DESCARGA EN PDF Las infecciones nosocomiales son complicaciones frecuentes en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Se estima que la mortalidad debido a este tipo de infecciones en los servicios de neonatología oscila entre el 2 y 11%, siendo una de las...
Cómo evitar la hemorragia en cirugías hepáticas
La American Society of Anesthesiologists (ASA) en su escala para estimar el riesgo que plantea la anestesia, sitúa la cirugía hepática como una de las intervenciones que conlleva mayor riesgo, clasificándola como Asa Clase 3/4 en diferentes parámetros evaluados. Entre...
Respuesta al volumen en shock séptico. Entrevista al Dr. Sergi Tormo Ferrandíz
El shock séptico es una patología habitual en las unidades de cuidados intensivos y, además, está considerada como una de las más graves. El Dr. Sergi Tormo Ferrándiz, médico intensivista en el servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitari i Politècnic la...
Cuidados a domicilio: el midline en paliativos
Esta pandemia nos ha confirmado una realidad: el hospital es un lugar para el paciente agudo. Esto no es nuevo, pero ahora nos hemos visto en situación de ponerlo en acto: ahora más que nunca nuestro hogar es nuestro cobijo. La atención sanitaria en domicilio,...
Entrevista al dr. Carlos Salazar sobre control del dolor postoperatorio en cirugía de mama
El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres en España. De hecho, esta patología supone un riesgo para 1 de cada 8 mujeres en España. El tratamiento de la enfermedad consta de: cirugía, quimoterapia, radioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia. El dr....
El futuro de la anestesia regional III. La norma ISO 80369-6 o NRFit y sus implicaciones
La anestesia locorregional está en un momento de grandes transformaciones y debates sobre el futuro de la especialidad. Los avances tecnológicos, la evolución de las normativas, cada vez más garantistas con la seguridad del paciente, y los nuevos debates que surgen en...
Protocolo de Nutrición Enteral: Conservación, preparación y administración de la Leche Materna. Entrevista a Fco. Javier de la Morena
La lactancia materna, como todo el mundo sabe, es el mejor alimento que existe para el recién nacido. Durante años, viene haciéndose un trabajo formidable en el desarrollo de estrategias y mecanismos que permitan fomentar la lactancia materna y llevar a cabo prácticas...
Respuesta al volumen en el shock séptico. Caso práctico expuesto por el Dr. Sergi Tormo Ferrándiz
La sepsis se define como la respuesta inflamatoria sistémica ante la infección. Este escenario lo encontramos diario en todos los centros sanitarios con una tasa de 10 de cada 1.000 pacientes hospitalizados. Esta afección es de gran importancia ya que la mortalidad...
Cómo poner en marcha una UCRI en tiempo record para hacer frente a la COVID-19
La crisis sanitaria generada por la COVID-19 ha provocado un colapso sanitario sin precedentes en todo el mundo. Ahora que la situación en España está controlada y que el número de pacientes ingresados permite un ritmo de trabajo normal para los profesionales...
¿Qué introductor elegir para la canalización de PICCs neonatales?
La dificultad de conseguir una correcta colocación en el primer intento en neonatos y prematuros ha provocado que los profesionales sanitarios se fijen como primer objetivo minimizar el trauma causado durante la inserción. La elección correcta del...
Sedación para la colocación de una línea media en pediatría
Descubre cómo la sedación adecuada facilita la colocación de una línea media en pediatría, preservando el capital venoso infantil y minimizando el dolor y estrés durante el procedimiento.
Comparativa entre las agujas espinales más utilizadas: capacidad de deformar y resistir la deformación
El desarrollo de conexiones específicas para garantizar la seguridad en las infiltraciones ha sido una demanda de los anestesistas y otros especialistas médicos desde hace al menos dos décadas. Los errores humanos, tal y como nos explicaba el doctor Reinaldo en esta...
Oxigenación tisular, ¿Cómo medirla?
Aunque el oxígeno es imprescindible para el funcionamiento normal de las células, el cuerpo no posee reservas de esta valiosa sustancia. De hecho, se estima que un hombre de 70 kg tiene sólo unos 1.500 ml de oxígeno en su cuerpo. Cuando el corazón bombea la sangre, el...
Monitorización en tiempos de Covid-19. Entrevista al Dr. Francisco Cota Delgado
Mucho se ha hablado de la gran repercusión que tiene el Covid-19 en el sistema respiratorio, y sin duda es así. Pero no es...
PICC-PORT y su implantación por equipos multidisciplinares. Entrevistamos a Marta Rubio de las Cuevas
En los últimos años los PICC-ports se han ido perfilando como una opción segura, eficaz y cómoda para la administración de medicación a pacientes oncológicos. Otra de las ventajas que tienen estos dispositivos frente a los puertos torácicos, es que son más sencillos...
Paritorios en tiempos de COVID-19
La crisis causada por la COVID-19 ha obligado a los hospitales de nuestro país a tomar una serie de medidas y realizar un...
El futuro de la anestesia locorregional II. Abordaje integral del dolor crónico
La anestesia locorregional está en un momento de grandes transformaciones y debates sobre el futuro de la especialidad. Los avances tecnológicos, la evolución de las normativas, cada vez más garantistas con la seguridad del paciente, y los nuevos debates que surgen en...
Sedación en pediatría: gestionar el estrés y el dolor en la canalización de vías
Obtener un acceso vascular en pacientes pediátricos entraña dificultades ligadas a complicaciones potenciales como estrés, ansiedad, dolor físico y sufrimiento emocional que puede ocasionar. A este contexto, se añade además la complejidad que supone la punción de una...
Maximizar el rendimiento de un acceso vascular en pacientes COVID: colocación y mantenimiento
La irrupción de la Covid-19 ha supuesto un cambio radical de estrategia en el hospital. El paciente...
Canalización eco-guiada en pacientes neonatales y prematuros de menos de 1500 gr. Entrevista a Imanol Tajuelo enfermero especialista en UCIN
El acceso intravenoso es la técnica invasiva más empleada en los hospitales. Sin embargo, en pacientes con accesos difíciles, como es el caso de los pacientes prematuros, se convierte en un proceso complejo. Estos pacientes son un reto, debido a que, de forma...
Hablamos con la dra. Almudena Fernández-Bravo sobre el tratamiento integral de los pacientes con dolor
La medicina física y rehabilitación es una de las grandes desconocidas de la sanidad, incluso dentro de ella, pero tiene un papel fundamental en la mejora de las condiciones de vida de pacientes ancianos, pacientes con discapacidad física o pacientes con dolor...
Bancos de Leche. Entrevista a María García, enfermera referente del BLM en Euskadi
Cada 19 mayo se celebra el día internacional de la Donación de Leche Materna. Para difundir la importancia de la donación,...
6 motivos para usar la ecografía en el manejo del paciente COVID-19 sospechoso o positivo
El ultrasonido nos permite adquirir un “súper poder”: ver estructuras en vivo que a simple vista no se pueden...
Día Mundial de la Donación de Leche Materna: Importancia de los Bancos de Leche
Cada 19 de mayo se conmemora el día de la Donación de Leche Materna. Este año, en un contexto tan amargo causado por la crisis sanitaria del COVID-19, hemos querido poner en valor la importancia de la solidaridad de muchas mujeres que, cada año, donan su leche para...
Las recomendaciones de las sociedades científicas sobre RCP en tiempos de COVID-19
Las asociaciones y sociedades científicas internacionales presentan cada...