¿Cómo usar el catéter PICC?: Protocolo de colocación y mantenimiento

Por Maite Parejo

11 May, 2021

El uso del catéter PICC se extendió mucho en los años 2000 gracias a la técnica ecoguiada. De esta manera pudo demostrar a sus detractores ,que anteriormente no tenían buenos resultados por utilizar una técnica a ciegas, que era y sigue siendo un catéter fiable y seguro.

Hoy en día el catéter PICC es considerado como primera opción en pacientes crónicos, en particular para quimioterapia y nutrición parenteral, por su excelente coste-eficacia (técnica efectuada por enfermería).

Vamos a ver a continuación cómo se coloca, se manipula y cuales son sus complicaciones. Para una información más detallada, ¡un protocolo descargable te espera al final de este post!

DEFINICIÓN

El PICC se define como el Catéter Central de Inserción Periférica (siglas en inglés)

Es un catéter de 55-60cm que se inserta en una vena del brazo cuya punta está ubicada en la unión cavo-auricular.

Para ajustar la longitud del PICC a la necesidad del paciente se puede cortar el catéter:

  • a nivel distal cortando la punta antes de la inserción
  • a nivel proximal después de la inserción haciendo un cambio de prolongador

INDICACIONES

Se tiene que colocar un PICC en los casos siguientes:

  • Árbol venoso periférico pobre, paciente DIVA
  • Administración de electrolitos, ayuda alimentaria con osmolaridad > 800-850mOsm/L*  (según DAV Expert)
  • Osmolaridad > 600mOsm/L y/o pH entre 5-9, tratamientos irritantes, vesicantes
  • Tratamiento > 30 días
  • Tratamiento que requiere un uso frecuente
  • Extracción de sangre
  • Administración de sangre y hemoderivados

TÉCNICA DE COLOCACIÓN

Material necesario

Es posible usar un set de procedimiento para colocar un catéter PICC y que contenga los elementos siguientes:

Reconocimiento ecográfico

El lugar de inserción es el miembro superior, tercio medio del brazo (vena basílica, braquial, cefálica).

Mediante un previo mapping ecográfico, se visualizarán las venas en esta zona (incluso a nivel del hombro), en eje transversal o longitudinal en función de la posición de la sonda. Para ello es recomendable usar el método RaPeVA Y RaCeVA (del grupo GAVeCeLT), valoración ecográfica rápida de las venas periféricas y centrales.

¿Qué hay que evitar?

  • flexuras
  • venas con presencia de flebitis,
  • venas trombosadas o varicosas
  • miembros con vaciamiento ganglionar
  • durante el reconocimiento de estructuras descartar la zona del Mickey: la arteria braquial (cabeza de Mickey) tiene un trayecto muy próximo a las venas braquiales (orejas de Mickey) que pueden ser candidatas a la canalización, pero, en este tramo no es nada aconsejable ya que la arteria está muy cerca, así como el nervio mediano:

Esta técnica ecoguiada permite canalizar venas profundas del brazo que son en orden de preferencia por recorrido y calibre: la basílica, las braquiales y la cefálica.

Inserción

La técnica más usada en general es la Microseldinger (la técnica Seldinger pura suele usarse con guías larga de 130-150cm en radiología intervencionista mediante fluoroscopia). Esta técnica, Microseldinger o MST, lleva un micro-introductor pelable que sirve para dilatar e introducir el catéter. Es importante proceder a una anestesia local previa ya que la dilatación suele ser muy dolorosa.

Comprobación de la punta del catéter

La verificación de la localización de la punta de un catéter central es de obligado cumplimiento. Tiene que encontrarse en la Unión Cavo-Auricular (o en aurícula si se quiere hacer PVC). Una punta mal ubicada aumenta notablemente el riesgo de complicaciones. Según las guías de referencia, el método más coste/eficaz para ello es el método ECG.

Los cables ECG se disponen en el abdomen del paciente de la misma manera que para una prueba ECG estándar (un electrodo menos).
Mediante un cable, se conecta el catéter PICC al sistema ECG:

  • el pabellón del PICC a la extremidad Luer del cable o la guía del PICC a la pinza cocodrilo del cable
  • la pinza libre del cable ECG a la extremidad de tipo botón del mismo cable.

La onda P es el parámetro de referencia para determinar la correcta ubicación de la punta de catéter
A medida que la punta del catéter va acercándose al nódulo sinusal, la onda P aumenta. En cuanto la onda P conlleve una parte negativa (es bifásica), significa que el catéter ha entrado en aurícula.
En este momento, hay que retraer el catéter y dejarlo en la posición donde P es máxima (UCA).

Procedimiento

Antes de la preparación
  • Identificación activa del paciente
  • Informar al paciente del procedimiento a seguir
  • Firma de consentimiento informado
Preparación
  1. Lavado de manos
  2. Colocar al paciente posición supina, con el brazo en ángulo recto con en eI torax
  3. Mapeo ecográfico (RaPeVAy RaCeVA) y selección de la vena
  4. Lavado de manos
  5. Asepsia de la piel, lavado con jabón de clorhexidina  con guantes no esteriles, cambio de guantes, desinfección con clorhexidina alcohólica (lavado de manos entre las 2 secuencias)
  6. Colocación de gorro y máscarilla quirúrgica y lavado de manos
  7. Preparación del campo estéril
  8. Lavado de manos
  9. Guantes y bata estéril
  10. Poner el compresor
Colocación
  1. Punción de la vena escogida según técnica ecoguiada, inserción del catéter y comprobación de la posición de la punta mediante método ECG
  2. Limpieza del lugar de venopunción
  3. Conexión del bioconector, lavado con 10ml de suero fisiológico (SF) con técnica push-stop-push y presión positiva
  4. Sellado con SF o citrato en función del protocolo del servicio con un volumen equivalente a 120% del volumen muerto del catéter*
  5. Fijación del catéter con sistema adhesivo o de anclaje subcutáneo
  6. Cierre del punto de inserción con pegamento tisular
  7. Apósito estéril transparente
  8. Registrar procedimiento

MANTENIMIENTO DEL CATÉTER PICC

Las curas de mantenimiento se realizan cada 7-1O días o bien cuando se encuentre sucio, despegado o haya presencia de sangre.

Se realizará de forma estéril:

  1. Limpieza, desinfección del punto de inserción y zona colindante, cambio de apósito y bioconector (si se usa una fijación con anclaje subcutáneo, no hay que cambiarla)
  2. Comprobación de posición, reflujo, estado del catéter y punto de inserción
  3. Lavado con 10ml de suero fisiológico o 20ml en caso de extracción o peRfusión de sangre (técnica push-stop, con presión positiva)
  4. Sellado con suero fisiológico o citrato según el protocolo del servicio (con la misma técnica que anteriormente)
  5. Registro del procedimiento en la historia clínica informatizada.

Las complicaciones más comunes del PICC son la infección, la oclusión, la trombosis, las lesiones cutáneas y la vaina fibroblástica.

RETIRADA DEL CATÉTER PICC

La retirada del catéter es un procedimiento sencillo y que se tiene que llevar a cabo en los casos siguientes:

  • Catéter no necesario o inadecuado
  • Infección
  • Obstrucción irreversible
  • Lesión mecánica
  • Trombosis venosa con malfuncionamiento
  • Malfuncionamiento por vaina fibroblástica u otras cosas

El procedimiento consiste en seguir medidas estrictas de asepsia, hacer un cultivo de la punta del catéter (en caso de infección) y realizar el registro de los datos en el dossier del paciente.

¿Buscas un documento fácil de entender y que sirva para tu servicio? 

[mailerlite_form form_id=2]

Te puede interesar

Bibliografía

  1. MauroPittiruti, Giancarlo Scoppettuolo, Manual GAVeCeLT sobre catéteres PICC y MIDLINE Indicaciones, inserción,mantenimiento y mantenimiento – 2017
  2. Ministerio de sanidad , servicios sociales e igualdad, Guía de Práctica Clínica sobre Terapia Intravenosa con Dispositivos no Permanentes en Adultos. – 2014
  3. Guía de Práctica Infusion Nursing Society 2021
  4. Recomendaciones del CDC – 2011
  5. Nancy Moureau, Vessel health and preservation: the right approach for vascular access, edición Springer open – 2019
  6. Nancy Kramer et.al, Central Vascular Access Device Guidelines for Pediatric Home-Based Patients: Driving Best Practices, Journal of the Association for Vascular Access, Vol. 18, Issue 2, Pag. 103-113 – 2013
  7. ACCP guías sobre la prevención y tratamiento del trombo, conferencia- 2012
  8. Mauro Pittiruti, Ponencia The GAVeCeLT bundle for prevention of catheter-related upper extremities and central venous thrombosis
  9. Chopra et.al, The Michigan Risk Score to Predict Peripherally Inserted Central Catheter-Associated Thrombosis, J Thromb Haemost ;15(10):1951-1962 – 2017
  10. Nassaji et.al, Indications for peripheral intravenous catheter-related phlebitis and related risk factors , Singapore Medical journal , 48 (8) 733-7 – 2016
  11. Passaro et.al, The fibroblastic sleeve, the neglected complication of venous access devices: A narrative review, The Jounal of Vascular Access 1-13 – 2020

Por

Maite Parejo

Experta en acceso venoso Referente del Equipo de Terapia Intravenosa del Hospital Sant Joan de Reus

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. 9 Beneficios en la canalización venosa central guiada por ECG - Campus Vygon - […] ¿Cómo usar el catéter PICC?: Protocolo de colocación y mantenimiento […]
  2. PICC con corte distal o proximal: ¿cómo ajustar lo mejor posible la longitud del catéter? - Campus Vygon - […] ¿CÓMO USAR EL CATÉTER PICC?: PROTOCOLO DE COLOCACIÓN Y MANTENIMIENTO […]
  3. Colocación de PICC: el método ZIM y la tunelización, 2 recursos claves para asegurar su éxito - Campus Vygon - […] descárgalo aquí […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This