Utilidad de la ecocardiografía en la monitorización hemodinámica

Por Francisco Cota

3 Oct, 2024

La ecocardiografía es una técnica empleada de forma rutinaria en muchas unidades de cuidados intensivos debido a sus diversas aplicaciones clínicas. Su evolución hacia distintas aplicaciones en diagnóstico, monitorización y manejo de pacientes clínicos[1] la convierte una herramienta de gran utilidad para los profesionales.

Son varios los estudios indican que podría emplearse en la gran mayoría de pacientes de UCI para determinar el impacto hemodinámico de los cambios estructurales detectados por la ecocardiografía estándar e identificar objetivos específicos para mejorar los estados hemodinámicos en desarrollo[2].

¿Qué debemos conocer de esta técnica?

¿En qué tipo de pacientes resulta útil la ecocardiografía?

La ecocardiografía estima los volúmenes, presiones y función del gasto cardíaco; es decir, realiza una valoración estructural cardiaca.

  • En pacientes críticos sirve para detectar de forma rápida el fenotipo del paciente, lo cual es de ayuda para el profesional a la hora de guiar el tratamiento.
  • Esta técnica resulta especialmente útil en aquellos pacientes con soporte mecánico, ya que ayuda a detectar la sobrecarga de volumen (líneas B pulmonares).
  • Además, la medición del diámetro de la VCI y sus cambios con la respiración, son gran utilidad para evaluar la precarga, estimar la presión de la aurícula derecha de forma indirecta y no invasiva en aquellos pacientes que respiran espontáneamente.

¿Qué debemos saber al realizar una ecocardiografía?

Es importante resaltar la muy alta variabilidad interobservador, llevada a cabo a través de la vista subcostal, en decúbito supino o lateral izquierdo, tanto eje corto como largo. El diámetro normal establecido de la VCI es de 16±2 mm.

Dicha medición debe efectuarse en la unión cavodiafragmática derecha, donde la medida resulte mayor y preferentemente en eje corto. Este último aspecto se debe a que el haz del ultrasonido es perpendicular al eje de la cava, sin angulación y el diámetro máximo es el correcto.

A la hora de calcular su índice de colapso inspiratorio, se aplica la siguiente fórmula: [(diámetro máximo – diámetro mínimo)/diámetro máximo] x 100.

Existe una buena correlación, en concreto del 80-90% de precisión, entre el diámetro de la VCI y su índice de colapso inspiratorio con la presión de la aurícula derecha (que es equivalente a la PVC):

  • Diámetro ≤21 mm con colapso inspiratorio >50% estiman una presión normal de la aurícula derecha (0-5 mmHg)
  • Mientras que será ≥15 mmHg si la VCI >21 mm y no colapsa o lo hace poco (< 50%) durante la inspiración
  • También detecta Cor pulmonale cuando la administración de fluidos está contraindicada

Medición del diámetro y el índice de colapso de la vena cava inferior (VCI) durante la inspiración. A. Valores normales. B. VCI dilatada (24,8 mm) con colapso inspiratorio de 14%.

Limitaciones de la técnica

Uno de los criterios de hipovolemia es una VCI colapsada, junto con otros parámetros tales como la reducción del ventrículo izquierdo. Sin embargo, las interacciones normales entre el corazón y el pulmón con la hemodinámica se encuentran alteradas en aquellos pacientes con ventilación mecánica, motivo por el cual no se recomienda el uso de las medidas mencionadas de la VCI.

Recomendaciones a la hora de realizar una ecocardiografía

La ecocardiografía es un procedimiento útil en la monitorización dinámica en aquellos pacientes con SDRA y/o de alto riesgo quirúrgico. Siguiendo las recomendaciones del Grupo de Monitorización Hemodinámica:

  • Una ecocardiografía básica es útil en la fase inicial de evaluación de un paciente con inestabilidad hemodinámica, permitiendo obtener información y guiar el tratamiento. Se trata de una ecocardiografía estructural, la valoración de las cavidades cardiacas. Fracción de eyección.
  • Una ecocardiografía de nivel avanzado es recomendable en escenarios más complejos, por ejemplo, en situaciones de shock (valoración de estado hemodinámico y gasto cardiaco).
  • Una ecocardiografía a pie de cama combinada con una monitorización hemodinámica continua (onda de pulso), permitiéndonos un sistema de monitorización continua más un sistema diagnóstico por ultrasonidos.
Infografía ecocardiogafía

bibliografía

[1] Oren-Grinberg, A., Talmor, D., & Brown, S. M. (2013). Focused critical care echocardiography. Critical care medicine, 41(11), 2618–2626. https://doi.org/10.1097/CCM.0b013e31829e4dc5

[2] Schmidt, S., Dieks, J. K., Quintel, M., & Moerer, O. (2022). Hemodynamic profiling by critical care echocardiography could be more accurate than invasive techniques and help identify targets for treatment. Scientific reports, 12(1), 7187. https://doi.org/10.1038/s41598-022-11252-2

Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial

Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial

La elastancia arterial es una característica física de los vasos arteriales que se ha investigado recientemente en numerosos estudios científicos con el fin de identificar su posible interpretación y correlación en el contexto de la monitorización hemodinámica avanzada en pacientes críticos para mejorar aún más la gestión de fluidos y la administración de terapias dirigidas.

Estos estudios han sido posibles gracias a que en los nuevos sistemas de monitorización hemodinámica es posible identificar el valor de la elastancia arterial de forma mínimamente invasiva y precisa.

En el siguiente artículo, recordaremos algunos principios de la fisiología del sistema cardiovascular, para poder presentar con mayor claridad los hallazgos recientes sobre este innovador parámetro hemodinámico.

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This