Catéter periférico corto, cuatro problemas habituales

Por Marie Pineau

7 May, 2019
Ebook: «El catéter de línea media – Nociones básicas sobre indicaciones y técnicas»

Cómo enfermeras, ¿sabemos hasta qué punto es invasivo y qué consecuencias implica insertar un catéter periférico corto en una vena?
En mayo/junio de 2015, la revista “Journal of Infusion Nursing” dedicó un artículo a los catéteres cortos que dice:

“La inserción de catéteres periféricos cortos, el procedimiento invasivo más común en los hospitales de todo el mundo está relacionado con una variedad de complicaciones y una inaceptable tasa de fracaso de entre el 35% y el 50%, incluso en las mejores manos.
Este fracaso tiene un coste para los pacientes, los profesionales y el sistema sanitario. Aunque se han hecho avances en este ámbito, el análisis de los mecanismos que demuestran una persistente alta tasa de fracaso con catéteres periféricos cortos, deja ver que existen oportunidades de mejora.”

¿Por qué tienen tan malos resultados los catéteres cortos?

1. La técnica de inserción

En esta técnica llamada “over the needle technique” (por encima de la aguja), los 4 principales pasos son los siguientes:
A. Punción: reflujo de sangre en el pabellón del catéter
B. Avance del catéter encima de la aguja (la aguja tiene que quedar en la misma posición que en el paso A)
C. Retirada de la aguja
D. Conexión del equipo de perfusión (con la terapia o solución a infundir)

En el paso B o C puede ocurrir que se pierda la vena. Si no se ha empujado lo suficiente el catéter o esta se ha atravesado (transfixión), la punta del catéter se sitúa en una posición inferior o lateral a la vena.
Hay que retirar el catéter e intentar de nuevo en otro punto, otra vena o incluso otro brazo si así lo valora el profesional.

Sin embargo, en ocasiones, por miedo a perder la vía en el primer intento, se sigue buscando la luz de la vena con el mismo catéter, generando movimientos de este, retirando, volviendo a penetrar los tejidos, con más o menos ángulo, cambiando la dirección…

La inserción se convierte en un gesto mucho más invasivo. Al lesionar la propia vena y los tejidos adyacentes, se aumenta el riesgo de complicaciones tempranas (hematoma, extravasación) y como consecuencia, el riesgo de malfuncionamiento y/o la retirada precoz del catéter.

2. Material del catéter

Los catéteres periféricos cortos estándar están hechos de un plástico rígido y su biocompatibilidad es limitada por lo que superar o incluso alcanzar un uso de tres días es difícil. Los materiales de los que están hechos, como el Teflón y el Polietileno, facilitan la inserción por ser rígidos, pero pueden provocan flebitis (mecánica).
Por otra parte, los fármacos les debilitan con el tiempo debido a una resistencia química reducida.

3. El calibre de venas

Al ser un catéter de una longitud reducida y al introducirse en el antebrazo, su punta se va a localizar en una vena de pequeño calibre. Una vena periférica tiene un flujo muy reducido comparando con una vena profunda como es la basílica o la cefálica (250ml/min). Este es un ejemplo de la vena cubital en su tramo distal:

Al tener un flujo limitado, la velocidad a la que se infunden los fármacos no es la adecuada y la vena puede no dar abasto. Si además el catéter ocupa más de un tercio de la luz de la vena, dificulta aún más su rendimiento porque se expone a un riesgo más alto de lesiones y flebitis.

4. El tipo de fármacos

Las guías sobre accesos vasculares dicen que a través de una vía periférica solo se tienen que infundir terapias con:

– Un pH entre 5 y 9
– Una osmolaridad por debajo de 600 mOsm/L

Es vital conocer estas 2 características en la medicación que se vaya a administrar antes de canalizar la vía al paciente para poder evitar el deterioro del capital venoso debido a fármacos vesicantes (flebitis química).

Para resumir:

 

Recomendaciones

La rigidez, la baja biocompatibilidad de su material, así como la técnica de inserción, hacen que el catéter periférico corto pueda dar problemas con el tiempo. Por ello, hay que racionalizar su uso, conociendo los pros y contras para asegurar una manipulación correcta. Como en todos los cuidados, la formación tiene un papel fundamental.

Las claves son:

– Usar este tipo de vía para terapias que no superen los seis días

– No infundir medicación vesicante: la osmolaridad tiene que ser <600mOsm/L y el pH entre 5 y 9

– Hacer una valoración del capital venoso del paciente: usar solo si existen tres o más sitios adecuados para la punción

– Establecer protocolos estrictos de colocación y mantenimiento de la vía para homogeneizar la práctica y reducir al máximo las complicaciones

– Tener en cuenta si el paciente va a estar ingresado o va a volver a su casa

– Valorar otras opciones en caso de terapia prolongada.

[accordion title=’Bibliografía’]Bibliografía

  1. Robert Helm et.al, Accepted but Unacceptable: Peripheral IV Catheter Failure, Journal of Infusion Nursing, vol. 38, nº3 – 2015
  2. Eric F. Reichman, General principles of intravenous access, Emergency medicine procedures, chapter 47, second edition – 2013
  3. Murayama et.al, Removal of Peripheral Intravenous Catheters Due to Catheter Failures Among Adult Patients, Journal of Infusion Nursing, Volume 40, Issue 4, p 224–231 – July/August 2017
  4. Lynn Hadaway, Short Peripheral Intravenous Catheters and Infections, Journal of Infusion Nursing, Volume 35, Issue 4 – p 230–240 – July/August 2012
  5. Mihala et.al, Phlebitis Signs and Symptoms With Peripheral Intravenous Catheters: Incidence and Correlation Study, Journal of Infusion Nursing, Volume 41, Issue 4, p 260–263 – July/August 2018
  6. Web Flebitis zero – consulta en marzo de 2021
  7. Hit That Vein – Tips and Techniques for Inserting an IV Cannula, web ausmed – consulta en mayo de 2019

[/accordion]

¿Te interesa este tema?

Si quieres saber más acerca de los catéteres periféricos cortos, rellena el formulario con tus datos y dudas e intentaremos ayudarte a resolverlas.
Tranquil@, esto NO es una lista de SPAM.
SOLO utilizaremos tus datos para responder a las preguntas que nos hagas.

Más información 

Por

Marie Pineau

Soy responsable de contenidos de las unidades de negocio de Terapias Intravasculares y Obstetricia-Neonatología-Nutrición enteral en Vygon España
  • EXPERIENCIA
He podido ejercer como enfermera durante varios años al principio de mi carrera, en múltiples ámbitos, entre otros como la neonatología, la pediatría, la medicina interna y la cirugía. Desde mi llegada en Vygon en el año 2010, he podido desarrollar competencias en el terreno y adquirir conocimiento sobre productos, desarrollando una labor marketing y comercial.
  • PUEDO AYUDARTE EN…
Resolver dudas sobre productos y sus aplicaciones ya que mi perfil combina a la vez marketing, comunicación y práctica clínicaEncontrar material digital sobre protocolos y técnicas así como literatura existentes en terapia intravascular, también en neonatología, obstetricia y nutrición enteral.

9 Comentarios

  1. Maite Parejo

    Muy interesante ..
    Y totalmente deacuerdo..Según nuestra experiencia concuerda con lo expuesto
    Para que tener más puertas de entradas ..Más riesgos de complicaciones si no son necesarias ..
    En ocasiones me he encontrado con gente que por norma dice ..dos luces .por si acaso …Se ha de cambiar esto ..No es por si acaso es QUE NECESITO
    Felicitaciones por lo expuesto ..

    Responder
  2. Maite Parejo

    Eco midline) hasta durante 10 días diluyendo 1gr en 250 y pasando en 2h y no se ha presentado ningun problema, si bien me costa que hay compañeros que no han tenido la misma suerte ..
    Por tanto mucha cautela
    El Midline nosotros lo utilizamos mucho en tratamientos extrahospitalarios de 15 hasta 45 dias ..osteomielitis..endocarditis ….con resultados y satisfacion muy buena tanto en pacientes como en profesionales
    Nuevamente felicitaciones

    Responder
  3. Maite Parejo Arrondo

    Eco midline) hasta durante 10 días diluyendo 1gr en 250 y pasando en 2h y no se ha presentado ningun problema, si bien me costa que hay compañeros que no han tenido la misma suerte ..
    Por tanto mucha cautela .la experiencia nuestra con Midline es muy satisfactoria ..después de más de 2000 catéteres podemos decir que las complicaciones son mínimas, mayoritariamente se utilizan, de forma extra hospitalaria,en tratamiento de osteomielitis, endocarditis ….y, de forma intra-hospitalaria, en pacientes DIVA (acceso venosos dificultoso) con tratamiento se más de 7 días.
    En tratamiento con vancomicina de incluso más de 10 días, administrando 1gr diluido en 250 y a pasar en 2h, sin presentar ninguna complicación…si bien las guias foros de expertos …indican su administración ví central Nuevamente felicitaciones

    Responder
  4. Gloria

    Genial entrada! muy clara y con muchas indicaciones para que las diferencias sean muy evidentes. Yo he usado los mini-midline de Vygon con Seldinger en mi hospital!

    Responder
  5. Vicky solaz

    Me gusta mucho , esta muy claro explicado. Cuando nos viene los estudiantes al hospital es dificil compartir nuestros conocimientos y este tema es uno de los más recurrentes

    Responder
    • Vygon España

      ¡Muchas gracias por tu comentario Vicky!
      Nos alegra saber que nuestros contenidos pueden ser de utilidad para los profesionales y estudiantes.

      Responder
  6. Gloria

    Mi consulta va relacionada con el catéter vascular corto, ¿Está indicado poner tapón antirreflujo justo después del catéter y después poner una alargadera y en la alargadera poner más tapones antirreflujo?, ¿Dónde puedo conseguir bibliografía al respecto? o si es al contrario, ¿mejor no poner tapón antirreflujo y poner directamente la alargadera?
    Muchas gracias!

    Responder
    • Gloria

      Catéter periférico corto

      Responder
    • Vygon España

      Hola Gloria,

      Si se usa una alargadera a un catéter corto periférico no es necesario ponerle un conector antes de conectar la alargadera ya que esta se considerará como prolongador del catéter. Es importante poner en este caso el conector en la alargadera para poder después conectar las perfusiones o las jeringas.
      No es necesario poner un conector antirreflujo en un catéter periférico (esta categoría de conector se usa con los PICCs) pero se puede usar un conector de seguridad estándar que sea de desplazamiento neutro, que son los recomendados por las guías. Es muy importante cumplir con los protocolos de limpieza y de desconexión del conector para evitar las contaminaciones que se pueden generan con una desinfección inadecuada o ausente.

      Podrás encontrar literatura sobre conectores en nuestros artículos sobre el tema, sin embargo no abarcamos de momento los catéteres cortos:
      https://campusvygon.com/cl/conectores-sin-aguja-antonio-verduo/
      https://campusvygon.com/cl/evitar-reflujo-de-sangre-en-picc/
      https://campusvygon.com/cl/oclusion-victoria-armenteros/

      Esperamos que sea de ayuda.

      Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Catéter Corto Periférico o Líneas Medias en Neonatología ¿qué elegir? - […] Las limitaciones del catéter corto periférico hacen que no pueda usarse para una terapia de más de 3 días[1],…
  2. ¿Qué hacer si me quedo sin luces? - Campus Vygon - […] los más utilizados en la administración endovenosa de fluidos, aunque, también, son los que más limitaciones presentan. […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This