El Socorrista de Emergencias es una figura del voluntariado sanitario, es decir no es un profesional. Posee una formación en competencias acreditada, adquirida en un proceso estructurado de enseñanza-aprendizaje, que le capacita para realizar la atención primaria en emergencias en las que corre peligro la vida de las personas y para la atención secundaria-primeros auxilios en urgencias sanitarias extrahospitalarias, que suceden en los entornos cotidianos, hasta la llegada de los servicios de emergencias médicas.
Entradas en esta categoría
Anestesia y EmergenciaPresión Positiva Constante y una llamada urgente a las 4 AM por disnea – Dr. José Manuel Carratalá
En esta ocasión. el Dr. José Manuel Carratalá, médico de la Unidad de Corta Estancia y de Urgencias del Hospital General de Alicante, nos explica la importancia de la formación y conocimiento de todo el personal médico sobre la aplicación de la CPAP de Boussignac para el tratamiento por disnea en una planta de hospitalización convencional.
DEBATES ABIERTOS SEDAR: ACTUALIZACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA III
Desde el Campus Vygon, hemos tenido el placer de realizar un debate abierto sobre el webinar “Actualización en anestesia pediátrica III”. Para ello, hemos contado con el Dr. Francisco Escribá y la Dra. Rocío Revuelta como ponentes y con el Dr. Néstor Busto Aguirreurreta, como moderador.
Durante el debate, el Dr. Néstor Busto Aguirreurreta expuso varios casos clínicos con los que los ponentes pudieron expresar sus criterios y preferencias. En este artículo, expondremos y aclararemos los puntos más relevantes, así como las dudas que surgieron durante el debate.
GUÍAS 2022 ASA (Sociedad Americana de Anestesiólogos) sobre el manejo de la vía aérea difícil
La vía aérea difícil es uno de los elementos médicos que supone un constate desafío para los anestesiólogos y su tratamiento es una de las labores de mayor exigencia al suponer un alto riesgo. Las guías y algoritmo se vuelven clave en la preservación de la seguridad del paciente, al abordar esta temática y recomendar planes específicos respecto al abordaje de la vía aérea difícil de forma espera y/o inesperada.
Ventajas del flujo continuo y constante de oxígeno en paciente con Edema de Pulmón
El edema pulmonar es una afección causada por un exceso de líquido en los pulmones, en concreto, en los alvéolos y como consecuencia impide que el oxígeno llegue a la sangre.
Si bien el tratamiento del edema pulmonar es diferente según la causa, por lo general, incluye el suministro de oxígeno adicional y la administración de medicamentos.
Bloqueo de plexos BRILMA
En 2012 se describe por primera vez este bloqueo, BRILMA. Es un bloqueo interfascial que se utiliza en pacientes a las que se les realiza una cirugía de mama no reconstructiva. El bloqueo BRILMA consiste en bloqueo de las ramas cutáneas de...
Las claves para realizar un bloqueo del plexo sacro: Bloqueo del nervio ciático
La principal indicación del bloqueo del nervio ciático es proporcionar anestesia y analgesia en cirugías del miembro inferior. Puede realizarse sólo o en combinación con bloqueos del plexo lumbar, en función del procedimiento quirúrgico realizado. Es un bloqueo...
Anestesia regional y seguridad del paciente en la actualidad
¿Cómo ha evolucionado la anestesia regional durante estos años? ¿Estamos haciendo la anestesia regional demasiado complicada? ¿Cuál es la realidad de los anestesiólogos actualmente? ¿Qué elementos se valoran en estos momentos de máxima tensión? Estas son algunas de...
Gestión de personas en el entorno sanitario. «Cuida a qién te cuida» Entrevista con la Dra. Pilar Argente.
Desde campus Vygon, hemos tenido el placer de entrevistar a la Doctora Pilar Argente Navarro, Jefa del Servicio de Anestesiología y Reanimación y Directora del Área Clínica Anestesia-Reanimación y B. Quirúrgico del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de...
16 DE OCTUBRE DÍA DE LA RCP
DÍA DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR El 16 de octubre se celebra en toda Europa el día de la RCP. La reanimación cardiopulmonar es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de latir....
Recomendaciones para el manejo de la vía aérea dificil durante el COVID19
Dado que algunas de las estrategias normalmente recomendadas para manejo de la vía aérea difícil pueden no ser ideales en el contexto de la infección por COVID-19, la Society for Airway Management (SAM), ha creado una task force para revisar la literatura existente y...
Alto flujo y alta presión: ¿Qué son y qué acceso vascular usar?
Puede existir una cierta confusión entre la alta presión y alto flujo en acceso vascular ya que, en ocasiones, los 2 términos se usan para decir lo mismo. A continuación, aclaramos los conceptos de alta presión y alto flujo y detallamos qué dispositivos permiten...
Sedación en pediatría: gestionar el estrés y el dolor en la canalización de vías
Obtener un acceso vascular en pacientes pediátricos entraña dificultades ligadas a complicaciones potenciales como estrés, ansiedad, dolor físico y sufrimiento emocional que puede ocasionar. A este contexto, se añade además la complejidad que supone la punción de una...
Las recomendaciones de las sociedades científicas sobre RCP en tiempos de COVID-19
Las asociaciones y sociedades científicas internacionales presentan cada cierto...
Guías de consenso para el manejo de la vía aérea pediátrica en tiempos de COVID-19
Se ha publicado recientemente en el Anesthesia & Analgesia Journal el...
La CPAP de Boussignac, un sistema versátil de presión positiva continua
La CPAP de Boussignac es un dispositivo versátil tanto en el ámbito extra como intra hospitalario gracias a su fácil y rápida aplicación. Sirve para realizar Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) sobre los pacientes que sufren diferentes tipos de problemas...
Protocolo de RCP en tiempos de COVID-19
Descarga el whitepaper La crisis sanitaria que estamos viviendo está alterando por completo la atención sanitaria. En el caso de la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), los riesgos de contagio para el profesional sanitario son muy elevados, debido al contacto directo...
Recomendaciones para el manejo del paciente anciano con sospecha de infección en urgencias
Las infecciones son uno de los motivos más frecuentes de consulta del paciente anciano en los Servicios de Urgencias y Emergencias (SUH-E). Con el objetivo de desarrollar recomendaciones y propuestas consensuadas de mejora sobre los aspectos relacionados con la...
Entrevista: el doctor José Ignacio Garrote responde a las preguntas del público sobre el nuevo cambio de paradigma en la RCP por el Covid-19
Hemos podido hablar con el doctor José Ignacio Garrote, del servicio de emergecias SESCAM, sobre el nuevo cambio de paradigma en la RCP debido al COVID-19. Podéis leer la primera parte de la entrevista, en la que el equipo de Vygon plantea varias preguntas al doctor...
Entrevista al doctor José Ignacio Garrote sobre el nuevo cambio de paradigma en la RCP por el Covid-19
El Dr. José Ignacio Garrote trabaja como médico de emergencias en el servicio de emergencias SESCAM. Combina su profesión con su faceta docente, el Dr. José Ignacio Garrote es profesor asociado en la universidad de Alicante y coordinador docente en Eliance. Además,...
El papel de las bujías para garantizar una intubación segura en tiempos de COVID-19
Estamos viviendo una época de pandemia provocada por la exposición al Covid-19. Esta es una...
Entrevista: el dr. José Miguel Alonso responde a las preguntas del público sobre VMNI en COVID-19
Hemos podido hablar con el doctor José Miguel Alonso sobre el tratamiento respiratorio para los pacientes con COVID-19. Podéis leer la primera parte de la entrevista, en la que el equipo de Vygon plantea varias preguntas al doctor Alonso en esta entrada. [button...
Entrevista al doctor José Miguel Alonso Íñigo sobre el tratamiento de la IRA por COVID
El Dr. José Miguel Alonso Íñigo es médico especialista en Anestesiología-reanimación y tratamiento del dolor del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia. Además, es Doctor en Medicina por la Universidad Católica de Valencia y Máster en Salud Pública y...
IRA en la infección por COVID-19: estrategias de tratamiento en la atención de Emergencias
Para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Coronavirus de forma protocolizada, varios profesionales sanitarios de referencia en diferentes áreas de la medicina en nuestro país se han unido para diseñar estrategias de tratamiento para los...
IRA en la infección por COVID-19: estrategias de tratamiento y perfil del paciente en urgencias
"Es cierto que jamás nos habíamos enfrentado a una situación de alarma sanitaria como la generada por la pandemia ocasionada por el COVID-19. Hospitales saturados, camas de críticos insuficientes, profesionales sanitarios literalmente reventados y situaciones de...