9 claves para una canalización arterial exitosa

Por Rocío Peco

8 Feb, 2023

En Europa se colocan una media de 2,5 millones de líneas arteriales al año. No obstante, como cualquier técnica o procedimiento, no está exenta de complicaciones. Con el fin de evitarlas existen algunas buenas prácticas que podemos incorporar.

¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO?

  1. Ecografía
  2. Inspección del área de inserción
  3. Selección del acceso arterial
  4. Evaluar circulación colateral
  5. Canalización arterial en plano
  6. Verificar la correcta posición del fiador y del catéter
  7. Relación catéter/vaso
  8. Correcta selección del catéter arterial
  9. Fijación

¿Quieres conocer estas 9 claves? Permanece en esta página y lee la entrada completa.


La cateterización arterial es uno de los procedimientos más realizados en las unidades de cuidados intensivos y en los quirófanos. Tanto es así, que en Europa se colocan una media de 2,5 millones de líneas arteriales al año5

No obstante, como cualquier técnica o procedimiento, no está exenta de complicaciones.6 Con el fin de reducir su incidencia podemos llevar a cabo algunas buenas prácticas que nos permitirán reducir el número de intentos y evitar riesgos que puedan poner en riesgo la salud del paciente.

1. Ecografía

La utilización de la ecografía en el acceso central es una práctica habitual, no obstante, en el caso de la canalización arterial no siempre es así.

Se ha demostrado que su utilización durante la cateterización de cualquier tipo de dispositivo vascular, incluido el arterial, reduce el número de intentos, así como las complicaciones asociadas a la técnica. 4

El ecógrafo siempre se colocará en frente al operador para optimizar la coordinación visual y manual durante el procedimiento.

¿Quieres saber más sobre el acceso vascular ecoguiado?

Lee el post: Fundamentos del acceso vascular ecoguiado

2. Inspeccionar el área de inserción

Antes de seleccionar el punto de punción es necesario inspeccionar el área de inserción para comprobar que hay ausencia de enrojecimiento, sangrado, hematoma o hinchazón localizada. 3

3. Selección acceso arterial

Cada acceso arterial presenta unas peculiaridades, no obstante, de forma general, las características que debe reunir el acceso arterial ideal son:

  • Grande.1
  • Proximal. 1
  • Amplia circulación colateral.1
  • Cómodo para el paciente.1
  • Accesible para los cuidados e inserción.1
  • No se ve afectado por una infección o un trauma. 1
  • No se encuentra en el camino de cualquier otro procedimiento planificado.1
  • Cerca del equipo de monitorización, en caso de que no se pueda reposicionar. 1

Accesos arteriales más habituales

Actualmente, el acceso más utilizado es la arteria radial, esto se debe a que en el balance riesgo/beneficio se sitúa como la primera opción para el cateterismo arterial. No obstante, este acceso no siempre está disponible, y es necesario contemplar otras opciones. 1

Los accesos arteriales más habituales son:

  • Radial. 1
  • Femoral.1
  • Axilar. 1
  • Dorsal del pie. 1
  • Braquial. 1

La arteria cubital o temporal superficial son otras opciones menos utilizadas para el cateterismo arterial. En el entorno neonatal, también cabe destacar la arteria umbilical.

Cada acceso tiene sus ventajas y desventajas, con respecto a la facilidad de acceso de enfermería, la comodidad del paciente, la precisión de la medición y la dificultad de la canalización, las cuales es importante conocer a la hora de seleccionar el lugar de punción. 1

No existe un punto de acceso ideal, como sucede con cualquier tratamiento o procedimiento, la decisión debe ser individualizada, por ello, para determinar cuál sería la mejor opción para nuestro paciente se aconseja realizar una exploración vascular previa que nos permita identificar posibles riesgos y complicaciones.

Conoce las claves para la canalización arterial de dos de los accesos más empleados: radial y femoral

Haz clic aquí y lee el post: Anatomía relevante para la canalización de la arteria radial y femoral

4. Evaluar circulación colateral

Se debe evaluar el flujo sanguíneo colateral con el fin de evitar posibles complicaciones isquémicas. 2

Para ello se puede emplear el Eco-Doppler o pulsioxímetro. En el caso de la canalización de la arteria radial también es habitual emplear el test de Allen, no obstante, siempre que sea posible y con el fin de evitar falsos positivos o negativos, se aconseja complementar esta prueba con alguna de las herramientas anteriores. 2

5. Canalización arterial en plano

Se recomienda canalizar en plano, ya que, a pesar resultar técnicamente más difícil, siempre es más fiable que canalizar fuera de plano.

La canalización en plano permite observar mejor la entrada de la aguja dentro de la arteria, además de poder observar si surge alguna complicación como la aparición de un hematoma o una disección de la pared arterial al pasar la guía.

6. Verificar la correcta posición del fiador y del catéter

Una vez canalizada la arteria se deslizará la guía metálica a través de la aguja y, siempre que sea posible, se verificará con ultrasonido la correcta ubicación en el interior de la arteria utilizando la misma visión en “eje largo”.

Al igual que con el fiador, siempre que sea posible, comprobaremos, ecográficamente, la correcta posición del catéter en la arteria en su eje largo. Además, obtendremos un flujo pulsátil de sangre oxigenada a través del catéter, con lo que estaremos seguros de que éste funciona correctamente.

7. Relación catéter/vaso

Para evitar posibles complicaciones será importante medir el diámetro del vaso arterial y seleccionar un catéter que no ocupe más de 1/3 del vaso.7

8. ¿Qué catéter arterial seleccionar?

La elección del catéter arterial debe ser individualizada y ajustarse a las características individuales de cada paciente. Además, su elección tendrá una repercusión directa en la calidad de la onda de presión arterial.

Una de las principales indicaciones para la colocación de una vía arterial es la monitorización hemodinámica. Para una correcta lectura de la señal de presión arterial es imprescindible una onda de calidad, para lograrlo, el catéter arterial tiene un papel fundamental.

Para selección nuestro dispositivo deberemos tener en cuenta diferentes aspectos:

Radio interno.

El coeficiente de amortiguación de un catéter, al paso de una onda del pulso, depende en gran medida del radio interno del mismo. Por tanto, a medida que el radio disminuye, aumentan las posibilidades de que la onda se amortigüe.

Longitud.

A mayor longitud, el coeficiente de amortiguación también aumentará.

Por otra parte, se deberá considerar la longitud total del catéter en relación con la profundidad de la arteria y el ángulo de inserción. 3

Una longitud adecuada del catéter proporciona mayor estabilidad del dispositivo y una onda de presión arterial de más calidad. 4

Además, una correcta elección presenta menor riesgo de fallo del dispositivo, así como con una reducción de la probabilidad de trombosis e inflamación arterial. 4

Módulo de elasticidad del material.

Utilizar materiales muy elásticos aumentará la probabilidad de que nuestra onda esté amortiguada. El polietileno (PE) está considerado el material ideal para la monitorización hemodinámica debido a su equilibrio entre termosensibilidad y dureza, lo cual permite mantener una onda de pulso de calidad durante mayor tiempo que poliuretano (PUR) o Teflón (PTFE).

9. Fijación

Para reducir la posibilidad de flebitis mecánica es necesario estabilizar de forma adecuada el catéter, impidiendo el movimiento dentro de la vena.

El tipo de fijación ideal dependerá de las necesidades del paciente. No obstante, a rasgos generales, asegurar los catéteres con suturas se asocia con mayor riesgo de sangrado y, por consiguiente, mayor número de cambios en los apósitos, así como un riesgo más alto de infección y lesión por pinchazos, por ello, siempre que sea posible, se debe evitar.4

Se recomienda utilizar apósitos transparentes, de esta forma se podrá identificar fácilmente posibles complicaciones.

Para conocer más sobre la técnica de canalización arterial ecoguiada en adultos, así como de las posibles complicaciones, matricúlate en el curso impartido por Ángel Ruíz Aguilar. Para ello, solo tienes que hacer clic aquí o en el banner anterior.

Bibliografía

  1. Yartsev, A. (2018). Factors involved in site selection for arterial cannulation | Deranged Physiology. Deranged Physiology. https://derangedphysiology.com/main/cicm-primary-exam/required-reading/cardiovascular-system/Chapter%20753/factors-involved-site-selection-arterial-cannulation
  2. Romeu-Bordas, Ó., & Ballesteros-Peña, S. (2017). Validez y fiabilidad del test modificado de Allen una revisión sistemática y metanálisis: Vol. Vol. 29, No. 2. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5899644
  3. Imbrìaco, G., Monesi, A., & Spencer, T. R. (2022). Preventing radial arterial catheter failure in critical care — Factoring updated clinical strategies and techniques. Anaesthesia Critical Care & Pain Medicine, 41(4), 101096. https://doi.org/10.1016/j.accpm.2022.101096
  4. Imbriaco G, Spencer TR, Bardin-Spencer A. 10 best practice tips with radial arterial catheterization. The Journal of Vascular Access. 2022;0(0). doi:10.1177/11297298221101243
  1. Hambsch, Z. J., Kerfeld, M. J., Kirkpatrick, D. R., McEntire, D. M., Reisbig, M. D., Youngblood, C. F., & Agrawal, D. K. (2015). Arterial Catheterization and Infection: Toll-like Receptors in Defense against Microorganisms and Therapeutic Implications. Clinical and translational science, 8(6), 857–870. https://doi.org/10.1111/cts.12320
  2. Weiner R, & Ryan E, & Yohannes-Tomicich J. Arterial line monitoring and placement. Oropello J.M., & Pastores S.M., & Kvetan V(Eds.), Critical Care. McGraw Hill. https://accessanesthesiology.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1944&sectionid=143522170

7. Spencer, Timothy R., Catheter vessel ratio: What now? A new pwespective. DipAppSci, BHSc, ICCert, RN, APN, VA-BCTM. Global Vascular Access, LLC

Rocío Peco

Soy responsable de contenidos de las unidades de negocio Cuidados Intensivos y Anestesia y Emergencias.
  • EXPERIENCIA
Me formé en comunicación audiovisual y realización televisiva. Aunque arranqué mi carrera en programas y ficción, desde hace unos años me he centrado en la comunicación y el marketing digital.
  • PUEDO AYUDARTE EN...
Mi trabajo se basa en una apuesta clara de Vygon por la formación digital y el aprendizaje continuo. Puedes contactarme si buscas material digital sobre algún procedimiento o técnica habitual en los servicios de Cuidados Intensivos o Anestesia, Urgencias, Emergencias.
Bloqueadores bronquiales: ventilación unipulmonar precisa y sencilla

Bloqueadores bronquiales: ventilación unipulmonar precisa y sencilla

La ventilación unipulmonar (VUP) nos permite manejar de forma independiente la vía aérea del lado izquierdo o del lado derecho, favoreciendo el colapso de uno de los pulmones. Su principal indicación es facilitar la intervención quirúrgica en cirugía torácica, para lo cual se utilizan de forma habitual los tubos orotraqueales de doble luz. Su uso se enfrenta a posibles malposiciones inadvertidas que dificultan la intervención quirúrgica e incluso asocian lesión pulmonar o hipoxemia.

Seleccionar el mejor método de aislamiento pulmonar evitando los riesgos mencionados depende del tipo de cirugía, el estado del paciente y la experiencia del anestesiólogo.

¿Qué dispositivos nos facilitan una separación precisa y controlada de los pulmones?

¿Cómo podemos comprobar que nuestra técnica es correcta?

¿Existen indicaciones que nos orienten hacia la herramienta correcta para cada escenario clínico?

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This