Myriam, supervisora de oncología y experta en acceso venosos, nos cuenta su experiencia como creadora del ETI del Hospital de Santiago de Compostela, desde el año 2010 hasta hoy.
PROBLEMÁTICA INICIAL: ¿POR QUÉ SE CREÓ EL EQUIPO DE TERAPIA INTRAVENOSO?
Al ser un servicio de oncología, los pacientes atendidos tienen, en su mayoría, malos accesos venosos. Era una necesidad poder conseguir venas accesibles para colocar accesos vasculares más seguros y menos traumáticos.
Dada la experiencia que teníamos una compañera y yo en neonatología con los catéteres centrales de tipo PICC, empezamos en el 2010 a solicitar muestras de PICC adultos para solucionar el problema de agotamiento de capital venoso de nuestros pacientes. Aunque era una colocación a ciegas en venas visibles y con cánula pelable, fue un gran avance para el servicio.
¿CÓMO ARRANCÓ EL EQUIPO?
Después de probar poniendo unos 10 catéteres en el 2010, acudo a un curso en Barcelona el año siguiente. Ahí tengo la suerte de conocer al Dr. Pittiruti, a Carmen Carrero y a Gloria Ortiz. Eramos un grupo reducido: estaban enfermeras del servicio de neonatología del Juan Canalejo de Coruña, del Hospital Txagorritxu, de Sevilla entre otros.
Este curso fue clave y revelador: nos instruyeron en la ecografía aplicada al acceso vascular y la técnica de micropunción (Microseldinger), técnicas que aplicamos de forma casi inmediata en el servicio. El ecógrafo lo pedíamos prestado al servicio de diálisis.
Después de conseguir el suficiente recorrido (como veremos más adelante), en el 2015 presentamos una solicitud oficial de equipo de acceso vascular a nuestra Dirección. El objetivo era dedicarnos en exclusiva al acceso vascular para los pacientes de nuestro hospital. No tuvimos respuesta.
Así que en enero del 2018 volvemos a solicitar la constitución de un equipo multidisciplinar de acceso vascular, que si no hubiese sido por la pandemia probablemente ya estaría constituido. Estamos a la espera de que se consiga.
¿CÓMO FUE EL PROCESO DE APRENDIZAJE?
Después del primer curso con expertos en Barcelona, nos formamos en nuestro hospital en ecografía, acudiendo a todos los especialistas accesibles. Primero con el servicio de cirugía vascular del hospital, a través de la industria, fuimos a varios cursos a Madrid en la Fundación Jiménez Diaz, en el GRUMAV, acudimos a Congresos de acceso vascular.
Realizamos en el 2016 el curso de Experto Universitario en Terapia Intravenosa promocionado por la SEINAV (Sociedad ETI en la época). Hoy en día nuestra formación es continua, la evolución de las técnicas y de la tecnología nos empuja a seguir aprendiendo para mantenernos actualizadas.
Hasta la fecha, en España no existe una certificación, una formación reconocida o especialización de esta profesión. Pero todo apunta a que lo va a haber en un futuro cercano.
Nuestro aprendizaje ha sido muy intenso, progresivo y bidireccional: sabíamos que teníamos que mostrar los catéteres y la técnica al resto de los hospitales de Galicia.
EVOLUCIÓN DEL EQUIPO DESDE LOS PRINCIPIOS HASTA HOY
Como dicho anteriormente, al comenzar éramos 2 personas. En cuanto a la demanda del acceso vascular ha ido aumentando de forma exponencial a través de los años de la manera siguiente:
Actualmente, el equipo es un grupo formado y afianzado en acceso vascular, lo constituimos 10 personas en distinto nivel formativo. Estamos aleccionadas en ecografía aplicada al acceso vascular, técnica Seldinger y Seldinger modificada, comprobación de situación de punta por ECG, gestión y complicaciones de catéteres.
Somo equipo reconocido por la SEINAV. Con experiencia en colocación y gestión de catéteres, trabajos de investigación, ponencias y organización de Congresos.
UNIDADES DEL HOSPITAL A LAS QUE PRESTA SERVICIO EL ETI
Ahora mismo se pone catéteres a todos los servicios hospitalarios que nos los demandan.
Se ponen en contacto con el ETI a través de llamada telefónica y por interconsulta en papel o electrónica. Se decide qué acceso colocar en función de:
- su indicación,
- tiempo necesario de la vía,
- tratamiento a infundir,
- preferencias del paciente (elección proactiva)
Los colocamos en la sala de curas de nuestra unidad si la situación del paciente lo permite o nos desplazamos a la habitación o servicio.
COLABORACIÓN CON OTROS PROFESIONALES DEL HOSPITAL: ¿EXISTE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR?
La relación con los profesionales de enfermería de otras unidades es muy buena. Muchas veces las solicitudes las demandan ellos, han mejorado muchísimos en la gestión de los catéteres. Aunque sigue siendo muy necesaria la formación continua para acoger a los nuevos profesionales e implicarlos en el cuidado excelente de los mismos.
También con los especialistas médicos solicitantes la relación es muy buena. Han aprendido como trabajamos, conocen los catéteres e indicaciones de los catéteres que disponemos. Sin embargo, sería necesario coordinar cursos para que el mayor número pueda conocer indicaciones, duración, complicaciones de los catéteres.
No podemos decir que seamos un grupo multidisciplinar. Solo puede ser posible desde la conformación de un equipo multidisciplinar de acceso vascular donde además de las enfermeras expertas en acceso venosos estén incluidos profesionales de los servicios de radiología, cirugía vascular, infecciosas, microbiología, medicina preventiva, recursos económicos, dirección de enfermería.
Solo contando con un grupo multidisciplinar se podrían realizar protocolos de consenso en actuaciones de prevención de complicaciones, de gestión de curas y trabajos de auto-evaluación programados.
LA ENSEÑANZA: UN DEBER COMO ESPECIALISTA EN ACCESOS VENOSOS
Al comenzar, en paralelo a nuestra formación, arrancamos nuestra labor de enseñanza y nos involucramos cada vez más en esta especialidad.
Desde muy temprano en el 2011 empezamos a dar cursos a través del FEGAS para dar a conocer los catéteres y la técnica en hospitales de Galicia. Del 2013 al 2017, damos cursos todos los años sobre acceso venoso en docencia de nuestro hospital: reservorios, PICC y líneas medias.
Formamos entonces parte de dos proyectos del Sergas:
- Participamos en la plataforma de Innovación Sanitaria en el 2012, donde pretendíamos ser la unidad de acceso vascular piloto de la comunidad autónoma. En este proyecto estamos 2 años…finalmente se desestima por poco innovador…
- De ese proyecto se nos deriva al proyecto FEMORA, con la gestión de los cuidados del PICC, donde permanecemos hasta 2017 y en donde somos referencia.
En 2016 participamos en congresos como investigadores, asistimos como ponentes en el Congreso ETI de Sevilla 2016, donde nos pide Maria del Carmen Carrero (la presidenta) que vayamos en representación de Galicia. En el 2018 participamos en la organización del Congreso de acceso de vascular en Coruña.
BENEFICIOS APORTADOS POR EL ETI
A nivel del paciente: el objetivo del equipo es la preservación del capital venoso del paciente, que repercute directamente en su calidad de vida, ya que disminuye el sufrimiento, las estancias hospitalarias al disminuir los efectos secundarios.
A nivel del Hospital: Para la institución la existencia de un equipo de acceso vascular disminuye los costes, porque al disminuir los efectos secundarios disminuyen las estancias hospitalarias derivadas de ellos. También se ahora en recursos materiales.
A nivel de los profesionales: El equipo de acceso vascular, evita la recarga de trabajo que significa un paciente DIVA, supone una referencia en el acceso vascular, procura protocolos de consenso, evalúa la eficacia del trabajo de enfermería.
¿QUÉ DEBERÍA HACER UN(A) PROFESIONAL QUE QUIERE CREAR UN ETI?
Informarse de lo que existe en su hospital: si hay equipo de acceso vascular que aprenda de ellos y que se unan a ellos si quiere ser parte.
Si no existe equipo, que se lance: obviamente lo primero es formarse, tiene que tener en cuenta que la formación va a ser larga. . Para ello, puede acudir a la SEINAV allí existe una guía excelente de requisitos necesarios para conformar un equipo de acceso vascular.
Es importante recordar que es mucho mejor que empiece con otros profesionales, arrancar como grupo es más fácil que de forma individual.
Para animarla, le diría que el futuro es la especialización y la formación continua: las plataformas de expertos como la SEINAV, WoCoVA, GruMAVe, GaVeCelt entre otras, estimulan y forman a los profesionales, manteniéndolos al día en la evidencia científica con investigación.
Si quieres saber más sobre este tema, no dudes en hacer un comentario abajo e intentaremos ayudarte.
Tranquil@, esto NO es una lista de SPAM.
Pon tu comentario aquí[infobox title=’Te puede interesar’]
FUNDAMENTOS DE ECOGRAFÍA EN LA CANALIZACIÓN DE PICCS Y MIDLINES
TÉCNICAS SELDINGER CLÁSICA Y MODIFICADA: ¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN?
CÓMO LOCALIZAR LA PUNTA DE UN PICC
[/infobox]
[accordion title=’Contenidos utilizados’]
Para infografía:
[/accordion]
[authors users=»mmartin,mpineau»]
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks