Según la acepción del Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, en su vigésima segunda edición, Socorrista es: “Persona especialmente adiestrada para prestar socorro en caso de accidente”. La tercera acepción de Emergencia es: “Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata”. Es decir, etimológicamente en español el Socorrista de Emergencias, es aquella “persona especialmente adiestrada para prestar socorro en caso de accidente y en situaciones de peligro que requiere una acción inmediata”.
El Socorrista de Emergencias es una figura del voluntariado sanitario, es decir no es un profesional. Posee una formación en competencias acreditada, adquirida en un proceso estructurado de enseñanza-aprendizaje, que le capacita para realizar la atención primaria en emergencias en las que corre peligro la vida de las personas y para la atención secundaria-primeros auxilios en urgencias sanitarias extrahospitalarias, que suceden en los entornos cotidianos, hasta la llegada de los servicios de emergencias médicas.
Las principales causas de muerte
El accidente cerebrovascular (ACV), también llamado Ictus, es la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los varones. Es también la primera causa de discapacidad física permanente en personas adultas, de ambos sexos. Y es la segunda causa de demencia.
En España mueren anualmente 40.000 personas por esta causa y cada año se detectan unos 120.000 casos nuevos. Es decir, hay un nuevo caso de ictus cada 6 minutos.
Para reducir significativamente la mortalidad y la gravedad de las secuelas de los pacientes de ictus, existe un consenso científico internacional que establece como imprescindible que no transcurran más de tres horas desde que se detectan los primeros síntomas hasta que se inicia el tratamiento eficaz en una Unidad de Ictus. Para cumplir con esta recomendación, es necesario formar a amplias capas de la población para detectar precozmente los síntomas de esta enfermedad. La frase que resume este Código Ictus Prehospitalario, es la acuñada por la Alianza de Ictus para Europa: “El Tiempo es Cerebro”.
Los traumatismos son la cuarta causa mundial de muerte entre la población, la mayoría por exanguinación. Los traumatismos representan el 80% de las muertes de adolescentes y el 60% de las muertes durante la infancia son secundarios a los traumatismos. Son el 50% de las causas de incapacidades permanentes en los menores de 35 años.
La mortalidad y la morbilidad provocadas por los traumatismos pueden reducirse si se realizaran correctamente por los testigos cualificados, una serie de acciones secuenciadas que configuran la denominada Cadena de Supervivencia en Emergencias de Etiología Traumática.
Las colisiones de tráfico son la primera causa de muerte en el planeta entre las personas de 15 a 29 años. Según los expertos, tras un accidente de tráfico el 10% de las víctimas mortales fallecen al instante o en los minutos siguientes por causa de lesiones muy graves. Son muertes muy difíciles de evitar.
Otro 15% de las víctimas mueren varias horas o días después en el hospital, como consecuencia de complicaciones tras el tratamiento inicial. Pero hay un 75% de muertes que se producen en la primera hora tras el accidente en lo que se conoce como la “hora de oro”. En esta fase es en la que se puede evitar el mayor número de fallecimientos a través de una asistencia inicial adecuada.
“Hay una hora de oro entre la vida y la muerte. Si estás gravemente lesionado, tienes menos de sesenta minutos para sobrevivir”. Las causas potencialmente tratables por los primeros intervinientes formados durante el periodo de tiempo denominado “hora de oro” son:
- Hemorragias externas potencialmente exanguinantes: Amputaciones, aplastamientos de miembros, miembros catastróficos, heridas de bala, heridas inciso-punzantes.
- Obstrucción de vía aérea.
- Shock hemorrágico.
y pueden responder de manera eficaz a la activación temprana de la cadena de supervivencia en emergencias de etiología traumática.
“El tiempo es vida”. Traspasar el umbral que separa la vida y la muerte en un accidente de tráfico, puede depender de que el rescate sea rápido, pero aún más importante es que el primer interviniente que socorra a los heridos actúe adecuadamente.
“Realizando una gestión eficaz y mejorando la actuación de todos los participantes en la atención a los heridos de un accidente de tráfico, se puede disminuir la mortalidad hasta en un 35%, y mejorar el pronóstico de los supervivientes”.
Contexto de urgencia o emergencias sanitarias
El contexto de una urgencia o emergencia sanitarias se determina por el espacio físico donde se desarrolla el suceso, el momento cronológico, las condiciones meteorológicas, y los actores que de forma voluntaria o involuntaria se encuentran involucrados en el mismo:
Los actores no profesionales de un escenario de una emergencia sanitaria son:
- Víctima: persona directamente aquejada por el suceso.
- Afectados: personas o animales vinculadas emocional, afectivamente o por lazos familiares con las víctimas del suceso (incluidos los animales de compañía).
- Primeros intervinientes: son las personas que intervienen primero. Ser primer interviniente, a priori no lleva consigo ninguna cualificación.
- Socorristas de emergencias: personas especialmente adiestradas para prestar socorro en caso de accidente y en situaciones de peligro que requiere una acción inmediata”.
- Observadores: Personas que contemplan el suceso.
Origen de la figura del Socorrista de Emergencias
La referencia en EE.UU es el denominado Emergency First Response Provider (Proveedor de Primera Respuesta de Emergencias) o Emergency First Responder (Primera Respuesta ante Emergencias). En EEUU es una figura socialmente reconocida y que goza del agradecimiento de la población, disfruta del apoyo y promoción de los gobiernos municipales y de los Estados de los EEUU. En otros países del mundo anglosajón a esta figura se la denomina Medic First Aid Provider.
Competencias del Socorrista de Emergencias
En un análisis de las funciones y tareas que son capaces de ejecutar los Socorristas de Emergencias en escenarios de emergencias y/o urgencias sanitarias extrahospitalarias, dentro de las cadenas de supervivencia, se identifican cuatro funciones que se exponen a continuación en la figura.
Estas funciones que se describen a continuación han sido identificadas como inherentes a la competencia del socorrista de emergencias.
Para facilitar la exposición se enumeran de forma secuenciada, sin embargo, en la realidad, las tareas que conforman estas funciones se realizan de forma organizada, recurrente y en muchas ocasiones de forma continuada y reiterativa.
Función de Proteger:
La primera tarea que debe ejecutar el socorrista de emergencias es aplicar los procedimientos necesarios para asegurar el escenario del suceso y como consecuencia, tratar de garantizar la seguridad de los actores presentes en él y de los objetos de los que son poseedores.
Asegurar un escenario es aplicar un procedimiento que permita garantizar la protección del espacio. No es una acción intuitiva, es una acción analítica que permite detectar los riesgos presentes y los potenciales, y actuar en consecuencia para anular o minimizar los mismos.
Este análisis exige la realización de una evaluación del escenario, de los elementos que lo componen, la de los actores tanto los activos como los pasivos, en lo referente a sus actitudes y a sus aptitudes, las condiciones meteorológicas, etc.Es decir, la función de proteger se entremezcla con la función de Evaluar.
«Es necesario evaluar para poder proteger”
Función de Evaluar:
Evaluar en una emergencia sanitaria extrahospitalaria, es aplicar un método que permita recopilar toda la información posible y de forma rápida, que permita tomar decisiones competentes al respecto del suceso. Es decir, seguir una serie de pasos para llegar a conclusiones. Identificar el/los problemas/s, determinar las alternativas posibles y la elección de la alternativa más apropiada en función del contexto.
Este método se puede resumir y jerarquizar en cuatro niveles:
- Evaluar de la peligrosidad del escenario. Espacio físico, espacio temporal (momento del día), condiciones físicas del ambiente (luz, penumbra, oscuridad), condiciones atmosféricas,
- Evaluar de la peligrosidad de los elementos del escenario.
- Evaluar de la actitud y aptitud ante la emergencia de los distintos actores.
- Evaluar de la condición de la salud física y emocional de la víctima y de los afectados.
Función de Alertar:
La función de Alertar se fundamenta en los resultados obtenidos en los procesos: Evaluar y Proteger.
Alertar es una función indelegable del socorrista de emergencias. La apropiada evaluación que efectúa el socorrista de emergencias permitirá asegurar correctamente el escenario de la emergencia, la correcta activación de la cadena de supervivencia y la aplicación de la correcta atención primaria de las víctimas.
En un escenario de una emergencia sanitaria, la función de Alertar tiene dos actuaciones claramente diferenciadas:
1.- Advertir del suceso y su ubicación, a las personas y animales que pudieran transitar por el escenario de la emergencia.
2.- Informar a los Centros de Coordinación de Emergencias. Esta actuación se concreta efectuando una llamada competente al número único de coordinación de emergencias, que en los países de la Unión Europea es el 1-1-2.
Los Centros de Coordinación de las Emergencias activarán los servicios de emergencias necesarios y suficientes en función de los requerimientos del suceso: servicios de emergencias médicas, cuerpos de seguridad, bomberos, grúas, etc.
Con relación a la atención cualificada a la/s victima/s lesionadas o enfermas, alertar se puede resumir en una frase:
“Transportar a la víctima adecuada, al hospital adecuado, en el tiempo adecuado”.
Esto exige una evaluación apropiada de las víctimas, una comunicación apropiada, la disposición de medios de transporte bien equipados y una categorización de los hospitales de referencia.
Alertar es una función indelegable e imprescindible del socorrista de emergencias. El socorrista de emergencias es el eslabón fundamental de la Cadena de Supervivencia.
Función de Socorrer:
Socorrer se describe como “auxiliar a alguien que se encuentra en peligro o necesidad apremiante”.
Auxiliar se describe como “ayudar a alguien a librarse de un peligro”, es decir, el socorrista de emergencias auxilia tanto a las víctimas como a los afectados en función del contexto del suceso.
Socorrer es la función que realiza el socorrista de emergencias cuando ha terminado de efectuar las tres funciones descritas. Con esta función, el socorrista de emergencias reemplaza a los servicios de emergencias médicas hasta su llegada.
Con relación a las víctimas, socorrer es aplicar las técnicas y seguir los procedimientos y protocolos establecidos, para proporcionar una atención primaria a las víctimas de emergencias sanitarias, en el escenario del suceso y de forma inmediata, para ofrecer el mejor pronóstico posible a las víctimas, hasta la llegada de los servicios de emergencias médicas.
El socorrista de emergencias tiene la formación necesaria y suficiente para efectuar estas cuatro funciones, lo que garantizará una gestión integral y competente de la emergencia, hasta la llegada de los servicios de emergencias médicas coordinados por los operadores del 1-1-2.
Estas funciones se concretan en una seria de realizaciones que los Socorristas de Emergencias tienen que ser capaces de ejecutar con diligencia y competencia, hasta la llegada de los S.E.M
LA Formación del Socorrista de Emergencias
Las sociedades científicas nacionales e internacionales recomiendan que la población en general y en particular aquellos que trabajan con colectivos de personas, estén concienciados de la magnitud del problema de las emergencias sanitarias y la importancia de su prevención, y entrenados en la atención de estos eventos potencialmente mortales. Todos los conocimientos y técnicas están bien establecidos constituyendo la base de los cursos de:
- Primera Respuesta ante Emergencias Sanitarias.
- Atención Secundaria-Primeros Auxilios.
- Primera Respuesta ante Urgencias y Emergencias de Etiología Traumática.
Los miembros de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), conscientes de la necesidad de impulsar y difundir las técnicas de la Resucitación Cardiopulmonar (RCP), iniciaron en 1983 un plan de enseñanza de la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) plasmado en el Primer Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar (PNRCP), al que el Ministerio de Sanidad y Consumo otorgó el reconocimiento de Interés Sanitario. El PNRCP tiene como objetivo la implantación y difusión de los conocimientos, técnicas y métodos de enseñanza de las diferentes técnicas de Soporte Vital.
Los cursos de impartidos por el Instituto de Formación de la Asociación Española de Socorristas de Emergencias en colaboración con el Aula Universitaria de Cardioprotección de la Universidad Complutense de Madrid, están basados en las recomendaciones médicas para atención de emergencia sanitarias emitidas por el Consejo Europeo de Resucitación (E.R.C); las cuales se han generado mediante un consenso del Grupo de Trabajo de Basic Life Support (BLS) de la International Liaison Comité on Resucitation (ILCOR).
En lo referente a la atención de las víctimas en estado crítico de etiología traumática, estos cursos siguen las indicaciones establecidas por la National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT) en el Pre Hospital Trauma Life Support (PHTLS) y por la American College of Surgeons.
El acceso a la formación de Socorristas de Emergencias, se realiza a través del curso de Primera Respuesta ante Emergencias Sanitarias (PRES)/Soporte Vital Básico y Desfibrilación Externa Semiautomática (SVB y DESA). Después de cursar esta formación se puede acceder al curso de Atención Secundaria – Primeros Auxilios y seguidamente a la formación en Primera Respuesta ante Urgencias y Emergencias de Etiología Traumática, tal y como se expone en figura nº 4 que se muestra a continuación.
BIBLIOGRAFÍA
- 2015 American Heart Association Guidelines Update Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care.
- Declaración del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP), sobre las nuevas recomendaciones 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC).
- Empleo del torniquete por los socorristas de emergencias. Extracto de la Revisión publicada en PREHOSPITAL EMERGENCY CARE (ed. esp.), VOL 1, NÚM. 4, 2008. Los Torniquetes: Una revisión de sus indicaciones actuales con propuestas para la ampliación de su uso en el contexto prehospitalario. Gerard S. Doyle, MD, MPH, Peter P. Taillac, MD. Extracto realizado por el prof. C de Benito Alvarez
- European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 1. Executive summary. Resuscitation 81 (2010) 1219–1276.
- Guías 2010 para la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) del Consejo Europeo de Resucitación, European Resuscitation Council (ERC). Principales Cambios respecto a las recomendaciones de las Guías de 2005.
- Guías 2010. Aspectos Principales para todos los Reanimadores.
- Guías para la Resucitación 2010 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Sección 1. Resumen Ejecutivo. Traducción oficial autorizada al español del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP).
- Harrison´s Principles of Internal Medicine. Mc Graw Hill. 19Th. Editición.
- Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Principales novedades Resumen Ejecutivo de las Recomendaciones 2015 del European Resuscitation Council.
- Soporte Vital Básico y Avanzado en el Trauma Prehospitalario. Prehospital Trauma Life Support. Editorial Elsevier. Octava edición.
0 comentarios