Innovación cardiovascular en el siglo XXI: Un compromiso renovado con la vida 

Por Campus Vygon

29 Sep, 2025

Con motivo del World Heart Day, hacemos un recorrido por las innovaciones más relevantes en el campo de la cardiología. Desde avances en imagenología y tecnología diagnóstica hasta dispositivos que salvan vidas, el corazón de la medicina late con más fuerza que nunca. 

Introducción 

Cada año, el 29 de septiembre se celebra el World Heart Day, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la salud cardiovascular, una de las principales preocupaciones de salud pública a nivel global.  

Los últimos años han marcado un punto de inflexión significativo en el campo de la cardiología, caracterizado por avances revolucionarios en la predicción, prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.  

Aunque las enfermedades cardiovasculares han dejado de ser la principal causa de muerte y discapacidad en España en los últimos años (siendo superadas por los fallecimientos debidos a tumores), dolencias como la isquemia, enfermedades cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca o hipertensión siguen siendo una amenaza para la población y justifican el esfuerzo de los profesionales en concienciar sobre la importancia de la prevención.

Predicción y prevención: La nueva frontera del riesgo cardiovascular 

Calculadora PREVENT: Revolucionando la evaluación del riesgo 

Uno de los desarrollos más significativos del año pasado ha sido la validación de la calculadora de riesgo PREVENT, desarrollada por expertos científicos en colaboración con la American Heart Association. Esta herramienta representa un cambio paradigmático en la evaluación del riesgo cardiovascular al calcular el riesgo a 10 y 30 años de enfermedad cardiovascular total, utilizando medidas de salud cardíaca, renal y metabólica. 

Lo que distingue a PREVENT de calculadoras previas es su enfoque inclusivo: no considera la raza o el sexo como factores de riesgo, pero sí incluye medidas de desventaja social. La validación de esta herramienta utilizó datos de más de 6 millones de adultos estadounidenses, demostrando una precisión superior en la predicción del riesgo cardiovascular comparada con la Ecuación de Cohorte Agrupada (PCE) previamente utilizada.

PRESS: Identificación genética de la hiperactividad plaquetaria 

El desarrollo del Platelet Reactivity ExpreSsion Score (PRESS) representa otro avance crucial en la medicina personalizada cardiovascular. Esta herramienta utiliza firmas genéticas para evaluar la reactividad plaquetaria, identificando pacientes con riesgo de hiperactividad plaquetaria que podrían beneficiarse de terapia antiagregante. 

La investigación genética que condujo al desarrollo de PRESS analizó diferencias genéticas entre personas con enfermedad arterial periférica y plaquetas hiperactivas, comparándolas con individuos sanos. Este enfoque promete revolucionar la identificación temprana de pacientes en riesgo de eventos aterotrombóticos.

Avances recientes en cardiología clínica 

Imagenología cardíaca de última generación 

La precisión diagnóstica ha dado un salto cualitativo en los últimos años gracias a nuevas herramientas de imagenología avanzada. Por ejemplo, la ecocardiografía tridimensional (3D) permite visualizar en tiempo real y con gran fidelidad las estructuras del corazón, lo que facilita la detección temprana de anomalías valvulares y miocárdicas. Esta técnica, especialmente útil en cardiología intervencionista, mejora la planificación de procedimientos como reparaciones valvulares y cierres de defectos septales. 

Por su parte, la resonancia magnética cardíaca de alta resolución (RMc) se ha consolidado como el método de referencia para evaluar la función ventricular, fibrosis miocárdica y perfusión sin recurrir a radiación ionizante. Gracias a las secuencias rápidas y algoritmos de reconstrucción avanzada, hoy es posible obtener imágenes precisas incluso en pacientes con ritmo cardíaco irregular. 

Otra herramienta de gran impacto es la angiografía por tomografía computarizada (ATC) no invasiva, que ha revolucionado la evaluación de la enfermedad arterial coronaria. Mediante el uso de técnicas de adquisición de alta velocidad y software de reconstrucción tridimensional, los cardiólogos pueden visualizar las arterias coronarias con gran detalle, detectar placas ateroscleróticas y evaluar su composición sin necesidad de cateterismo. 

Inteligencia artificial aplicada al diagnóstico 

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito médico ha abierto nuevas fronteras en el análisis e interpretación de datos complejos. En cardiología, la IA se utiliza para detectar patrones sutiles en electrocardiogramas (ECG), predecir riesgo de eventos adversos y optimizar el seguimiento clínico. 

Modelos entrenados con millones de registros pueden identificar arritmias, disfunción ventricular o signos precoces de insuficiencia cardíaca, incluso antes de que el clínico note anomalías. Además, la IA aplicada a las imágenes cardíacas contribuye a delinear estructuras con mayor precisión, segmentar cavidades y tejidos automáticamente y estimar volúmenes y fracciones de eyección de forma reproducible.

Innovaciones en prevención y tratamiento: procedimientos mínimamente invasivos 

Las terapias estructurales del corazón han evolucionado gracias a técnicas percutáneas que reducen la necesidad de cirugía a corazón abierto. Dos ejemplos paradigmáticos son el reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR) y la reparación mitral transcatéter (TMVR), que han demostrado excelente eficacia y seguridad, especialmente en pacientes de edad avanzada o con comorbilidades que contraindican la cirugía convencional. 

TAVR consiste en implantar una válvula protésica a través de un catéter introducido por vía femoral, evitando toracotomía. Los estudios demuestran que esta técnica ofrece tasas similares —e incluso superiores— de supervivencia a mediano plazo que la cirugía tradicional, con menor estancia hospitalaria y recuperación más rápida. 

La TMVR, por su parte, ha permitido abordar la insuficiencia mitral secundaria con dispositivos como clips y anclajes valvulares que corrigen la coaptación sin necesidad de extracorpórea. Estas intervenciones, guiadas por ecocardiografía transesofágica en tiempo real, están cambiando el paradigma terapéutico y abriendo una nueva era en la cardiología estructural. 

Investigación y desarrollo en dispositivos cardiovasculares 

Innovación en dispositivos implantables 

El progreso en dispositivos cardiovasculares implantables ha sido vertiginoso, tanto en funcionalidad como en diseño. Los marcapasos actuales incorporan sensores que detectan la actividad física del paciente y ajustan la frecuencia cardíaca de manera dinámica, favoreciendo la sincronía ventricular y reduciendo el riesgo de disfunción. 

Los desfibriladores automáticos implantables (DAI) integran algoritmos de detección más precisos que evitan descargas innecesarias y permiten monitorización remota en tiempo real, mejorando el seguimiento a distancia. Además, algunos modelos más recientes se colocan subcutáneamente, evitando complicaciones asociadas a los electrodos intravasculares. 

En el campo de la asistencia ventricular, los sistemas de última generación presentan mejoras en eficiencia energética, tamaño reducido y mayor biocompatibilidad, lo que permite una vida útil más prolongada con menos riesgo de trombosis. Estas bombas, en muchos casos puente al trasplante o incluso como terapia definitiva, son hoy una realidad consolidada. 

Proyectos de I+D en España y colaboraciones internacionales 

España está jugando un papel protagonista en la investigación cardiovascular. Instituciones como el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) lideran estudios pioneros sobre remodelado cardíaco y regeneración miocárdica. Destaca el proyecto PESA (Progression of Early Subclinical Atherosclerosis), que utiliza técnicas de imagen avanzada para detectar signos precoces de arteriosclerosis en individuos asintomáticos. 

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y el Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba también están impulsando avances en áreas como estimulación cardíaca sin cables, evaluación de biomarcadores genéticos y sistemas de rehabilitación inteligente para pacientes con insuficiencia cardíaca. 

Estas iniciativas, muchas veces en colaboración con redes europeas e internacionales, colocan a España en la vanguardia del desarrollo de soluciones basadas en evidencia científica y tecnología de punta. 

Corazón artificial ortotópico (Carmat) 

En los últimos años se trabaja en la mejora del corazón artificial ortotópico, una bomba que se coloca en el pecho para reemplazar ventrículos y válvulas dañados del corazón. El corazón artificial total es, principalmente, una medida temporal (que suele denominarse “puente al trasplante”) para mantener el corazón bombeando mientras una persona espera un donante de corazón para someterse a un trasplante cardíaco.  Aunque cardiólogos y cardiocirujanos llevan más de 60 años trabajando en el sueño de un corazón artificial, no fue hasta finales de 2013 que se realizó la primera implantación de un corazón autónomo y autosuficiente.

Esta prótesis fabricada con tejidos biológicos hemocompatibles de origen animal genera una circulación sanguínea de forma autónoma a nivel fisiológico. El corazón está dotado de sensores electrónicos y de un complejo sistema electromecánico que detecta la posición en la que se encuentra el paciente -de pie, sentado o tumbado- además de la presión venosa y arterial ligada a su actividad, por lo que adapta la frecuencia cardiaca y el fluido a las diferentes situaciones. 

Consideraciones ambientales: microplásticos y riesgo cardiovascular 

Una investigación prospectiva multicéntrica ha identificado una posible conexión entre la exposición a microplásticos y nanoplásticos y un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. El estudio encontró polietileno en las placas de arterias carótidas de más del 58% de los pacientes, con aquellos con microplásticos en sus placas mostrando mayor riesgo compuesto de infartos, accidentes cerebrovasculares y muerte.

En la actualidad Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), en colaboración con clínicos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Jaén, están llevando a cabo un estudio centrado en la presencia de microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados

Microplásticos y enfermedades cardiovasculares
Infografía que detalla cómo los microplásticos y nanoplásticos afectan a la salud y provocan enfermedades cardiovasculares

Conclusiones 

El corazón de la cardiología late más fuerte que nunca gracias a la innovación. Las herramientas de imagen avanzadas, la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico y las terapias mínimamente invasivas están reconfigurando la práctica clínica, permitiendo un abordaje más preciso, individualizado y menos agresivo. Paralelamente, los nuevos dispositivos implantables y los proyectos de investigación colaborativa abren oportunidades antes impensables.

En este World Heart Day, es esencial no solo celebrar estos logros, sino también redoblar el compromiso con una medicina más preventiva, tecnológica y centrada en el paciente. El futuro del corazón está en buenas manos… y en buenas mentes. 

Bibliografía 

  1. American Heart Association. AHA names biggest advances in cardiovascular research for 2024. Disponible en: https://www.heart.org/en/around-the-aha/aha-names-biggest-advances-in-cardiovascular-research-for-2024 [Consultado: Diciembre 2024] 
  1. Khan SS, Coresh J, Pencina MJ, et al. Novel Prediction Equations for Absolute Risk Assessment of Total Cardiovascular Disease Incorporating Cardiovascular-Kidney-Metabolic Health: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation. 2024;149(11):e1-e30. 
  1. Patel KV, Pandey A, de Lemos JA, et al. Comparison of the PREVENT equations and Pooled Cohort Equations for Predicting Cardiovascular Disease. JAMA. 2024;331(22):1896-1906. 
  1. Williams B, Mancia G, Spiering W, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Eur Heart J. 2018;39(33):3021-3104. 
  1. Butler J, Filippatos G, Siddiqi TJ, et al. Effects of finerenone in patients with heart failure and mildly reduced or preserved ejection fraction. N Engl J Med. 2024;391(16):1475-1485. 
  1. Lim HS, Gustafsson F, Merkely B, et al. Effects of transcatheter mitral valve repair in heart failure. N Engl J Med. 2024;391(24):2203-2214. 
  1. Lincoff AM, Brown-Frandsen K, Colhoun HM, et al. Semaglutide and cardiovascular outcomes in obesity without diabetes. N Engl J Med. 2023;389(24):2221-2232. 
  1. Kosiborod MN, Abildstrøm SZ, Borlaug BA, et al. Semaglutide in patients with heart failure with preserved ejection fraction and obesity. N Engl J Med. 2023;389(12):1069-1084. 
  1. Perkovic V, Tuttle KR, Rossing P, et al. Effects of semaglutide on chronic kidney disease in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2024;391(2):109-121. 
  1. Solomon SD, McMurray JJV, Borlaug BA, et al. Tirzepatide in heart failure with preserved ejection fraction and obesity. N Engl J Med. 2024;391(21):1983-1993. 
  1. Kelly AS, Bensignor MO, Hsia DS, et al. Liraglutide for children 6 to <12 years of age with obesity – a randomized trial. N Engl J Med. 2024;391(21):1968-1982. 
  1. Desai AS, Solomon SD, Shah AM, et al. Effect of sacubitril-valsartan vs enalapril on aortic stiffness in patients with heart failure and reduced ejection fraction. JAMA. 2019;322(11):1077-1084. 
  1. Olivotto I, Oreziak A, Barriales-Villa R, et al. Mavacamten for treatment of symptomatic obstructive hypertrophic cardiomyopathy (EXPLORER-HCM): a randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet. 2020;396(10253):759-769. 
  1. Ho CY, Mealiffe ME, Bach RG, et al. Evaluation of mavacamten in symptomatic patients with nonobstructive hypertrophic cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2020;75(21):2649-2660. 
  1. Thiele H, Zeymer U, Akin I, et al. Extracorporeal life support in infarct-related cardiogenic shock. N Engl J Med. 2023;389(14):1286-1297. 
  1. Dominic King & Harsha Nori The Path to Medical Superintelligence https://microsoft.ai/new/the-path-to-medical-superintelligence/ 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This