Entrevista al doctor José Miguel Alonso Íñigo sobre el tratamiento de la IRA por COVID

Por Anna Pérez Borja

20 Abr, 2020

El Dr. José Miguel Alonso Íñigo es médico especialista en Anestesiología-reanimación y tratamiento del dolor del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia. Además, es Doctor en Medicina por la Universidad Católica de Valencia y Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria.

Está al frente del:

  • Grupo multidisciplinario español de expertos en terapias respiratorias no invasivas, más conocido como vmni-cr.
  • De la empresa de formación para sanitarios, Respimedi.
  • y de CESIMAV (Centro de Simulación Clínica Avanzada).

Se describe a sí mismo como amante de la Ventilación Mecánica No Invasiva y es uno de los mayores especialistas de Europa en la materia. Hemos tenido la suerte de charlar con él sobre la crisis sanitaria que estamos viviendo, causada por el COVID-19, un virus que provoca en la mayoría de pacientes Insuficiencia Respiratoria Aguda Hipoxémica y puede llegar a causar neumonía vírica.

Puedes ver la entrevista completa aquí, aunque las respuestas a algunas de las preguntas del público que no dio tiempo a responder, las puedes leer aquí.

Periodista: En primer lugar, ¿Cuál es la sintomatología respiratoria que tiene el paciente de Covid-19 y cómo se diferencia de otras neumonías o enfermedades que hayamos visto antes en los hospitales?

Dr. José Miguel Alonso: La infección por el COVID-19 es una infección respiratoria que es variada en cuanto a su sintomatología y en cuanto a su gravedad y que puede presentar una evolución de síntomas a lo largo del tiempo. Los pacientes pueden estar en casa con síntomas leves catarrales como anosmia, fiebre alta, tos…

Pero realmente cuando se produce un empeoramiento de estos pacientes, llegan al hospital en situación de IRA o pre IRA y en lo que estamos viendo a través de los informes radiológicos es que van a presentar un cuadro infeccioso pulmonar grave. Yo no lo llamaría “neumonía vírica” como tal, puesto que sí que es verdad que existe una heterogeneidad en el comportamiento respiratorio de los pacientes, y esto hace que andemos un poco perdidos sobre cómo tratarlo.

En medicina estamos acostumbrados a tomar partido siempre, pero estos pacientes tienen un proceso inflamatorio asociado al virus y pueden ir hacia diferentes caminos, incluso tener una situación de patología transicional. Esto quiere decir que pueden empezar con una situación clínica y acabar en otra.

Por eso, en nuestro grupo de trabajo venimos comentando que existen fenotipos de pacientes, algo que ya ha establecido en una nota el doctor Luciano Gattinoni.

Es decir, no todos los pacientes, desde el punto de vista radiológico y desde el punto de vista de la mecánica ventilatoria que tienen una infección por COVID-19 grave, se comportan de la misma manera.

Tenemos, por ejemplo, pacientes jóvenes que tienen una capacidad pulmonar normal y en los cuales se produce una insuficiencia respiratoria con una bajada importante del oxígeno, con una hipoxemia severa, pero en los cuales el aire entra y sale perfectamente. Son pacientes que llamamos de compliancia normal o de elastancia baja. Es decir, son pacientes que cuando los ponemos en VMI no obtenemos ningún resultado porque son pacientes en los que el aire entra bien pero hay una alteración importante de la relación ventilación/perfusión como consecuencia probablemente de fenómenos de vasoconstricción pulmonar severa, de venoconstricción pulmonar y edema intersticial.

Y estos son pacientes que suelen ser jóvenes, que vemos en las plantas, que respiran bien y que toman mucho aire. Sin embargo, en el momento en el que no existe ese intercambio gaseoso, cuando el oxígeno no pasa desde los pulmones a la sangre, empiezan a entrar en insuficiencia respiratoria, les baja la saturación, empiezan a fatigarse, empiezan con taquipnea y con disnea inicialmente al esfuerzo. Esto último es muy importante porque la disnea al esfuerzo moderado y la fatiga son signos precoces de que ese paciente no está yendo bien. Son pacientes que probablemente no se beneficiarán de la VMI como tal, sino que se pueden beneficiar de otras terapias.

Estos son los pacientes más complicados y es verdad que cuando los tenemos en situación de pre insuficiencia respiratoria severa, la única manera para defenderse ante esta falta de oxígeno es empezar a respirar más, con más taquipnea, pero así se autodañan. Es lo que llamamos el respiratory drive, su cerebro interpreta que tiene que compensar la falta de oxígeno y aumenta la frecuencia respiratoria, el volumen corriente y su esfuerzo respiratorio para mover el aire. Consiguen mover el aire pero no consiguen hacer el intercambio gaseoso y aquí aparece la autolesión pulmonar.

Estos pacientes pueden evolucionar al otro tipo de paciente, que es un fenotipo que se parece mucho más al síndrome de distrés respiratorio agudo que nosotros conocemos. Tienen una compliancia baja o una alta elastancia y sí que son pacientes que van a responder a la terapia respiratoria convencional bien con reclutamiento o bien con prono. Dentro de estos dos fenotipos de pacientes, que tenemos clarísimo que son estos, existen por supuesto, patrones intermedios.

El manejo respiratorio de estos pacientes descritos anteriormente es realmente complejo y complicado porque estamos acostumbrados a Café para todos, pero ante el COVID-19 tenemos que saber interpretar qué es lo que está ocurriendo radiológica y mecánicamente en el paciente, para poder hacer un abordaje individualizado. Lo que tenemos que hacer es intentar poner a disposición de los pacientes todas las terapias que tengamos.

La radiología en ellos es muy distinta. En los pacientes que tienen una compliancia normal y una elastancia baja, lo más probable es que la placa muestre una neumonía leve, con unos infiltrados muy pequeños porque solo hay un pequeño intersticial. En cambio, los pacientes con una sintomatología parecida al distrés más florido, lo que vamos a ver son infiltrados alveolares severos etc.

Y por eso, el éxito de la VMI en estos pacientes no es tal y, por desgracia, están muriendo el 80 o 90% de los pacientes que estamos intubando con un manejo clásico y por tanto, ya se está recomendando ser un poco más conservadores, enfocar la terapia ventilatoria de forma diferente y complementarlo con los medicamentos que tenemos a nuestra disposición para el control de la viremia.

La ventilación es una parte de apoyo, no llega a ser tratamiento, pero nos hace ganar tiempo para que los otros tratamientos tengan el efecto que esperamos.

P: ¿Qué paciente tipo es susceptible de ser tratado con VMNI? ¿Por qué?

Dr. JMA: Estamos ante un reto, que es el paciente hipoxémico. Tradicionalmente, los que hacíamos VMNI con el paciente hipoxémico con distrés estábamos prácticamente proscritos porque nos decían que la No Invasiva aumenta la mortalidad. Sin embargo, nosotros desde hace años tenemos claro que a los pacientes hipoxémicos se les puede hacer un tratamiento con VMNI o mejor llamado Terapias No Invasivas de una forma individualizada, segura y con resultados.

¿Cuáles son los pacientes susceptibles de terapias no invasivas? Yo creo que en este momento, tal y como hemos explicado en nuestros protocolos, los pacientes que entran en un hospital con una infección con COVID, tienen un problema y es que los estamos dejando en casa sin vigilancia médica, y eso que son pacientes que empiezan con sintomatología leve y a los siete u ocho días nos aparecen en el hospital con una insuficiencia respiratoria, severísima, grave y casi a las puertas de la intubación.

Creo que hay que hacer un seguimiento de los pacientes más precoz. Esta claro que estamos ante un cierto colapso de los hospitales pero yo creo que aquellos pacientes que empiezan con la sintomatología y que a los tres o cuatro días tienen algo de disnea de esfuerzo, les ponemos un pulsiosimetro, les hacemos andar un poquito y les cae la saturación, son pacientes en los que hay que establecer lo que denominamos una “alerta ventilatoria”. ¿Qué quiere decir esto? Pues que hay que vigilar a este paciente, hay que monitorizarlo de alguna manera, hay que controlar su frecuencia respiratoria para instaurar de forma precoz terapias no invasivas.

P: ¿Qué Terapias No Invasivas recomendarías para los pacientes positivos en COVID y según qué criterios clínicos y gasométricos?

Dr. JMA: Lo hemos dicho hasta la saciedad durante doce años en nuestros cursos. Hay que hacer una Terapia No Invasiva de Protección Pulmonar, es decir, que proteja del daño pulmonar. Tenemos dos alternativas:

Pero, ¿qué es lo que tenemos que hacer en estos pacientes? Cuando tenemos un paciente con una hipoxemia severa, con una compliancia normal, joven y que es capaz de meter mucho aire y sacar mucho aire, lo que tenemos que hacer es tener un enfoque dual:

  • Por un lado, tenemos que aplicar la Terapia No Invasiva adecuada para ese paciente, es decir, la que sea capaz de poner en reposo ventilatorio a ese paciente para que deje de provocarse un autodaño.
  • Estas medidas de Terapia Ventilatoria tienen que ir acompañadas de medidas para frenar su impulso ventilatorio central, que es el respiratory drive. Tendremos que empezar a sedar a ese paciente juiciosamente, a poner cloruro mórfico, a adaptarlo a que su centro respiratorio no empiece a disparar y a disparar.

Así, endremos control farmacológico de la taquipnea, control mecánico de su insuficiencia respiratoria para poner en reposo al pulmón, para evitar que haya daño pulmonar asociado y para prevenir o tratar la hipoxemia. En este caso, la hipoxemia la vamos a tratar con altas dosis de oxígeno, bien asociada a los sistemas de CPAP o a los de alto flujo.

Y por supuesto, esto requiere una observación. ¿Cuál es el problema? Que tenemos un colapso sanitario enorme. Hay muchos compañeros que no están trabajando en condiciones de máxima seguridad y queremos la fórmula mágica, pero ni siquiera tenemos el tiempo necesario para pararnos con cada paciente y evaluar cuales son sus necesidades de oxigenación y mecánicas, para saber cómo está, qué necesita y para ponerlo en alerta ventilatoria.

También adolecemos de una falta de monitorización para este tipo de pacientes. Vamos ciegos, no tenemos visión. Nosotros desde años decimos que a los pacientes con ventilación, tanto invasiva como no invasiva, hay que darles herramientas avanzadas de monitorización. Por ejemplo, monitorizar la presión esofágica para ver cómo se comporta mecánicamente el pulmón y ver si nuestra ventilación es dañina o protectora, para ver si el paciente tiene un SWING importante, lo que significa que el paciente está haciendo un esfuerzo esofágico muy grande. Tenemos que valorar si está en eficiencia o ineficiencia mecánica.

Por otro lado, tenemos la tomografía de impedancia eléctrica a pie de cama, que hay tomografía de perfusión y de ventilación. Se la podríamos poner a nuestros pacientes ventilados para afinar y ajustar. Pero esto nos ha pillado a todos un poco de sorpresa. ¿Realmente tenemos grandes expertos en ventilación mecánica en este país o en este mundo? Hay bastantes e igual tenemos la tecnología pero no la hemos podido testar en la clínica, que sería en estos momentos lo fundamental para evitar el famoso café para todos de los pacientes intubados.

Cada paciente intubado necesita en cada proceso una estrategia ventilatoria totalmente diferente. De ahí que nosotros insistamos en la rotación de terapias.

P: ¿Nos puedes explicar el concepto de rotación de terapias?

Dr. JMA: Nosotros hablamos de rotación de terapias en la VMNI. Esto quiere decir que los pacientes hipoxémicos son pacientes que no toleran periodos ventana, por lo tanto tenemos que establecer una serie de medidas para que durante 24, 48 o 72 horas la terapia no invasiva se realice de forma continuada. ¿Cómo lo hacemos? Pues modificando las terapias.

Podemos empezar con alto flujo, cambiamos después a sistemas de CPAP, usamos la rotación de interfases, cambiamos la mascarilla porque los cuidados de enfermería son también fundamentales.Esto quiere decir que hay que tener una estrategia adaptada al confort y comodidad del paciente. Hay que incluir el prono en terapias no invasivas. Esto es la rotación de terapias.

Pero esto lo complementamos también con la invasiva, es decir, la rotación integral de terapias supone que cuando un paciente está en alerta ventilatoria está en terapia no invasiva y está monitorizado. Si consideramos que lo tenemos que entubar lo vamos a hacer en condiciones de seguridad sabiendo lo que hay que hacer e integrando la ventilación no invasiva: también orientado desde un punto de vista mecánico, es decir, tenemos que conocer si ese paciente es reclutable o no, si se beneficiará del prono o no.

¿Y eso como lo podemos saber? Obteniendo información del cuadro clínico del paciente, obteniendo imágenes. En Italia se está recomendando hacer tacs a todos los pacientes porque es la manera de ver cómo es ese pulmón y qué estrategia ventilatoria es la más adecuada, pero claro, esto es inviable a día de hoy.

Sin embargo, tenemos que insistir para el futuro en que la ventilación mecánica no consiste en poner un tubo o poner una mascarilla, ver cuatro curvas y decir mira qué bonito lo hago. Es mucho más complejo y mucho más interesante de lo que parece.

P: En las Recomendaciones para el uso de ventilación mecánica no invasiva, sistemas de CPAP no mecánicos y terapia de alto flujo en pacientes con infección respiratoria por COVID-19 marzo 2020 elaboradas por el grupo multidisciplinario español de expertos en terapias respiratorias no invasivas – VMNI-CR grupo, los autores señaláis que lo prioritario durante esta crisis sanitaria es “ningún paciente sin soporte ventilatorio”. ¿Cómo conseguimos esto teniendo en cuenta la falta de respiradores actual?

Dr. JMA: Es bastante sencillo, es decir, nuestro lema es: “ningún paciente sin soporte ventilatorio” porque nos parece que éticamente es lo que hay que hacer.

¿Qué ha ocurrido? Que hemos olvidado las medidas de soporte ventilatorio que no necesitan un respirador, que se basan en simplemente aplicación de mecánica de fluidos, de física. Estamos hablando de sistemas mecánicos y sistemas de alto flujo.

Hemos insistido mucho desde nuestro grupo de trabajo sobre cómo en una planta de hospitalización o en un hospital de campaña podemos hacer soporte ventilatorio no invasivo sin un respirador usando sistemas de CPAP no mecánicos y de alto flujo. Es muy sencillo, Los sistemas de CPAP no mecánicos necesitan una fuente de gas presurizada, igual que los sistemas de alto flujo.

En el caso de los sistemas de CPAP no mecánicos, es interesante porque la mayoría de las empresas comerciales han dejado de fabricar los clásicos sistemas de CPAP, los basados en generadores de flujo venturi con válvulas de resistencia fija o variable, los famosos whisper Flow. Los han dejado de fabricar porque les ha interesado más fomentar el uso de respiradores, y ¿qué ha pasado? Que esos sistemas que sólo necesitan una conexión de oxígeno presurizado ya casi no están en los hospitales pero son sistemas efectivos.

¿Qué alternativas tenemos ahora mismo? Vuestra alternativa, que es la CPAP de Boussignac. Nosotros una simple CPAP de Boussignac y un caudalímetro de oxígeno somos capaces de generar, concectandolo a cualquier interfase, una CPAP dinámica con FiO2 elevada. Esto se puede hacer en cualquier sitio del hospital.

Podemos hacer los mismo con los sistemas de alto flujo, conectarlos a un caudalímetro de alto flujo o de 20 o 30 litros/minuto y conectarlo a un sistema de humidificación. Incluso podemos aplicar terapia de CPAP de Boussignac a través de cánula nasal.

Evidentemente, son formas de aplicar soporte ventilatorio sin un respirador para dar soporte no invasivo. Lo recomendamos nosotros y lo están recomendando grandes expertos como Gattinoni, Stefano Nava o los americanos, que se están sorprendiendo de que ya no sirve intubar para todo el mundo.

Es decir, estamos poniendo en valor el papel de la terapia no invasiva, que a principios de marzo estaba denostada porque vemos que con VMI se nos mueren el 80% de los pacientes y se consumen muchos recursos. Pues con un simple caudalímetro y un sistema de CPAP o un alto flujo somos capaces de dar una solución, por supuesto siempre con FiO2 y oxígeno elevada.

Se había contraindicado la no invasiva porque aumentaba la generación de aerosoles. Resulta que el Ministerio de Sanidad, yo no sé por qué y no sé quién les ha recomendado esto, ha dicho que era de alto riesgo la ventilación no invasiva y la terapia de alto flujo porque aumentaba los aerosoles, pero resulta que la OMS, en sus primeras recomendaciones, dice que hay que usar la no invasiva, que no está claro que haya mucha aerosolización.

P: Hablando de esto, la gran capacidad de contagio de este virus, ¿cómo altera su forma de trabajar y como se usan los diferentes materiales de VMNI que pueden generar aerosoles?

Dr. JMA: Claro, lo ideal sería estar bien protegidos y usar habitaciones con presión negativa, pero esto no existe, de hecho, hay que ventilar a los pacientes donde sea.

Nosotros lo que hemos hecho son unas guías y unas recomendaciones del uso seguro de sistemas de CPAP no mecánicos de terapia de alto flujo y de ventilación no invasiva en general con el uso de filtros, de sistemas de filtración intercalados y con determinados tipos de interfaces que van a minimizar el riesgo de aerosolización.

En cualquier caso, aunque no se usen estos sistemas de filtrado, hay muchos estudios que dicen que los aerosoles, no se van a transmitir más allá de un metro como mucho un metro cincuenta centímetros de distancia.

De todas formas, tenemos unas normas estrictas, hemos hecho unos protocolos de actuación de cómo se tiene que hacer la conexión, la desconexión y el intercambio de rotación de terapias.

De todos modos, cuando nosotros hablamos del paciente hipóxemico, es muy importante la humidificación activa porque mejora la adherencia al tratamiento y evita problemas de secreciones. Sin embargo, cuando la usamos con cualquier sistema de CPAP, no se puede usar junto con los filtros antibacterianos porque se van a  colapsar. Por lo tanto, en este caso, no estamos usando los sistemas de humidificación activa con los sistemas de CPAP y de no invasiva para evitar la aerosolización, pero creo que va a llegar un momento en que estemos contaminados todos, en el que todos sean positivos y en el que tenemos tengamos una sala enorme llena de pacientes con COVID y entonces todo esto no será importante, pero de momento sí que estamos empleando sistemas de filtración.

Cuando usamos terapia de alto flujo, esta va humidificada pero cuando uno coloca la gafa nasal, la fuga es mínima. Por eso, lo que estamos haciendo es ponerle la gafa nasal al paciente y ponerle una mascarilla encima y ya está. Así el paciente va a respirar bien y va a estar aislado.

Son formas muy sencillas de hacer terapia no invasiva de forma segura en esta situación. No es lo recomendable al 100%, porque todos los filtros que vamos a interponer o intercalar en los sistemas de CPAP y en los respiradores de no invasiva aumentan las resistencias un poquito. Por eso, hay que emplear los filtros adecuados, como los de baja resistencia. Así la terapia es eficaz y segura.

P: Hemos escuchado hablar mucho de triaje estos días. Teniendo en cuenta las limitaciones actuales, ¿qué criterios se siguen para seleccionar el tratamiento de cada paciente? ¿Cómo se tiene de coordinar con los servicios de salud extra-hospitalarios?

Dr. JMA: Bueno, la verdad es que ahora mismo no existen unas directrices unificadas en ningún hospital de España de cómo se hace esto. Estamos dependiendo de la buena voluntad y la coordinación entre servicios, y esto es un mal que tenemos en los hospitales españoles. Es decir, las no invasivas del neumólogo, la terapia de alto flujo desde el de urgencias, etcétera.

Sí, nos falta coordinación. En estos momentos habrá zonas de España en las que se esté haciendo triaje por prioridad para ver quién tiene un tipo de terapia que tiene otro tipo de terapia. En otras zonas de España no tenemos colapso y, por lo tanto, se puede hacer un enfoque diferente de cómo se tiene que organizar la terapia y qué pacientes son intensivables o no intensivables. Es decir, como hay una variabilidad en cuanto al colapso de los sistemas sanitarios, cada comunidad lo hace de forma distinta.

Pero, ¿cómo se debería hacer? Un ejemplo es el Hospital de Cruces en Bilbao, donde está Rosa Gutiérrez, una anestesióloga de nuestro grupo. Allí han hecho un grupo multidisciplinar que está junto con los neumólogos y los internistas estableciendo unas pautas de tratamiento precoz con terapias no invasivas, sobre todo, con alto flujo, de los pacientes en las habitaciones y entonces ellos tienen ya un protocolo y lo que están haciendo es realizar una atención precoz de estos pacientes con el fin de intentar evitar las complicaciones derivadas del auto daño y eliminar la presión sobre las unidades de cuidados intensivos y esto es un aspecto importante.

¿Qué tenemos que hacer? Pues un protocolo y consensuado. Tienen que intervenir todos los médicos que traten estos pacientes, empezando desde los servicios de urgencias y emergencias, coordinados con las plantas de hospitalización, de neumología, de medicina interna, los servicios de anestesia y los servicios de intensivos.

Entonces hay que hacer un protocolo de alerta ventilatoria del paciente. Es un protocolo muy sencillo: ante el mínimo signo de alerta ventilatoria, el paciente que tenga disnea y esa desaturación, hay que ponerlo en alerta y hay que establecer una prioridad de tratamiento dependiendo de cómo esté.

Podemos empezar con oxigenoterapia convencional, podemos seguir con alto flujo, podemos empezar directamente con CPAP, pero ese paciente entra en un protocolo y una vigilancia.

Yo sé que esto puede ser difícil porque hay mucha saturación, falta formación entre los profesionales. Ahora todo el mundo tiene que saber de ventilación mecánica, sea internista o alergólogo. Ese es el problema, no estamos formados y de repente queremos hacer muchas cosas y además queremos una fórmula mágica que nos diga cómo hacerlo. Esto es bastante complicado.

Yo creo que esto es una labor que hay tiempo para hacerla, puesto que tenemos la curva más aplanada en casi toda España, así que hay que intentar coordinarse entre especialidades y compañeros. Nosotros en La Fe sí que tenemos unos protocolos y más o menos se podría hacer un seguimiento de los pacientes. Pero se dan situaciones variopintas, como que hay servicios hospitalarios dentro de un hospital X donde dicen que no van a hacer terapia no invasiva porque aumenta el riesgo de contagio y deciden tener a los pacientes en una terapia convencional y de ahí pasan a la intubación.

Son formas de trabajar que yo no comparto, evidentemente. Yo creo que tenemos que pararnos a pensar cuando tratemos a este tipo de pacientes. No tenemos que entrar en la vorágine de 20 respiradores, 40 tubos, compro 12.000 unidades de X producto. No, ¿tenemos una estrategia ventilatoria en el hospital? Sí, bien, pues entonces pues hay que seguirla.

Pero la clave es que hay que tener alerta séptica y alerta ventilatoria. Lo que te dice esta última es que ese paciente se está poniendo malo y que no sólo lo tienes que poner en soporte ventilatorio, sino que tienes que adelantar o modificar el tratamiento médico.

P: ¿Cómo se tiene que coordinar con los servicios de salud extra-hospitalarios?

Dr. JMA: El problema de esta de enfermedad es el timing. No sabemos qué hacer en cada fase de la enfermedad, ni que soporte ventilatorio darles ni qué tratamiento hay que darles. A veces llegan los pacientes muy malitos y ya hay que ir con todas, hay que intubarlos, etc.

Y por supuesto, la atención primaria debería estar súper potenciada, deberían poder detectar telefónicamente los primeros síntomas y signos de esto. La alerta ventilatoria se tiene que hacer ya en el domicilio puesto que estamos diciendo a la gente que se quede en su casa si tiene síntomas leves. Por eso el paciente se tiene qué auto explorar, desgraciadamente tiene que ser así, y por ello tiene que haber un seguimiento desde la atención primaria. Si desde la atención primaria aparece una alerta ventilatoria, se consulta, se hace telemedicina y se decide qué hacer con ese paciente, así disminuiremos un poco las cifras de mortalidad asociadas a este a este virus.

Hay que tener en cuenta que es el 80% de los pacientes intubados se están muriendo en algunos países. Las cifras en España creo que son algo más prometedoras, pero bueno, veremos cuando acabe todo esto y veamos nuestras estadísticas. Pero ya desde Italia, que nos llevan un mes de adelanto, nos están diciendo que ojo, que no intubemos a todos los pacientes, que hay fenotipos, pacientes transicionales, que hay que individualizar y no descartar ningún tipo de terapia.

La rotación de terapias es integral, va desde el tubo hasta la CPAP hasta la no invasiva, y rotando en cada paciente, que durante su proceso patológico necesitará un tipo de terapia, por supuesto con criterio y con conocimiento.

P: Además de estar dando formación a un montón de gente sobre ventilación mecánica no invasiva, te has embarcado en un proyecto de desarrollo de uno de estos ventiladores tan necesarios en este momento. Has creado con un grupo de expertos, ingenieros, veterinarios y médicos el respirador Acute 19. ¿Nos podrías contar como has desarrollado este proyecto?

Pues es muy sencillo, ya lo tenemos en fase de prototipo. Hemos enviado la documentación a la Agencia Española del Medicamento. Funciona y lo que hemos hecho es un respirador de verdad. Hemos hecho un respirador basado en que en los respiradores que usamos los de terapia no invasiva. Hemos hecho un respirador de turbina, que ya sabemos que los respiradores de turbina sirven tanto para invasiva como para no invasiva. De hecho, las empresas comerciales tienen respiradores de turbina para realizar invasiva.

Entonces tenemos ya el prototipo. Mañana tendremos el definitivo y bueno… Es un logro porque en tres semanas hemos conseguido un respirador de turbina que tiene presión control, tiene CPAP, tiene presión de soporte, se puede usar con tubo, se puede usar con ventilación no invasiva… Me lo he probado yo y funciona totalmente por Software.

Lo que hacemos es una turbina conectada a una válvula proporcional del flujo, que es lo que es un respirador de ventilación cualquiera, y a través de un sistema de control informático generamos los modos ventilatorios.
¿Qué es lo bueno? Que usa sistemas de una rama con el orificio espiratorio que son los más sencillos y no lleva gases presurizados. Por lo tanto, lo podemos usar en cualquier sitio con una una botella de oxígeno y un caudalímetro normal, con un conector que tenemos para añadir oxígeno LPO, se puede usar en el transporte, etc. Es un respirador polivalente.

Y luego está el tema de que lleve turbina, que hace que pueda ser empleado tanto de forma invasiva como no invasiva. Tiene pantalla, tiene curva… Mañana estrenamos el prototipo porque el que hay en la web es el prototipo básico. Vimos que funcionaba en un modelo de simulación primero y luego un modelo de distrés de oveja. Vimos que recluta perfectamente, que oxigena perfectamente… Llegamos a una presión inspirada de 40 y una PEEP de 20 tranquilamente.

No tiene nada que ver con los mal llamados respiradores que son resucitadores mecanizados. No es lo mismo un resucitador mecanizado que un respirador.

La idea es que sea un código abierto y que podamos compartirlo con todos los compañeros de Latinoamérica que lo están esperando y que aquí podamos fabricar prototipos y empezar a probarlo.

Esperemos que no tengamos que usarlo en nuestro país porque eso significa que tenemos respiradores suficientes, pero bueno yo creo que es una idea interesante que estamos desarrollando.

Puedes ver en este vídeo la entrevista completa y puedes leer aquí las respuestas del doctor José Miguel Alonso  a las dudas que no dio tiempo a resolver durante la entrevista.

Leer la 2ª parte de la entrevista

Anna Pérez Borja

Soy responsable de contenidos de las unidades de negocio Anestesia y Emergencias y Cuidados Intensivos.
  • EXPERIENCIA
Soy periodista y politóloga de formación, pero me centré en la comunicación corporativa y el marketing digital desde el inicio de mi carrera profesional. He trabajado en medios de comunicación, agencias de marketing digital, asociaciones de comunicadores y, desde hace dos años, aprendo sobre el mundo sanitario en Vygon.
  • PUEDO AYUDARTE EN…
Mi trabajo se basa en una apuesta clara de Vygon por la formación digital y el aprendizaje continuo. Puedes contactarme si buscas material digital sobre algún procedimiento o técnica habitual en los servicios de Anestesia, Urgencias, Emergencias o Cuidados Intensivos.
Intubación del paciente pediátrico o neonatal

Intubación del paciente pediátrico o neonatal

Cuando debemos intubar a un paciente en el departamento de emergencias, no podemos evaluarlo según la conocida escala “Mallampati”, sino que debemos apoyarnos en nuestros conocimientos y experiencia previa.
Esta situación es particularmente delicada en el caso de los pacientes pediátricos y neonatales, un grupo especialmente vulnerable.

leer más
Oxigenoterapia automatizada, ¿cuál es la relación coste-eficacia?

Oxigenoterapia automatizada, ¿cuál es la relación coste-eficacia?

La oxigenoterapia es un tratamiento esencial para los pacientes con insuficiencia respiratoria. Sin embargo, el suministro de oxígeno puede ser costoso, tanto en términos económicos como de recursos humanos.  

Los sistemas de oxigenoterapia automatizada ofrecen una serie de ventajas potenciales sobre los métodos tradicionales de administración de oxígeno. Estas ventajas incluyen una mayor precisión en la dosificación del oxígeno, una reducción del consumo de oxígeno y una disminución de la carga de trabajo del personal sanitario.  

Conocer sus ventajas y funcionamiento es clave para poder aprovechar al máximo las posibilidades de este tipo de sistemas.

leer más

1 Comentario

Trackbacks/Pingbacks

  1. Entrevista: el dr. José Miguel Alonso responde a las preguntas del público sobre VMNI en COVID-19 - Vygblog - […] Hemos podido hablar con el doctor José Miguel Alonso sobre el tratamiento respiratorio para los pacientes con COVID-19. Podéis…
  2. Recomendaciones para el manejo del paciente anciano con sospecha de infección en urgencias - Vygblog - […] como las patologías cardiorrespiratorias avanzadas y los pacientes en cuidados paliativos. En esta entrevista, el doctor José Miguel Alonso…
  3. El papel de la humidificación activa en las terapias de ventilación mecánica no invasiva - […] Entrevista al dr. José Miguel Alonso sobre la IRA por COVID-19 […]
  4. CPAP vs Alto Flujo: ¿por qué elegir si las puedes combinar con mejores resultados? - […] Entrevista al dr. José Miguel Alonso sobre la IRA por COVID-19 […]
  5. Qué hemos aprendido sobre el uso de la VMNI en pacientes Covid - […] Entrevista al dr. José Miguel Alonso sobre la IRA por COVID-19 […]
  6. Cómo evitar un nuevo colapso de las residencias de ancianos en la segunda ola de la pandemia - […] Entrevista al dr. José Miguel Alonso sobre la IRA por COVID-19 […]
  7. El uso de la aerosolterapia en enfermedades con riesgo de contagio por aerosoles - […] Entrevista al dr. José Miguel Alonso sobre la IRA por COVID-19 […]
  8. Tratamiento de la IRA por Covid con TNI: aprendizajes de la tercera ola - […] Entrevista al dr. José Miguel Alonso sobre la IRA por COVID-19 […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This