El Día Mundial de la Donación de Leche Materna, celebrado cada 19 de mayo, es una oportunidad para reconocer y promover la importancia de la leche materna en la nutrición y el desarrollo de los recién nacidos desde los Bancos de Leche.
En el webinar Celebrando el Día Mundial de la Leche Materna: Experiencias y Recomendaciones desde los Bancos de Leche, profesionales de distintos bancos de leche en España compartieron sus experiencias y recomendaciones, destacando la labor crucial que desempeñan estos bancos en la mejora de la supervivencia y el desarrollo biológico de los bebés.
Celebrando el Día Mundial de la Leche Materna: Experiencias y recomendaciones desde los Bancos de Leche en España
¿Qué es un Banco de Leche Materna?
Un banco de leche materna es una institución que recolecta, procesa y distribuye leche materna donada a bebés que, por diversas razones, no pueden ser amamantados por sus propias madres. Estos bancos juegan un papel crucial en la supervivencia y el desarrollo de los bebés prematuros y aquellos con problemas de salud.
A pesar de los numerosos beneficios de la donación de la leche materna, los bancos de leche enfrentan desafíos significativos, como la necesidad de más donantes y la logística de distribución. Existe la necesidad de mejorar la disponibilidad de leche humana donada en todas las regiones de España y promover la nutrición personalizada.
¿Cómo se extrae la leche materna? el paso a paso
- Masaje. La preparación para la extracción del calostro comenzará con la realización de un masaje en tres fases. Antes de proceder al masaje habrá que lavar las manos con agua y jabón.
- Preparación. Colocar el dedo pulgar encima de la areola y el resto de los dedos por debajo en forma de C.
- Recolección. Antes de comenzar la recogida del calostro, movilizamos la jeringa para que sea más fácil su uso. Hacemos la extracción y recogemos con la jeringa.
- Almacenamiento. Una vez recogido el calostro, cerrar la jeringa con el tapón.

Donación en duelo
La donación de leche materna en duelo es un proceso que puede ofrecer un consuelo significativo a las madres que han perdido a sus bebés. La donación de leche puede ser terapéutica para estas madres, ayudándolas a encontrar un sentido y una conexión con su bebé fallecido. Este proceso, conocido como «lágrimas blancas», se refiere a la producción de leche materna después de la pérdida del bebé, lo cual puede ser emocionalmente doloroso, pero también una oportunidad para transformar el dolor en un acto de generosidad.
Es fundamental proporcionar información clara y comprensible a las madres sobre sus opciones, ya sea inhibir la lactancia o donar la leche. El acompañamiento emocional y el respeto por sus decisiones son esenciales para ayudarles a gestionar este difícil proceso. La donación de leche puede ayudar a validar la maternidad de estas mujeres, permitiéndoles mantener una conexión con su bebé fallecido y encontrar un significado positivo en su pérdida. Estudios han demostrado que este acto puede ser beneficioso para el duelo, ayudando a las madres a integrar la pérdida en sus vidas de manera constructiva.
Los bancos de leche y los hospitales deben tener protocolos claros para manejar la lactancia en duelo, ofreciendo opciones como la inhibición farmacológica o fisiológica de la lactancia, y facilitando la donación de leche.
ADECUACIÓN DE LA LECHE
La clasificación de la leche por edad gestacional y cronológica permite ofrecer la leche más adecuada para cada recién nacido, asegurando que reciban los nutrientes y componentes biológicos necesarios para su desarrollo.
La leche materna se clasifica en calostro, leche de transición y leche madura, cada una con diferentes propiedades y beneficios. Además, se clasifica por la edad gestacional del bebé, asegurando que los prematuros reciban leche que corresponde a su etapa de desarrollo. La leche donada pasa por un riguroso proceso de trazabilidad, desde la recolección hasta la asignación a los receptores. Esto incluye controles analíticos microbiológicos y nutricionales, garantizando que la leche sea segura y adecuada para cada bebé.
La adecuación de la leche permite una nutrición personalizada, adaptada a las necesidades específicas de cada bebé. Esto es crucial para el desarrollo neurológico y la salud general de los recién nacidos, especialmente aquellos con patologías o prematuridad.

COMERCIALIZACIÓN DE LA LECHE
La venta de leche no controlada puede conllevar riesgos para la salud y explotación de las mujeres donantes, además de privar a los bebés de su propia leche. Existe la leche materna vendida en Internet y otros canales no controlados que puede estar contaminada con bacterias, virus y otras sustancias peligrosas. Esto representa un riesgo significativo para la salud de quienes la consumen.

La comercialización de la leche materna puede llevar a la explotación de las mujeres, especialmente en países en desarrollo, donde se les paga una cantidad insignificante por su leche. Esto puede resultar en desnutrición para sus propios hijos y explotación económica.
Es crucial que la donación de leche materna se realice a través de bancos de leche sin ánimo de lucro, que garantizan la seguridad y calidad de la leche. Las prácticas comerciales deben ser reguladas para evitar la explotación y asegurar que la leche donada llegue a quienes más la necesitan.
COMPROMISO EN LA DONACIÓN
La donación requiere un compromiso regular y un esfuerzo significativo por parte de las madres donantes, quienes deben seguir estrictas pautas de higiene y conservación. Se trata de un acto que requiere tiempo, esfuerzo y dedicación. Las madres donantes deben extraerse leche regularmente, seguir pautas y conservar la leche adecuadamente.
Estudios han mostrado que la mayoría de las donantes de leche materna viven en pareja, tienen un nivel educativo alto y generalmente solo tienen un bebé. Esto indica que el apoyo familiar y social es crucial para facilitar la donación. Las madres donantes pueden enfrentar dificultades como baja producción de leche con el sacaleches, incomodidad en la extracción y falta de tiempo. Es importante proporcionarles apoyo y recursos para superar estos desafíos y facilitar la donación.
0 comentarios