Javier García Fernández, presidente de la SEDAR: «los anestesistas debemos ponernos de acuerdo respecto a cómo nos llamamos»

Por Anna Pérez Borja

21 May, 2021

El doctor Javier García Fernández es presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor (SEDAR); también es jefe del Servicio de Anestesiología, Cuidados Críticos y Terapéutica del Dolor en el hospital Puerta de Hierro de Madrid; y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de la capital. Es, además, uno de los grandes expertos en ventilación mecánica. Ha accedido a una entrevista en el Campus Vygon en el marco del acuerdo  de colaboración como Socio Estratégico Preferente de SEDAR para potenciar la formación de alta calidad de los anestesiólogos.

A lo largo de esta charla, el dr. García Fernández ha profundizado en las necesidades que tiene la especialidad, los grandes cambios que ha vivido en las últimas décadas y los planes que él y su junta directiva tienen para fomentar la formación continuada y el posicionamiento y mejora de la imagen de marca, no solo de la SEDAR, sino de la figura del anestesiólogo o anestesióloga en la sociedad, en los medios de comunicación y dentro del hospital.

Podéis acceder aquí a la charla completa, siendo esta la primera de una serie de entrevistas con grandes profesionales que están #orgullososdeseranestesistas y que estarán disponibles en los próximos meses en este mismo entorno.

Entre los mensajes que ha dejado esta sesión, el presidente de SEDAR ha querido mostrar su optimismo y pasión respecto a la profesión, animando a todos los anestesiólogos a ilusionarse o reilusionarse. Para ello, ha señalado que esta es una de las especialidades médicas que permite más independencia que otras, lo que permite tener con cada paciente un nuevo reto

Asimismo, le pedimos que haga un ejercicio de prospectiva y nos cuente dónde cree que estará la especialidad dentro de cinco años: el dr. lo tiene clarísimo:

  • Para él, uno de los elementos principales es el de conseguir que la formación de los residentes se alargue un quinto año. Esto es, según el doctor, necesario por la profundidad de conocimientos que los anestesiólogos deben alcanzar y para favorecer una mayor conciliación personal.
  • Además, García Fernández señala que el anestesiólogo es un profesional de altas competencias, que se han ido transformando y ampliando en los últimos años y lo seguirán haciendo.
  • Por último, cree que la especialidad debe avanzar permitiendo a sus profesionales dedicar más tiempo a las investigaciones científicas.

Un único nombre para que la sociedad reconozca la anestesiología

El presidente de la SEDAR para los próximos cuatro años ha llegado con ideas novedosas y transformadoras. La formación continuada es uno de los pilares estratégicos de la nueva Junta Directiva de SEDAR, pero el doctor destaca la importancia de la comunicación corporativa como un eje estratégico, dentro de cualquier empresa, y también dentro de las sociedades científicas.

Así, denuncia que, durante décadas, los anestesiólogos han sido incapaces de definirse con un solo nombre y que eso ha causado confusión en la sociedad. A menudo escuchamos hablar de anestesistas, anestesiólogos, anestesia y reanimación, anestesiología y dolor crónico, cuidados críticos… Esto genera confusión y García Fernández defiende que son los propios profesionales de la especialidad quienes deben elegir en una votación reglada a través de la SEDAR un único nombre con el que definirse. Él tiene clara la opción que escoge. Puedes verla aquí:

Recuerda que puedes ver la entrevista completa aquí:

Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial

Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial

La elastancia arterial es una característica física de los vasos arteriales que se ha investigado recientemente en numerosos estudios científicos con el fin de identificar su posible interpretación y correlación en el contexto de la monitorización hemodinámica avanzada en pacientes críticos para mejorar aún más la gestión de fluidos y la administración de terapias dirigidas.

Estos estudios han sido posibles gracias a que en los nuevos sistemas de monitorización hemodinámica es posible identificar el valor de la elastancia arterial de forma mínimamente invasiva y precisa.

En el siguiente artículo, recordaremos algunos principios de la fisiología del sistema cardiovascular, para poder presentar con mayor claridad los hallazgos recientes sobre este innovador parámetro hemodinámico.

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This