modo, los bloqueos musculares, nerviosos, peri tendinosos o articulares podrían representar las principales técnicas que llevamos a cabo.

¿En qué técnicas aconsejaría el uso de agujas que aporten una buena visibilidad ecográfica?

En todas aquellas que impliquen abordar estructuras profundas o que sean complejas por la fragilidad o el entorno de la diana terapéutica.

Tienen interés también, en pacientes cuya fisionomía deteriore la calidad general de la imagen, como pacientes espásticos o sedentarios.

¿Qué particularidades presenta un paciente espástico a la hora de acometer una rehabilitación intervencionista?

Son pacientes complejos desde varios puntos de vista:

  • El primero y más importante es el análisis de los músculos a “pinchar” en relación al beneficio funcional, analgésico o higiénico obtenible.
  • El segundo es el técnico; la estructuración del acortamiento muscular puede generar posturas difíciles de gestionar a la hora de infiltrar (más aún con eco guía).
  • Además, la imagen del músculo espástico dista mucho de la normalidad, lo cual hace que solo el ojo de un Rehabilitador experto sea capaz de acometer estos procedimientos.

En una técnica donde la precisión a la hora de identificar con éxito la diana terapéutica es un requisito fundamental, ¿cómo valora que las agujas que puedan usar en bloqueos o infiltraciones profundas dispongan de una característica ecogénica implícita que facilite su visibilidad?

Fundamental de cara a obtener esa precisión.

¿Cuáles son los posibles riesgos de realizar una infiltración a ciegas, sin ecógrafo ni aguja con buena visibilidad?

Fracasar desde el punto vista terapéutico y más allá de eso, poder llegar a lesionar otras estructuras “delicadas” del entorno.

¿Qué importancia juega el bisel de una aguja a la hora de hacer una técnica intervencionista?

Es el elemento “estrella”, lo que determina la posición de nuestra aguja y consecuentemente el éxito de la misma.

Si quieres leer más opiniones sobre este tema, no te pierdas la entrevista a los doctores Saiz e Iriarte en la que hablan de los riesgos de infiltrar sin ecógrafo.

 

Si quieres saber más acerca de las técnicas de rehabilitación intervencionista ecoguiadas, rellena el formulario con tus datos y dudas e intentaremos ayudarte a resolverlas.

Tranquil@, esto NO es una lista de SPAM.  SOLO utilizaremos tus datos para responder a las preguntas que nos hagas.

Más información 

Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial

Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial

La elastancia arterial es una característica física de los vasos arteriales que se ha investigado recientemente en numerosos estudios científicos con el fin de identificar su posible interpretación y correlación en el contexto de la monitorización hemodinámica avanzada en pacientes críticos para mejorar aún más la gestión de fluidos y la administración de terapias dirigidas.

Estos estudios han sido posibles gracias a que en los nuevos sistemas de monitorización hemodinámica es posible identificar el valor de la elastancia arterial de forma mínimamente invasiva y precisa.

En el siguiente artículo, recordaremos algunos principios de la fisiología del sistema cardiovascular, para poder presentar con mayor claridad los hallazgos recientes sobre este innovador parámetro hemodinámico.

leer más

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Riesgo de infiltrar sin ecógrafo: lesionar y no llegar a la diana - […] Si quieres leer más sobre las técnicas ecoguiadas en rehabilitación intervencionista, no te pierdas las reflexiones del doctor Sergio…
  2. Infiltrar toxina botulínica en pacientes espásticos con ecografía dota la técnica de seguridad y eficiencia - […] y como expresaba el doctor Sergio Fuertes en una entrevista[19] para nuestro blog, “la ecografía ha marcado una ruptura…
  3. Hablamos con la dra. Almudena Fernández-Bravo sobre el tratamiento integral de los pacientes con dolor - […] señala, tal y como en otras ocasiones han hecho otros profesionales en este blog, como el dr. Sergio Fuertes…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This