¿Mejorar la analgesia en fracturas de cadera sin anestesia regional? Bloqueo de la fascia ilíaca.

Por Carles Espinós

29 Ago, 2025

Cuando un paciente con fractura de cadera llega a quirófano, especialmente si es anciano o presenta comorbilidades, el anestesista puede optar por una anestesia general para evitar complicaciones. Sin embargo, esta elección no siempre es la más segura ni la más eficaz.

Las técnicas de anestesia regional se consolidan como una alternativa segura, con un buen control del dolor, menores complicaciones y mayor manejo del dolor postoperatorio.

Hoy hablamos del bloqueo de la fascia ilíaca, a partir de las indicaciones del Dr. Carles Espinós, buscando responder a una pregunta que se repite frecuentemente: ¿Por qué complicarme con una técnica de anestesia regional cuando puedo realizar una anestesia general?

Puedes ver el vídeo completo del Dr. Espinós en este enlace:

¿Por qué elegir el bloqueo de la fascia ilíaca?

La fascia ilíaca se localiza encima del músculo psoas, extendiéndose hasta la zona infrainguinal. Su localización anatómica hace que el bloqueo de la fascia ilíaca alcance de forma eficaz 3 nervios: femoral, femorocutáneo lateral y obturador; responsables de la sensibilidad en la zona de la cadera. De esta forma, con una única inyección podríamos englobar varios nervios, evitando los bloqueos selectivos. Además, al tratarse de un bloqueo fascial, la técnica guiada por ecografía ofrece una alta precisión y seguridad.

Beneficios clínicos

  • Reducción del dolor perioperatorio.
  • Menor necesidad de opioides.
  • Disminución de complicaciones respiratorias y cardiovasculares.
  • Inicio precoz de la rehabilitación.
  • Menor estancia hospitalaria.

¿Cómo se realiza el bloqueo de la fascia ilíaca?

Existen dos abordajes principales para realizar esta técnica: el suprainguinal y el infrainguinal. Ambos pueden realizarse con sonda ecográfica lineal, ideal para visualizar estructuras superficiales con alta resolución.

Abordaje suprainguinal

  • Localización: Por encima del ligamento inguinal.
  • Referencia anatómica: Espina ilíaca anterosuperior (EIAS).
  • Técnica: Aguja en plano, dirección caudo-craneal o lateral-medial, posicionándose sobre el músculo iliopsoas.
  • Ventajas:
    • Mayor dispersión del anestésico hacia el plexo lumbar.
    • Bloqueo más profundo e intenso.
    • Posibilidad de realizarlo sin ecógrafo mediante la técnica de “doble clic”.

Abordaje Infrainguinal

  • Localización: Por debajo del ligamento inguinal.
  • Referencia anatómica: Conjunto “VAN” (Vena, Arteria, Nervio femoral).
  • Técnica: Aguja en plano, de externo a interno, sobre el músculo iliopsoas.
  • Ventajas:
    • Técnica más conocida y sencilla.
    • Visualización clara de estructuras clave.
    • Bloqueo eficaz del nervio femorocutáneo lateral.

¿Qué abordaje elegir?

Diversos estudios demuestran que el abordaje suprainguinal, existe un mayor riesgo de extenderse hacia el plexo lumbar, aumentando al mismo tiempo su eficacia clínica a la hora de controlar el dolor perioperatorio. Es decir, proporciona un mayor bloqueo sensitivo y motor.

Sin embargo, debemos mencionar también que el abordaje infrainguinal permite ver las estructuras de una forma más precisa.

Descubre aquí la técnica paso a paso:

La importancia de dominar los bloqueos regionales

Emplear técnicas de anestesia regional no sólo evita las complicaciones clásicas que arraiga una anestesia general, sino que, además, reduce la estancia hospitalaria, permite que la rehabilitación comience antes y tiene pocos efectos secundarios.

Si bien es cierto que al principio puede resultar más complicada para aquel profesional inexperimentado, con los conocimientos anatómicos necesarios y la adquisición de experiencia, los beneficios de la técnica la convierten en una alternativa de gran valor.

Conocer el bloqueo de la fascia ilíaca permite al profesional ofrecer una técnica eficaz, segura y con menos efectos adversos que la anestesia general. Además, al tratarse de un bloqueo fascial, la guía ecográfica permite una mayor precisión y seguridad. Su aplicación en cirugía ortopédica, especialmente en fracturas de cadera, lo convierte en una herramienta imprescindible en el arsenal de la anestesia regional.

Si quieres seguir perfeccionando tu técnica, no te pierdas nuestra formación sobre Anestesia Locorregional (ALR) en el miembro inferior.  ¡Inscripciones abiertas hasta el 14 de octubre!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This