Muchos de los recién nacidos ingresados en las unidades de neonatología, especialmente aquellos que nacen de forma prematura, no han desarrollado el reflejo de succión-deglución en sus primeras horas de vida. Este hecho, les impide poder llevar a cabo con normalidad la función de nutrición al no poder alimentarse directamente de la mama de su madre.
Con el objetivo de cubrir las necesidades nutricionales de estos pequeños pacientes, los profesionales de los servicios de neonatología ofrecen un soporte alimentario que les permita continuar con su desarrollo cuando la lactancia materna no es posible. Siempre que sea posible, el equipo optará por ofrecer al neonato leche materna mediante el proceso de nutrición enteral para aprovechar todos los beneficios de este superalimento.
Sin embargo, conservar la calidad y mantener la seguridad en la administración de la leche materna, en ocasiones, supone un reto en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
Si solo dispones de unos segundos para leer este post, puedes leer las ideas más destacadas en este resumen:
- La leche materna es una sustancia viva que contiene microorganismos y bacterias que favorecen al desarrollo del sistema inmune del neonato. Estas características intrínsecas junto con las diferentes etapas y sujetos que intervienen en el proceso de manipulación del alimento son factores clave que favorecen a su contaminación.
- Para prevenir la contaminación, existen una serie de recomendaciones que minimizaran su exposición:
- Identificar de los puntos de contacto con la leche materna a lo largo del procedimiento. De ese modo el equipo podrá detectar las debilidades que existen en cada punto del procedimiento y sugerir mejoras o soluciones para evitar el error
- Informar a las madres cómo realizar los procedimientos de extracción y entrega de la leche
- Asegurar una extracción correcta y aséptica de la leche materna
- Protocolizar la recepción de la leche. Deberá conservarse en contenedores sellados herméticamente y se identificarán correctamente para evitar cruces.
- Conservar la leche según las indicaciones. La leche materna no puede estar más de 4 horas a temperatura ambiente; la refrigeración de la leche en nevera no superará nunca las 72 horas (existen discrepancias) y la leche podrá permanecer congelada un máximo de 6 meses.
- Controlar el acceso a la sala de almacenamiento y evitar al abertura continua de puertas durante la refrigeración
- Preparar las alícuotas en un ambiente estéril y bajo protocolos estrictos de asepsia. Esta es una de las etapas de mayor riesgo para la contaminación
- Cargar las alícuotas de forma individualizada y con el menor tiempo de antelación posible. Solo se empleará una jeringa por toma, aunque se administre al mismo paciente.
- Tapar las jeringas cargadas con leche para impedir el crecimiento de patógenos dañinos para el recién nacido
- Enriquecer al leche en el momento de la administración. El enriquecimiento se asocia a cambios en la actividad antimicrobiana de la leche.
- Elegir sistemas de administración de la leche materna con conexión pequeña, que reduzcan el espacio muerto y eviten que la fórmula queda pegada a las paredes propiciando la colonización de bacterias.
- Priorizar sistemas cerrados durante la administración y sustituirlos cada 24 horas
- Favorecer la administración de la leche mediante bolos
- Realizar controles microbiológicos de la leche materna
- Formar del equipo que interviene en el proceso de nutrición enteral en todas las prácticas antes mencionadas
Si tienes tiempo y quieres ampliar tu conocimiento, lee la entrada completa y comparte con nosotros tus inquietudes sobre la posible contaminación de la leche materna en las UCIN:
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
¿Cómo evitar la contaminación en el proceso de nutrición enteral?
Factores de riesgo de contaminación de la leche materna
Las características propias de la leche materna y la complejidad del proceso necesario para la manipulación y administración de la nutrición propician la contaminación de la fórmula y la aparición de infecciones relacionadas con la alimentación enteral.
Características intrínsecas de la leche
La leche materna, al ser una alimento vivo y natural, contiene microrganismo y bacterias que favorecen el desarrollo del sistema inmune del lactante y son beneficiosos para su crecimiento. Sin embargo, también es habitual encontrar otro tipo de bacterias patógenas que podrían propiciar la aparición de infecciones en estos pacientes como, por ejemplo, la Klebsiella.
Esta bacteria gram negativa ha provocado, en los últimos años, gran preocupación en los servicios de neonatología. Las infecciones asociadas a esta patógeno han sido las causantes de complicaciones graves, incluso llegando a causar la muerte, de algunos recién nacidos ingresados en estos servicios.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Características del proceso de la manipulación de la leche
El procedimiento de manipulación de la leche puede resultar complejo ya que:
- Requiere de la intervención de varios sujetos durante el procedimiento: madres, profesionales de enfermería que intervienen en la recogida, preparación de alícuotas o administración de la fórmula…
- Está compuesto por una gran cantidad de etapas que deben realizarse con precisión y máximas precauciones para evitar errores de seguridad: almacenamiento de la leche, preparación de las alícuotas, incorporación de suplementos, preparación de las tomas, administración de la fórmula…
¿Cómo evitar la contaminación de la leche materna?
Prevenir la contaminación y asegurar las cualidades óptimas de la leche, por tanto, se ha convertido en una de las principales estrategias en la atención al recién nacidos en las unidades de neonatología. Esta actitud no solo ha venido propiciada por las complicaciones relacionadas con la infección que puede adquirir el lactante; también, por las implicaciones éticas y profesionales que supone deshacerse de un alimento tan valioso y necesario como la leche materna.
Por ese motivo, los profesionales que intervienen en el procedimiento, manipulación y administración de la leche deben contar con protocolos y formación adecuada que eviten comprometer la seguridad de este y, además, deben estar capacitados para formar a las familias que participan durante el proceso.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Protocolo Nutrición Enteral: Conservación, preparación y administración de leche materna
Generalmente los protocolos de recogida, manipulación y administración de la leche materna difieren entre las diferentes instituciones sanitarias ya que dependerán del equipo y los recursos técnicos disponibles. Sin embargo, existen una serie de recomendaciones comunes que pueden seguirse para asegurar una correcta atención y nutrición de calidad al recién nacido.
1. Identificación de los puntos de contacto con la leche materna a lo largo del procedimiento
Es imprescindible que los profesionales conozcan de antemano cada una de las situaciones en las que se mantendrá un contacto con leche materna. Para ello, es recomendable desarrollar un algoritmo que indique el momento/personas que van a establecer cualquier tipo de relación con el proceso de nutrición enteral, desde el momento de la formación de las familias hasta la administración.
De ese modo el equipo podrá detectar las debilidades que existen en cada punto del procedimiento y sugerir mejoras o soluciones para evitar el error
2. Informar a las madres
Promocionar, promover y apoyar la lactancia materna en el ámbito hospitalario es una tarea básica en los servicios de neonatología.
Las madres, cuyos hijos ingresan en las unidades neonatales, deben tener información suficiente sobre la nutrición enteral con leche materna para comprender su importancia y la necesidad de su participación y adecuada en el proceso. Las madres deben de conocer cómo realizar el procedimiento de extracción de manera correcta y cómo debe entregarse la leche materna a los profesionales evitando cualquier acción que ponga en riesgo la calidad de la sustancia.
Para ello, se recomienda que el servicio neonatal desarrolle la información que se ofrecerá a la madre y se forme a todos los profesionales de la unidad para que sean capaces de comunicarla. Además, está formación también debería ser impartida en otras unidades que entren en contacto con madres cuyos hijos estarán hospitalizados en UCIN tales como: partos, puerperio o unidades de alto riesgo donde ingresa la madre antes del nacimiento.
3. Informar a las madres
El procedimiento de extracción, realizado por las madres, debe de cumplir con las máximas medidas de asepsia posibles.
No es necesario que los hospitales cuenten con una sala/ lactario específica para este fin ya que, muchas unidades, optan porque la extracción se haga cerca de la incubadora del neonato ingresado o con el recién nacidos en brazos al aumentar la producción de leche materna debido al incremento de la hormona prolactina.
Para asegurar que la extracción se realiza de forma adecuada, las madres deberán de:
- Mantener la higiene corporal normal de la mama
- Lavado de manos previo a la extracción
- Si es posible, el secado de manos se realizará con toallas de uso único o desechables
- Evitar el uso de joyas para aumentar la higiene
- Desinfectar correctamente el sacaleches empleado antes y después del procedimiento
4. Protocolizar la recepción de la leche
Una vez completada la extracción las madres deberán depositar los recipientes con la leche almacenada.
Los contenedores en los que se recoge la leche materna deben estar sellados herméticamente para minimizar las posibilidades de contaminación bacteriana.
Estos recipientes estarán correctamente identificados: nº de la historia clínica del paciente, cantidad de leche extraída, hora y fecha de la extracción. La correcta identificación es esencial para evitar cruces de leche, es decir, que cada lactante tome la leche correcta de su propia madre y, también, será fundamental para que el almacenamiento posterior sea adecuado y minimizar el crecimiento de patógenos en la fórmula.
El lugar y recipiente en el que la madre deposita la leche será desinfectado con una toallita antes de ser transportado a la nevera donde se almacenará hasta su administración.
5. Conservar la leche fresca un máximo de 24h.
La leche materna se refrigerará o congelará lo más rápido posible desde su extracción. Este alimento no puede pasar más de 4 horas a temperatura ambiente ya que, de lo contrario, sus características se verán afectadas de forma negativa.
Para evitar que la leche pierda sus cualidades nutricionales se seguirán las siguientes recomendaciones:
- Leche fresca: conservarla refrigerada un máximo de 72h. En este apartado la bibliografía muestra discrepancias, ya que hay artículos que indican que esta no debería permanecer refrigerada más de 24h. para mantener todos sus atributos intactos. A partir de este momento, la leche comienza a perder propiedades y a tener un crecimiento bacteriano mayor. Según aumenta el crecimiento bacteriano en la lactosa, aumenta la acidez Dornic. Si se encuentra por encima de 8º, esta no es recomendable para el consumo humano.
- Leche congelada: puede permanecer hasta 6 meses conservada en un congelador, a una temperatura de -18º. Para administrar esta leche deberá descongelarse previamente a temperatura ambiente (administrarla < 4 horas) o en el frigorífico (administrar < 24h.)
En cualquier caso, y particularmente si hablamos de lactantes ingresados en UCIN, se recomienda que los tiempos de conservación sean lo más cortos posibles.
6. Controlar el acceso a la sala de almacenamiento
Es fundamental que el acceso a las zonas de refrigeración este controlado. La apertura continua de puertas para la comprobación de la cantidad de leche a administrar debe restringirse porque, de lo contrario, el refrigerador no mantendrá la temperatura adecuada (4ºC) y la leche se verá afectada.
Además del control de personal, se recomienda el uso de neveras con puertas transparentes que permitan visualizar de forma fácil, y sin necesidad de apertura, la cantidad de leche de la que se dispone, así como, el etiquetado de los recipientes.
7. Preparar las alícuotas en ambiente estéril
El proceso de preparación de alícuotas es uno de los que presenta mayores riesgos de contaminación ya que se van a realizar diferentes manipulaciones de la leche.
Se recomienda disponer de una sala, correctamente diseñada y acondicionada, que asegure un ambiente estéril para llevar a cabo el proceso; y contar con una persona encargada, exclusivamente, de la preparación de las tomas para los pacientes de la unidad de neonatología.
La preparación de las alícuotas se hará bajo protocolos estrictos de asepsia. El profesional encargado utilizará: gorro, bata, mascarilla y guates estériles para realizar el procedimiento. Del mismo modo, antes de emprender la actividad deberá llevar a cabo una correcta higiene de manos.
Se recomienda preparar el material sobre un campo estéril antes de extraer la leche del refrigerado para prevenir la rotura de la cadena del frío y, como consecuencia, la colonización de la fórmula.
8. Cargar las alícuotas de forma individualizada y con el menor tiempo de antelación
Para impedir la contaminación de la leche materna en las alícuotas cargadas, es muy importante, prepararlas de forma individual. Es decir, se debe utilizar una jeringa por toma y desecharla una vez administrada.
Nunca debe reutilizarse una jeringa para una segunda toma, aunque se le administre al mismo paciente. Esto se debe a que podría haber quedado restos de la fórmula pegada a las paredes de la jeringa/biberón anterior en el contenedor que, con el tiempo, aumenta la acidez de la leche y se produce un crecimiento bacteriano alto. Por ese mismo motivo, tampoco se cargarán dos tomas en una misma jeringa.
Se recomienda que las alícuotas se preparen con el menor tiempo de antelación antes de la administración para que la leche quede expuesta el mínimo periodo posible.
9. Tapar las jeringas cargadas de leche
Con el objetivo de disminuir la colonización bacteriana de la leche, las jeringas cargadas deberán sellarse con un tapón que impida el crecimiento de patógenos dañinos para el recién nacido.
10. Enriquecer la leche en el momento de la administración
Algunos hospitales optan por añadir los suplementos a la leche materna, cuando las necesidades del recién nacido lo requieren, justo en el momento de la administración. Estos cambios en los protocolos se deben a que el enriquecimiento se asocia a cambios en la actividad antimicrobiana de la leche.
11. Elegir sistemas de administración de la leche materna con conexión pequeña, que reduzcan el espacio muerto
La Coalición Nacional de Salud Infantil de Estados Unidos (NCFIH) advierte que el diseño del cono de la sonda de nutrición aumenta el riesgo de infección si queda fórmula en el foso por la dificultad de la limpieza que presenta este.
Estudios recientes aseguran que en, aproximadamente, un 70% de las sondas ENFit empleadas en las UCIN, después de haber sido lavadas, se han encontrado residuos de nutrición incluso cuando se aplican procedimientos de limpieza diligente de los conectores.
Por ello, para la administración de nutrición enteral se recomienda el uso de sondas de pequeño calibre, que reduzcan el espacio muerto donde pueda acumularse la leche y asegurar que el punto de conexión se mantiene limpio.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
12. Priorizar sistemas cerrados durante la administración
En la elección de sistemas (prolongadores, sondas…) para la administración de la leche materna, se priorizarán aquellos que faciliten circuitos cerrados.
En la administración por declive con jeringa, se debe retirar el émbolo de esta para poder llevar a cabo la nutrición. Esto supone un riesgo para la contaminación de la fórmula al verse expuesto a las condiciones ambientales. Sin embargo, existen tapones con filtro en el mercado para colocar en la parte superior del dispositivo evitando la colonización y las complicaciones por infección.
Los sistemas de nutrición enteral deberán ser sustituidos, como máximo, cada 24 horas para evitar el desarrollo de biofilm que contamine la nutrición.
13. Favorecer la administración de la leche mediante bolos
Siempre que sea posible y que este recomendado para el paciente se optará por administrar la leche en forma de bolo. Como hemos comentado, cuanto mayor tiempo pasa la leche expuesta a la temperatura ambiente, mayor posibilidad de crecimiento bacteriano existe.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Sistemas de administración de Nutrición Enteral:¿Cuál elegir en neonatos?
14. Realizar controles microbiológicos de la leche materna
Es recomendable, con el fin de evaluar que las medidas implantadas funcionan y que se administra la leche de mejor calidad al recién nacido, realizar análisis sobre las cualidades físicas y químicas que ofrezca información sobre el crecimiento bacteriano y categoría de la fórmula enteral.
15. Formación del equipo que interviene en el proceso de nutrición enteral
Como hemos visto, para realizar la nutrición enteral de forma segura se deben tener en cuenta una gran cantidad de factores. Un pequeño error en la cadena puede poner en peligro la integridad de un alimento tan preciado como es la leche materna.
Los profesionales que intervienen en el procedimiento, bien sea ofreciendo información a las madres o preparando la carga de las alícuotas, deben estar cualificados para la tarea. De lo contrario, no se dará una nutrición eficaz y se pondrá en riesgo el correcto desarrollo del neonato. Con este fin, el Sistema Nacional de Salud recoge en su guía de 2008 el establecimiento un programa de formación sobre la prevención, manipulación y administración segura de la nutrición enteral para el equipo de las unidades de neonatología que
BIBLIOGRAFÍA
- Blanco Zúñiga, L., Rodríguez Soberado, M. a. P., & Hernández Duque, T. (2017). Cuidados al paciente con nutrición enteral. Hospital Medina del Campo. https://www.saludcastillayleon.es/investigacion/es/banco-evidencias-cuidados/ano-2017.ficheros/1204875-2017%20Protocolo_%20Nutricion%20enteral-%20envidencia.pdf
- Cruz García, M. E., Cruz, M., & Fernández, V. (2017). Cuidados de Enfermería en la nutrición enteral del neonato. Revista Electrónica de Portales Medicos.com. Published. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/nutricion-enteral-del-neonato/
- Fric, K. (2020, 8 junio). ¿Cómo evitar la contaminación en el proceso de nutrición enteral? Campus Vygon. https://campusvygon.com/cl/conaminacion-nutricion-enteral/
- Lalueza Broto, M. P., Rodríguez Garrido, V., Robles González, A., & Fontán Caudevilla, C. (1999). Contaminación de nutriciones enterales en pacientes críticos. validación del proceso de manipulación. Farmacia Hospitalaria, 23(2), 92–102. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-hospitalaria-121-articulo-contaminacion-de-nutriciones-enterales-en-13005175
- López, M., Blanes, M., Herrera, M. and Mora, C., n.d. Estudio De La Calidad Fisicoquímica Y Microiológica De La Leche Humana Colectada Por El Banco De Leche Del Hospital Materno Infantil San Pablo. Ifcc.org. https://www.ifcc.org/media/215911/Banco%20del%20leche%20umana.pdf
- Navarro, P. (2020, 8 junio). Protocolo de Nutrición Enteral: Conservación, preparación y administración de la Leche Materna. Entrevista a Fco. Javier de la Morena. Campus Vygon. https://campusvygon.com/cl/protocolo-nutricon-enteral-leche-materna/
- Seguridad de la leche materna y control de infecciones en la UCIN. (s. f.). Medela. https://www.medela.es/dam/medela-es/Breastfeeding-professionals/documents/general/NICU/seguridad-de-la-leche-materna-y-control-de-infecciones-ucin.pdf?uuid=jcr:f8dcda31-0fbb-4244-b40a-333d56975312
- Torres De Freitas, A., Durán, Z. and Rodríguez, C., 2009. Acidez Titulable Como Control De Calidad Para La Leche Humana. Ve.scielo.org. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492009000300004
- Vygon España. (2020, 28 enero). Protocolo de Lactancia materna: protección y apoyo hospitalario. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tm-YcawDTKE
0 comentarios