El mes de noviembre es, sin duda, especial para la neonatología. Cada 17 de noviembre se celebra el Día Mundial del Niño Prematuro, una fecha que trata de concienciar de la importancia en la atención a estos recién nacidos vulnerables. En muchas ocasiones, los...

Campus Vygon
6 riesgos de las rampas y llaves de tres pasos en urgencias
Los servicios de urgencias son, en la mayoría de los casos, el primer contacto del paciente con el hospital, en ellos, pueden encontrarse gran variedad de escenarios clínicos, desde aquellos de menor importancia hasta algunos de gran gravedad.
Cuando se trata de una emergencia médica es importante actuar de inmediato. La identificación temprana de una emergencia médica y el manejo posterior serán los que nos permitirán salvar la vida del paciente y prevenir consecuencias irreversibles. 1
Muchos de los pacientes que ingresan por urgencias precisarán la administración intravenosa de diferentes fluidos y fármacos, ya sea durante su estancia en este servicio o al ser trasladados a otras áreas del hospital.
Cuando se administran simultáneamente diferentes tipos de infusiones intravenosas podemos encontrarnos con algunos riesgos que pueden poner en peligro la salud del paciente; por suerte, existen estrategias que pueden ayudarnos a evitarlos.
¿Es posible una monitorización hemodinámica avanzada en pediatría?
La monitorización hemodinámica es imprescindible en gran multitud de patologías, reduce la morbilidad y mortalidad, no obstante, también tiene asociados ciertos riesgos.
La monitorización hemodinámica avanzada consiste principalmente en medir el gasto cardíaco, predecir la respuesta a los fluidos, calcular el aporte de oxígeno sistémico en relación con la demanda de oxígeno y cuantificar el edema pulmonar.1
A pesar de ello, las tecnologías de monitorización hemodinámica parecen pensadas únicamente para pacientes adultos.
De forma general, los monitores menos invasivos ofrecen poca precisión, por su parte los sistemas más invasivos como la cateterización de la arteria pulmonar (CAP), un “gold standard” capaz de ofrecer la información hemodinámica del paciente con una alta precisión, parecen solamente pensados para el paciente adulto, ya que su alta invasividad hace que no sea apto para la mayoría de los pacientes pediátricos.2
Por otro lado, métodos como la termodilución, precisan de catéteres de 3 Fr. y 7 cm, lo cual, al igual que con la cateterización de la arteria pulmonar, puede resultar demasiado invasivo para pacientes pediátricos.3
Cómo evitar el reflujo de sangre en un PICC: el papel del conector sin aguja
La oclusión del PICC sigue siendo una de las complicaciones más comunes hoy en día. En el pasado, su supuesto mal rendimiento comparado con otros dispositivos en ciertos estudios, se achacaba al propio dispositivo. Actualmente el catéter PICC, usado en muchos...
¿Cómo influye la adsorción y la absorción en la infusión iv?
La concentración del fluido intravenoso puede disminuir por adsorción a la superficie interna de los envases o por absorción a la matriz del dispositivo. Aunque ambos nombres suenan muy similares, absorción y adsorción no son lo mismo. La principal diferencia entre...
¿Cuál es la longitud ideal para mi catéter venoso central?
La incidencia de complicaciones mecánicas durante la inserción de catéteres venosos centrales es del 6.2% al 11.8% para abordajes en la vena subclavia y yugular interna, convirtiéndose en un reto seleccionar la longitud idónea de los catéteres y evitar riesgos...
16 DE OCTUBRE DÍA DE LA RCP
DÍA DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR El 16 de octubre se celebra en toda Europa el día de la RCP. La reanimación cardiopulmonar es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de latir....
Recomendaciones para el manejo de la vía aérea dificil durante el COVID19
Dado que algunas de las estrategias normalmente recomendadas para manejo de la vía aérea difícil pueden no ser ideales en el contexto de la infección por COVID-19, la Society for Airway Management (SAM), ha creado una task force para revisar la literatura existente y...
Clásificación de productos sanitarios
Los productos sanitarios se rigen por una clasificación siguiendo la legislación en vigor del país en el cual se utilizan. En el caso de España, el marco en el cual está incluida esta clasificación está definido por las directivas de la comunidad europea. Por esta razón hablamos de marcado CE cuando un producto cumple los requisitos y ha obtenido la autorización de puesta en el mercado europeo.
La clasificación de productos está determinada por el grado de riesgo que conllevan, teniendo en cuenta la vulnerabilidad del cuerpo humano. Las categorías van de la clase I a la clase III.
3 Claves para la infusión de isoproterenol
En un instante, el pulso o la presión arterial de una persona pueden desaparecer, el paciente pierde el conocimiento y llega al colapso, seguido de la muerte si el tratamiento no se proporciona rápidamente. 3 En España se calcula que se producen unas 30.000 muertes...