Tras la crisis mundial del covid19, las cosas nunca volverán a ser las mismas, y menos en el mundo de la Sanidad. España ha sido (y sigue siendo) uno de los países que más ha sufrido esta pandemia, ya sea por el número de contagio en población sana como entre profesionales de la salud. Sin embargo, en el campo del acceso vascular esta situación, lejos de llevarnos por un camino de desánimo e inactividad, nos ha llevado a unir fuerzas a través de herramientas on line como las redes sociales y las plataformas de encuentro virtual.
De este modo, el congreso mundial WoCoVA (World Congress of Vascular Access) que reúne cada 2 años expertos en el área del acceso vascular y que iba a celebrarse en Atenas en junio de 2020, se vio pospuesto, pero cordialmente acompañado por otra reunión mundial llamada el WoCoVA Live!
¿CÓMO SE GESTIONÓ EL ACCESO VASCULAR EN ESPAÑA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE COVID19?
De la alianza GAVeCeLT (Grupo de Accesos Vasculares de Larga Duración – Italia) y RIHAV (Red Internacional Hispana de Acceso Vascular) en concreto nacen la traducción del consenso sobre “Consideraciones sobre el uso de dispositivos para el acceso vascular en el paciente con COVID-19 (y algunas recomendaciones prácticas)”. En ellas se detallan protocolos a seguir para la gestión de pacientes críticos, hospitalizados no críticos, la importancia de la ecografía, la relevancia del ECG y los métodos adecuados de fijación, entre otros.
Descarga las recomendaciones GAVeCeLT
De cara al evento Wocova live!, desde estas 2 entidades también, surge la iniciativa de una encuesta online para conocer el panorama español e italiano en esta crisis. Nos ha brindado mucha información valiosa a través de más de 100 cuestionarios respondidos en nuestro país*.
Composición de los Equipos de Acceso Vascular (EAV)
En lo que se refiere a los profesionales españoles especializados en el acceso vascular,
el 60% de los EAV en España están compuestos solo por enfermeras. Principalmente, estos equipos colocan PICC y Midline (71,6%).
Elección de dispositivos de acceso vascular
Durante la crisis, el catéter para el paciente COVID19 no crítico que más se ha elegido ha sido el catéter periférico corto (61,1%) y para el paciente crítico COVID19 ha sido el CICC (catéter central de inserción central) (41,1%), seguido del PICC (27,4%).
En el caso del paciente COVID19 no crítico, el PICC (30,5%) ha sido el catéter central más usado. En el 33,7% de los casos no se ha usado catéter central en estos pacientes.
Uso de la ecografía
Para la inserción de catéter corto y mini-midline, la ecografía ha sido poco utilizada (nunca: 37,9%; siempre: 16,8%). El uso de un aparato de ultrasonido sin cables no se ha hecho en ningún caso en nuestro país.
Respecto a la punción arterial, los ecógrafos se han usado poco: no usado para canalización en el 72,3% (solo se usó en el 9,6%), tampoco para gasometría en el 83,2% de los casos (solo se usó en el 3,1%)
Localización de la punta del catéter central
Respecto a la confirmación de la punta del catéter central,
se sigue haciendo con radiografía de tórax en el 49,5% de los casos. Sin embargo, curiosamente, un 18,9% de los participantes en la encuesta, la usa en menos del 50% de los casos.
Fijación de los catéteres
La fijación de los catéteres centrales se ha realizado con:
sistemas de fijación sin suturas de tipo adhesivo (76,3%), suturas (37,8%) y sistema de fijación subcutánea (4,2%)
Equipamiento de protección individual
Un 26,3% de los profesionales encuestados no ha recibido ninguna sesión formativa para el uso de EPI.
¿QUÉ CONCLUSIONES SE PUEDEN SACAR DE LA PANDEMIA?
Con estos datos y comparándolos con las recomendaciones del consenso GAVeCeLT, puedo decir lo siguiente:
1. Equipos de acceso vascular multidisciplinares
Son necesarios ya que nos aporten un enfoque transversal de cada caso. Estos grupos deben estar totalmente dedicados al acceso vascular, enfocando su actividad no solo en la asistencia clínica sino también en la parte formativa, en el trabajo con otros equipos de profesionales y hospitales
2. Indicaciones del acceso vascular en el paciente COVID19
- Para el acceso vascular en el paciente COVID19 positivo no crítico, el consenso GAVeCeLT recomienda los midline (midclavicular) ya que pueden permanecer más tiempo en sede que un catéter periférico corto y pueden usarse también para extracciones de sangre. Su indicación es correcta siempre que el paciente no tenga tratamiento con terapias irritantes o de pH extremos.
- En los pacientes positivos y críticos con posibilidad de pronación, el catéter de elección recomendado según el GAVeCeLT sería el PICC. Mientras que, en el paciente supino, aconseja el FICC tunelizado, para dejar libre la zona del cuello-tórax (por previsión de ECMO, traqueo, para alejarlo de nariz y boca). Ambos catéteres centrales pueden ser colocados por enfermeros especialmente entrenados para ello. Siendo además tunelizados, estos catéteres pueden permanecer en sede incluso meses (el paciente COVID19 crítico puede llegar a pasar semanas en unidad de intensivos).
3. Uso de la ecografía
El consenso GAVeCeLT nos recomienda el uso del ultrasonido sin cables por su versatilidad a la hora de ser introducido en las habitaciones de aislamiento y la comodidad para limpiar el aparato. Su uso es aconsejado también para la canalización de vías periféricas y arterias. De igual manera, el uso del ECG-intracavitario en lugar de la radiografía de tórax es una fuerte recomendación para evitar contagios del personal sanitario, obtener una confirmación inmediata de la situación de la punta del catéter y reducir el aparataje necesario y su posible contaminación para esta prueba en paciente COVID19 (además de la radiación al paciente).
4. Fijación del acceso vascular
Los pacientes COVID19 positivos críticos con catéter central encuentran menor tasa de salida accidental al usar sistemas de fijación subcutánea. La pronación, la sudoración profusa o la confusión del paciente, son factores que pueden provocar una salida accidental del catéter antes de que se termine el tratamiento, con todas las consecuencias que esto conlleva
5. Manejo de los EPIs
Por último, pero no menos importante, la encuesta ha revelado que un cuarto de los profesionales que han respondido no recibió formación sobre el uso de los EPI antes o durante la pandemia. Esta situación debe cambiar si queremos evitar el contagio del personal sanitario, que es parte de los servicios esenciales a la sociedad que se encuentran en primera línea de trabajo y, por ende, de posible contagio.
Más que nunca las herramientas digitales son fundamentales para transmitir el conocimiento entre profesionales sanitarios con el fin de mejorar y actualizar los protocolos de actuación frente a la pandemia. Como Wocova, entidades nacionales como ATISPA (Argentina), APETI (Perú), AMPTI (México), ApoAVA (Portugal), SEINAV (España) y GAVeCeLT (Italia), están trabajando para seguir difundiendo contenidos útiles. En las redes, RIHAV tiene la suerte de poder contar con ellos para de esta manera, convertirse en una plataforma de ayuda a los profesionales de España, latino América y de otros horizontes.
[accordion title=’Agradecimientos’]
Gracias a todos los compañeros que han respondido y participado en la encuesta GAVeCeLT-RIHAV, por tomarse un tiempo en responder a pesar de estar trabajando al pie del cañón.
En especial, a los compañeros de los EAV de:
- Hospital Universitario San Cecilio (Granada): Margarita De torres Villagrá
- Hospital Universitario Jaén (Jaén): María del Mar Jiménez Abad
- Hospital Universitario Torrecárdenas (Almería): Isabel Vergel Giménez, Francisca Montoya Acuña, Antonio González Alarcón, Luisa Madero Madero.
- Hospital Regional Universitario de Málaga (Málaga): Ana Carmen González Escobosa, Ana María Oña González
- Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba): Antonio Verdúo Barranco, Manuel Terrón Jiménez, Dulcenombre Pérez Bravo
- Hospital Universitario Vírgen del Rocío (Sevilla): José Manuel Martín González
- Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid): Elizabeth Valencia Ospina, María Jose Solaeta
- Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) Ana Flores Rodríguez, Raquel Sabido Bell, María Isabel Sanchez-Beato García
- Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid): María Antonia Cubero Pérez
- Hospital Zumarraga (País Vasco): Marisa Cabrerizo
- Hospital Universitario Sant Joan de Reus (Tarragona): Maite Parejo
[/accordion]
Si quieres saber más sobre este tema, no dudes en hacer un comentario abajo e intentaremos ayudarte.
Tranquil@, esto NO es una lista de SPAM.
Pon tu comentario aquí[infobox title=’Te puede interesar’]
ELECCIÓN DEL ACCESO VASCULAR EN PACIENTES COVID-19 EN UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS
ELECCIÓN DEL ACCESO VASCULAR EN PACIENTES COVID-19 HOSPITALIZADOS NO CRÍTICOS
MAXIMIZAR EL RENDIMIENTO DE UN ACCESO VASCULAR EN PACIENTES COVID: COLOCACIÓN Y MANTENIMIENTO
6 MOTIVOS PARA USAR LA ECOGRAFÍA EN EL MANEJO DEL PACIENTE COVID-19 SOSPECHOSO O POSITIVO
[/infobox]
[accordion title=’Contenidos utilizados’]
Fotos de Wocova live: cortesía de Ton van Boxtel
Foto de portada: Javier Matheu on Unsplash
Para infografia final:
ECG
[/accordion]
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks