La alimentación del recién nacido (RN), sobre todo si es prematuro, es una interacción compleja de fisiología, neurología y conducta, donde el profesional sanitario juega un papel esencial.
Los bebés están neurológicamente programados para succionar como habilidad de supervivencia. Sin embargo, en la unidad de neonatología, este proceso natural puede verse interrumpido, requiriendo alimentación por sonda.
No hay un plan universal para todos los RN, cada uno es único y requiere un enfoque individualizado. La alimentación enteral debe ajustarse al desarrollo cerebral del bebé, a sus habilidades orales, a las señales de estrés, a el tipo de toma, a la presencia de los padres y al estado general del bebé en el momento de la toma. Este enfoque holístico asegura una transición segura a la alimentación oral completa.
Paso de la sonda al pecho/biberón
La transición de la alimentación por sonda a la oral es un proceso gradual que necesita evaluación continua. Es fundamental comprender el desarrollo cerebral del RN, su madurez oral y cómo se comunica a través de señales de estrés. La decisión de iniciar la alimentación oral debe ser multidisciplinar, involucrando al neonatólogo y la enfermera especializada en el cuidado del neonato. La alimentación es una experiencia sensorial y emocional, y se deben respetar los ritmos y señales del bebé.
aspectos a tener en cuenta durante la transición
EL CEREBRO DE UN RECIÉN NACIDO PREMATURO
El cerebro de un RNPT es muy vulnerable debido a su inmadurez. Es muy sensible a estímulos nocivos como el dolor, el estrés y las manipulaciones excesivas. Por esto, es fundamental minimizar el dolor y el estrés.
Señales de estrés
En el RNPT, el dolor y el estrés están relacionados debido a la inmadurez del sistema nervioso. El estrés se manifiesta a través de señales conductuales y fisiológicas.
- Señales conductuales: Extensión de los dedos, arquear la espalda, cerrar los ojos, fruncir el ceño, llanto, cambios en la coloración de la piel.
- Señales fisiológicas: Bradicardia, apnea, desaturación.
Ante estas señales, se debe disminuir o retirar el flujo de leche y esperar a que el bebé se autorregule. La contención puede ayudar a reducir el estrés.
Alimentación en el RNPT con Broncodisplasia Pulmonar (BPD)
Los RNPT con BPD tienen un patrón de succión alterado, con una fuerza de succión excesiva y una compensación respiratoria anómala, es por esto que precisan un ajuste en su alimentación , con unas necesidades calóricas más elevadas.

Medición y lavado de la sonda nasogástrica/orogástrica (SNG/SOG)
- Medición: La correcta colocación de la sonda nasogástrica (SNG) u orogástrica (SOG) es primordial para asegurar una nutrición adecuada y prevenir complicaciones.
- Método NEX (Nose-Earlobe-Xiphoid):
- Mide la distancia desde la nariz hasta el lóbulo de la oreja y luego hasta el apéndice xifoides. No es fiable en neonatos, ya que puede resultar en una longitud de sonda insuficiente, aumentando el riesgo de reflujo.
- Método NEMU (Nose-Earlobe-Mid Umbilicus):
- Se considera el más adecuado para neonatos. Mide desde la punta de la nariz (SNG) o la comisura de la boca (SOG) hasta el lóbulo de la oreja y luego hasta el punto medio entre el apéndice xifoides y la cicatriz umbilical. Asegura que la punta de la sonda se sitúe correctamente en el estómago, reduciendo complicaciones.
- Método NEX (Nose-Earlobe-Xiphoid):
- Lavado:
- No se recomienda lavar la sonda de alimentación con agua después de cada toma, ya que no hay evidencia científica que lo respalde.
- Puede causar diarrea y deshidratación debido a la hipotonicidad del agua
- El volumen de agua puede ser significativo para prematuros con alimentación trófica.
- No previene obstrucciones.
- En su lugar se puede introducir una pequeña cantidad de aire (0,2 ml para la sonda de 4Fr; 0,6 ml para la sonda de 6 Fr; 1 ml para la sonda de 8Fr)
- Se recomienda cambiar las alargaderas en cada toma para minimizar el riesgo de infecciones y asegurar una administración segura de la nutrición enteral en pacientes neonatales.
- No se recomienda lavar la sonda de alimentación con agua después de cada toma, ya que no hay evidencia científica que lo respalde.

Métodos de Suplementación en la alimentación
Cuando la alimentación oral exclusiva al pecho no es factible en este tipo de pacientes. existen alternativas para suplementar la ingesta de nutrientes. La elección del método dependerá de la edad gestacional y posnatal del bebé, su estado clínico y las preferencias de la familia.
- Vasito: Adecuado para pequeñas cantidades de leche, no interfiere con el patrón de succión del bebé.
- Paladai: Similar al vasito, con un pico más largo para facilitar la administración de leche.
- Dedo-jeringa: Intenta imitar la succión al pecho materno, administrando leche a través de una jeringa conectada al dedo o al pecho de la madre.
- Relactador al pecho: Estimula la producción de leche materna y fomenta el vínculo maternofilial. Se utiliza una sonda fina pegada al pezón de la madre.
- Biberón: El más utilizado, es fundamental vigilar el flujo de la tetina (usando tetinas de flujo lento para niños prematuros o con disfagia), así como la posición del bebé durante la alimentación.
ALIMENTACIÓN AL RECIÉN NACIDO
Los recién nacidos pretérmino (RNPT) tienen diferencias anatómicas y funcionales que dificultan la alimentación oral.
- Menor cantidad de grasa en las mejillas (bolas de Bichat).
- Incompetencia para crear la presión intraoral negativa.
- Alteración de la función ondulante de la lengua.
- Menor activación del mentoniano y masetero.
- Mayor activación del bucinador y orbicular.
- Movimiento «sucking» (inmaduro) vs. movimiento «suckling» (maduro).
Un RNPT debe coordinar aproximadamente 25 músculos y reflejos para una alimentación automatizada. Un patrón de succión maduro se caracteriza por un ritmo SDR 1-1-1 en menos de un segundo, con racimos de 7 a 10 succiones por ciclo.
tips de buenas prácticas para la alimentación enteral POR biberón
Lateralización. La posición lateral inclinada (side-lying position) promueve la estabilidad fisiológica y conductual en prematuros, permitiendo un menor aumento de la frecuencia cardíaca y mejora de la saturación de oxígeno y una mayor estabilidad hemodinámica y mejor aprovechamiento de las calorías. Mediante esta postura, el bebé mantiene abierta la vía aérea durante la respiración y el líquido sobrante durante la deglución no pasa a rinofaringe, sino que queda en el lateral de la boca disminuyendo así los atragantamientos y las desaturaciones.

Alimentación Guiada por el Bebé («Infant-Driven Feeding«). Este enfoque se basa en la observación y respuesta a las señales de estrés del bebé. Si el bebé muestra demasiadas señales de estrés o se duerme, se debe interrumpir la alimentación oral, reposicionar al bebé con los brazos flexionados y las manos a la altura de la boca, envolverlo en una muselina y estar atentos al tono y las señales de estrés, evaluando si se ha de continuar o no la alimentación en esa toma concreta. Los neonatos muestran habilidades distintas en cada toma.
Flujo de Leche en el Biberón. Es fundamental administrar un flujo de leche lo más bajo posible.
- Permite al bebé respirar mejor.
- Ayuda a mantener la estabilidad fisiológica.
- Reduce el riesgo de aspiración.
- Disminuye el estrés en la alimentación.
Escala EFSA (Early Feeding Skills Assessment). La escala EFSA evalúa las habilidades orales del recién nacido durante la alimentación (Cada toma puede tener valores diferentes). Valora la disposición del bebé, su estado motor y nivel de alerta.
- Regulación respiratoria: Evalúa la estabilidad durante la succión y la presencia de signos de dificultad respiratoria.
- Función oromotora: Evalúa la capacidad para abrir la boca, succionar y evitar la pérdida de leche.
- Coordinación con la deglución: Evalúa la presencia de ruidos de gorgoteo, tos o atragantamiento.
- Compromiso en la toma: Evalúa el nivel de alerta y energía durante la toma.
- Estabilidad fisiológica: Evalúa la presencia de señales de estrés y cambios en los niveles de saturación de oxígeno y frecuencia cardíaca durante la alimentación.
La escala EFSA permite registrar las habilidades del bebé durante la alimentación y formular recomendaciones para la siguiente toma.
Consideraciones finales
- La alimentación del recién nacido prematuro requiere un enfoque individualizado y centrado en el bebé.
- Observación y respuesta a las señales del bebé: Es esencial observar cuidadosamente y responder a las señales que el bebé proporciona durante el proceso de alimentación.
- Minimizar el estrés: Es fundamental minimizar el dolor, el estrés y las manipulaciones excesivas en el RNPT, ya que su cerebro es muy vulnerable debido a su inmadurez.
- Flujo de leche: Administrar un flujo de leche lo más bajo posible durante la alimentación con biberón es crucial para permitir que el bebé gestione el líquido en la boca, imitando al máximo la dinámica del pecho materno.
- Lateralización: La técnica de lateralización es muy eficaz para promover la estabilidad fisiológica y conductual en los prematuros.
- Transición segura y eficaz: La meta es lograr una transición segura y eficaz hacia la alimentación oral plena. La implementación de estas consideraciones permite un desarrollo óptimo del recién nacido, minimizando aversiones futuras en la alimentación.
bibliografía
- Rendón Macías Mario Enrique, Serrano Meneses Guillermo Jacobo. Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos y lactantes. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2011 Ago [citado 2024 Abr 18] ; 68( 4 ): 319-327. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462011000400011&lng=es.
- Craig, C.M., Lee, D.N., Freer, Y.N. and Laing, I.A. (1999), Modulations in breathing patterns during intermittent feeding in term infants and preterm infants with bronchopulmonary dysplasia. Developmental Medicine & Child Neurology, 41: 616-624. https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.1999.tb00665.x
- Matarazzo Zinoni M, Campos Herrero L, González Lamuño D, de las Cuevas Terán I. Traducción y estudio de propiedades métricas de la herramienta Early Feeding Skills Assessment en el nacido prematuro. An Pediatr (Barc). 2020;93(6):387.e1-387.e8. doi:10.1016/j.anpedi.2020.05.023.
- Pados BF, Park J, Dodrill P. Know the Flow: Milk Flow Rates From Bottle Nipples Used in the Hospital and After Discharge. Adv Neonatal Care. 2019;19(1):32-41. doi:10.1097/ANC.0000000000000538.
- Raczyńska A, Gulczyńska E. Advantages of side-lying position. A comparative study during bottle-feeding in preterm infants. Dev Period Med. 2022;26(1):47-54. doi:10.34763/devperiodmed.2022.1.06.
- Sward-Comunelli SL, Mabry SM, Truog WE, Thibeault DW. Airway muscle in preterm infants: changes during development. J Pediatr. 1997;130(4):570-6. doi:10.1016/s0022-3476(97)70241-5.
- Zeiner V, Storm H, Doheny KK. Preterm infants’ behaviors and skin conductance responses to nurse handling in the NICU. J Matern Fetal NeonatalMed.2016;29(15):25312536.doi:10.3109/14767058.2015.1092959
- Raczyńska A, Gulczyńska E. Advantages of side-lying position. A comparative study during bottle-feeding in preterm infants. Dev Period Med. 2022;26(1):47-54. doi:10.34763/devperiodmed.2022.1.06.
0 comentarios