El accidente cerebrovascular (ACV), también llamado Ictus, es la primera causa de mortalidad entre las mujeres españolas y la segunda en los varones. Es también la primera causa de discapacidad física permanente en personas adultas, de ambos sexos. En España mueren anualmente 40.000 personas por esta causa y cada año se detectan unos 120.000 casos nuevos. Es decir, hay un nuevo caso de ictus cada 6 minutos.
Para reducir significativamente la mortalidad y la gravedad de las secuelas de los pacientes de ictus, existe un consenso científico internacional que establece como imprescindible que no transcurran más de tres horas desde que se detectan los primeros síntomas hasta que se inicia el tratamiento eficaz en una Unidad de Ictus. Para cumplir con esta recomendación, es necesario formar a amplias capas de la población para detectar precozmente los síntomas de esta enfermedad. La frase que resume este Código Ictus Prehospitalario , es la acuñada por la Alianza de Ictus para Europa: “El Tiempo es Cerebro”.
Para conocer más a fondo todo lo relacionado con la supervivencia y la necesidad de un cambio en el paradigma para salvar vidas contamos con Carlos de Benito, presidente de la Asociación Española de Socorristas de Emergencias y participante del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar. Además, fueprofesor de primera Respuesta ante Emergencias Cardiorrespiratorias en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid desde 2015 a 2019.
Si pensamos en los emergencistas, nos viene a la cabeza un médico o enfermero pero, siendo farmacéutico, ¿cómo tomaste este camino?
Si, soy farmacéutico de formación y realice mis estudios en la Universidad Complutense de Madrid, pero estoy vinculado al mundo de la emergencia desde los catorce años que me formé como socorrista de emergencia.
A los 14 años mis padres me enviaron a un campamento en las vacaciones de Semana Santa y me inscribí a los talleres de Primeros Auxilios. Ese verano en el que pasé las vacaciones con mi familia en Benicasim (Castellón), me encontré con una un bebe con signos de obstrucción respiratoria. Los adultos se colapsaron y yo que era el pequeño de mi cuadrilla de amigos, comencé a realizar las maniobras que había aprendido meses antes, nos trasladaron al bebe y a mí en un coche mientras que realizaba las maniobras de RCP y antes de llegar al hospital e Castellón, el bebe me cogió el dedo. Creo que ese suceso fue el que marcó mi vida profesional y sin duda mi actitud ante la vida.
Más tarde, en el año 1996, viajé a EEUU y me formé como Basic Life Support Instructor por la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón). En esos 6 meses que pasé en Milwaukee, contacté con un movimiento social que denominan Emergency First Response, Primera Respuesta ante Emergencias, cuyo objetivo es formar a la población para ser útiles en caso de urgencias y emergencias sanitarias hasta la llegada de los paramédicos, es decir para realizar la Primera Respuesta ante las Emergencias Sanitarias que suceden en su entorno social.
Regresé a España y me formé como instructor de soporte vital básico y desfibrilación externa semiautomática por el Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. Posteriormente conseguí el status de Director de Curso.
¿Y fue entonces cuando emprendiste el proyecto del Aula Universitaria de Cardioprotección?
Exacto, en el año 2009 participé en la creación el Aula Universitaria de Cardioprotección de la Universidad Complutense de Madrid, con el objetivo de brindar la oportunidad a los estudiantes universitarios de formarse para la asistencia a la emergencia sanitaria hasta la llegada de los servicios de emergencias médicas (SEM), coordinados por el 112. Es decir, tratamos de replicar el modelo de los Emergency First Responder.
El Aula Universitaria de Cardioprotección nació en el seno de la Facultad de Farmacia de la UCM, porque queríamos hacer un esfuerzo especial por formar a los estudiantes de Farmacia, ya que consideramos que los farmacéuticos somos los sanitarios de proximidad y los que más cerca estamos de los vecinos y viandantes.
Comenzamos a impartir docencia en el año 2011. El éxito del Aula ha sido muy ilusionante, porque si bien al principio de nuestro trabajo formativo asistían estudiantes del área sanitaria, posteriormente asistieron de estudiantes de todas las áreas del conocimiento.
Por el Aula han pasado más de 4.000 estudiantes que siguen vinculados muchos de ellos porque, cuando han tenido que realizar una asistencia de emergencia, se ponen en contacto con nosotros para informarnos del suceso y comparten sus sensaciones, que independientemente del resultado de la asistencia todos coinciden en que disfrutan del sentimiento de haber sido útiles a los demás, en un momento delicado de sus vidas.
El Aula de Cardioprotección realizamos actualizaciones periódicas gratuitas, de las destrezas técnicas y de la ejecución de los protocolos de asistencia a los enfermos y lesionados en estado crítico. Por esta vinculación afectiva y por el número de personas que sean formado con nosotros, creamos la Asociación Española de Socorristas de Emergencias, siguiendo el modelo de Emergecy First Response anglosajón.
¿Y cuál es el objetivo de la asociación?
El objetivo de la asociación es representar a los Socorristas de Emergencias, los emergency first responders ante la Administración española, para el reconocimiento de la cualificación de este voluntariado sanitario, y potencie la participación de la población en los procesos formativos serios y formalizados. Los Socorristas de Emergencias somos voluntarios sanitarios que sustituimos a los servicios de emergencias médicas, el 112, hasta su llegada.
Como presidente de la Asociación Española de Socorristas de Emergencias y en su representación, formo parte del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar. También he sido profesor de primera Respuesta ante Emergencias Cardiorrespiratorias en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid desde 2015 a 2019. Por motivos de la pandemia cesaron la actividad formativa en esta materia.
También estoy impulsando desde la Asociación Farmacéuticos por la RCP y la Desfibrilación Precoz, la Cardioprotección desde las farmacias. Pero de esto podremos hablar en otro momento.
Según afirma la OMS “Cada año mueren en el mundo más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa”, ¿podríamos decir que estamos ante un problema de gran magnitud que afecta a toda la población?
Según la OMS la mayor causa de defunción del mundo es la cardiopatía isquémica, responsable del 16% del total de muertes en el mundo. En la publicación Global Health Estimates de la OMS, desde el año 2000, el mayor aumento de muertes corresponde a la cardiopatía isquémica, que ha pasado de más de 2 millones de defunciones en 2000 a 8,9 millones en el 2019, en todo el mundo (datos publicados en diciembre de 2020). En España, la cardiopatía isquémica es responsable del 35% de todas las muertes de los varones y también en España su prevalencia va en aumento.
En la literatura internacional se considera que la cardiopatía isquémica es la responsable de las
2dos terceras partes de las paradas cardiacas extrahospitalarias, es decir de las que se producen fuera del hospital y más del 30% de estos fallecimientos se produce de forma súbita e inesperada.
La cardiopatía isquémica/la obstrucción coronaria es una patología que se produce cuando las arterias coronarias se obstruyen (arteroclerosis) e impide la llegada de suficiente sangre al miocardio.En España se calcula que mueren al año más de 50.000 personas por parada cardiorrespiratoria súbita. Afecta fundamentalmente a varones entre 40 y 75 años, es decir, personas necesarias para su familia, importantes para sus amigos y perfectamente útiles para la sociedad, qué por un suceso inesperado, su corazón deja de funcionar correctamente. Este inesperado paro cardiaco si se coge a tiempo y se realizan una seria de acciones, si estas acciones se realizan correctamente y en la secuencia adecuada, es reversible y es evitable.
¿Y en España?
Para tratar de entender la magnitud del problema junto a estos datos de fallecimientos anuales, voy a hablar brevemente del Estudio PESA, Progression of Early Subclinical Atherosclerosis, es decir, Progresión Precoz de la Aterosclerosis Subclínica. En 2010 se inició el estudio y lo están realizando el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) Carlos III, dirigido por el Dr. Valentín Fuster y los Servicios Médicos de Banco Santander, dirigidos por el Dr. José María Mendiguren. En el comienzo del estudio participaron 4.184 empleados sanos del Banco Santander, dos tercios eran varones, con una edad al entrar en el estudio entre 40 y 54 años, es decir, un rango de edad en el que normalmente la enfermedad no se ha manifestado todavía de forma significativa Uno de los hallazgos que arroja el estudio, es la alta presencia de aterosclerosis subclínica en estos individuos de mediana edad, detectada en un 63% de los individuos analizados, todos ellos sanos sin antecedentes de enfermedades cardiovasculares y que no presentaban factores de riesgo cardiovascular, es decir, sin hipertensión, diabetes mellitus, sobrepeso, dislipemia y/o tabaquismo.
En el mes de abril de 2020, The The Journal of American College of Cardiology (JACC) ha publicado más resultados del estudio PESA-CNICSantander, en el que pone de manifiesto que casi la mitad de las personas aparentemente sanas, de edades comprendidas entre 40 y 50 años podrían estar acumulando ateromas en sus arterias de forma mucho más rápida de lo que se pensaba, demostrando que las placas de ateroma se extienden rápidamente a través del 40% de os individuos asintomáticos de estas edades. De este estudio se puede deducir que las cifras de las muertes por parada cardiorrespiratoria, son la punta del iceberg del problema. Este trabajo se publicó en The Journal of American College of Cardiology en 2017. Otro dato que puede ayudarnos a comprender el problema en su magnitud es que, según afirma Ángel Cequier Fillat, presidente de la Sociedad Española de Cardiología. “El 60% de los diabéticos van a desarrollar enfermedad cardiovascular que les podría causar la muerte”.
Teniendo en cuenta que la diabetes está aumentando a un ritmo alarmante. En la actualidad, afecta a 537 millones de personas en todo el mundo (uno de cada 10 adultos), lo que supone un incremento del 16% (74 millones) en los últimos dos años. Se estima que la cifra total aumente a 643 millones (11,3%) en 2030 y a 783 millones (12,2%) en 2045. Casi la mitad de los adultos que viven actualmente con diabetes no están diagnosticados. Estas cifras han sido reveladas en la 10ª edición del Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes (FID).
¿Es el ILCOR y todos los Consejos de Resucitación territoriales los que proponen la RCP realizada por los testigos, para asistir a las víctimas paradas cardiorrespiratorias?
Peter Safar y Vladimir Negovsky, a este tratamiento de la parada cardiaca le denominaron “Resucitación Cardiopulmonar y Cerebral” y esta denominación es muy importante, porque condiciona la calidad de la asistencia a la víctima para garantizar en la medida de lo posible la supervivencia y quizás lo más importante, para proveer un buen estado neurológico al paciente recuperado. Quiero hacer un pequeño homenaje a Peter Safar y Vladimir Negovsky, han sido considerados los inventores de las maniobras de resucitación, y fuero quienes en los años sesenta del siglo pasado, consideraron que la ciencia médica debía de tratar de explorar los eventos que ocurren alrededor de la muerte, con el propósito de “salvar los corazones y los cerebros de aquellos individuos que aún son demasiado jóvenes para morir”. Una descripción magnifica. ¿No te parece?
Siempre hemos oído hablar de la Resucitación Cardiopulmonar pero el concepto resucitación cerebral suena a nuevo…
Si, introducir el concepto de resucitación cerebral suena nuevo, sin embargo, el objetivo de la asistencia de emergencia al enfermo crítico de etiología cardiorrespiratoria súbita, es la supervivencia del paciente al suceso con una buena recuperación neurológica. De manera que nunca deberíamos haber olvidado al cerebro como órgano diana de la resucitación.
La mortalidad provocada por la enfermedad coronaria y la buena recuperación neurológica puede reducirse si se realizaran correctamente una serie de acciones secuenciadas que configuran la denominada Cadena de Supervivencia.
Los tres primeros pasos son competencia de las personas del entorno de la víctima. Es lo que siguiendo el modelo anglosajón denominamos Primera Respuesta ante Emergencias Sanitarias (Emergency First Response), y mostramos en esta transparencia. Sin estos pasos la cadena de supervivencia es prácticamente inútil.
A estos seis eslabones habría que añadir un séptimo eslabón, el factor suerte. Este factor será más o menos trascedente, en función de que mayoritariamente la población esté formada y permanentemente actualizada en las maniobras de resucitación cardiopulmonar y cerebral, y tenga acceso a la equipación necesaria para mantener con vida al paciente crítico de etiología cardiaca.
Esta ilustración de la Cadena de Supervivencia ante la Parada Cardiorrespiratoria me gusta porque contempla la recuperación del paciente y la vuelta a su vida normal, cuidando de su familia, pagando su hipoteca y pagando sus impuestos.
Para tomar consciencia de la importancia de la participación de la población, es decir, reducir la importancia en el proceso del factor suerte, voy a mencionar los resultados del registro OHSCAR(Out-of-Hospital Spanish Cardiac Arrest Registry) publicado. Según registro OHSCAR del periodo 2017-18 para toda España, el último registro publicado en España, el lugar donde mayoritariamente sucede la parada cardiorrespiratoria fue el domicilio en un 60,2% de los casos, aunque otras publicaciones refieren que el 75% de las paradas cardiacas son domiciliarias o en zonas residenciales. El 21,1% de los sucesos ocurrieron en la calle y solo 8,3% de los casos sucedieron en espacios públicos diferentes a las vías urbanas.
De OHSCAR también se obtuvo que, el tiempo que transcurrió entre la llamada a los servicios de coordinación de las emergencias, el telefono 112 o el telefono 061 y la llegada de los equipos de Emergencias Médicas, la media fue de 13 minutos. Por debajo de los 8 minutos recomendados hubo un 23,6% de intervenciones. Teniendo en cuenta que la resistencia neuronal a la hipoxia es de 4 minutos, la implicación y formación de los ciudadanos es crucial para el desenlace favorable del suceso.
Hay unos datos muy significativos a los que quiero hacer mención. Se encontraron ritmo inicial desfibrilable en un 22,1% de los casos y de éstos, solo 4,8% de los pacientes presentaron un buen estado neurológico en el momento del alta hospitalaria. Hay otro dato que es importante que conozca el lector. Según un artículo editorial publicado en Heart, los autores observan que en general, en la autopsia realizadas en víctimas de muerte súbita cardiaca, se detecta arteriopatía coronaria subyacente en más hombres qué en mujeres, mientras que en las autopsias de las víctimas mujeres de muerte súbita cardiaca se identifican con más frecuencia con cardiopatías no isquémicas subyacentes, como la miocardiopatía con dilatación y la valvulopatía. Por ello es cuando la parada cardiorrespiratoria súbita en mujeres es presenciada, es menos frecuente que sean resucitadas por los observadores, ya que la desfibrilación externa no es susceptible de éxito.
El objetivo de la asistencia de emergencia a la parada cardiorrespiratoria súbita es la supervivencia del paciente con una buena recuperación neurológica, por ello basándonos en todos estos datos publicados, se puede deducir la existencia de un cambio en el paradigma de la atención extrahospitalaria al enfermo en estado crítico de etiología cardiorrespiratoria. Sin restar importancia al empleo del desfibrilador externo automatizado, en la formación de calidad de la población, hay que hacer hincapié las compresiones torácicas de calidad, sin paradas, y oxigenar al paciente de forma continua hasta la llegada de los servicios de emergencias médicas.
La compatibilización de las compresiones torácicas de calidad, sin paradas, y la oxigenación del paciente, lo permite el empleo del oxígeno medicinal a través de la B-card (Boussignac Cardiac Arrest Resuscitation Device) del grupo Vygon. La B-card es un dispositivo para la atención al paciente crítico en parada cardiorrespiratoria. Es un sistema abierto, no invasivo que conectado a un filtro HEPA permite realizar la RCP a un paciente que pudiera estar infectado de alguna enfermedad infectocontagiosa, sin poner en riesgo la seguridad de los proveedores de SVB que le asisten. Fácil de usar, con escaso margen de error y que requiere una mínima curva de aprendizaje.
Mediante el empleo de la B-card, gracias a la presión positiva de oxígeno, se genera un colchón de oxígeno intratorácico, que junto a la cardicompresión continua (sin pausas) produce una oxigenación sanguínea eficaz y una ventilación alveolar asociada a la cardiocompresión. Un fenómeno que se produce entre 100 y 120 veces por minuto, durante la aplicación de las maniobras de resucitación, con la consiguiente y significativa mejora en la supervivencia y en el estado neurológico del paciente crítico en parada cardiorrespiratoria.
En el Aula Universitaria de Cardioprotección y desde la Asociación Española de Socorristas de Emergencias y desde Farmaceuticos por la RCP y la Desfibrilación precoz, estamos promocionando una campaña de formación masiva de la población en Primera Respuesta ante Emergencias Cardiorrespiratorias, haciendo hincapié en la aplicación de las compresiones torácicas de calidad, sin interrupciones y el empleo de la B-card, para la oxigenación del paciente en estado crítico de etiología cardiorrespiratoria, porque en personas con ritmos no desfibrilables, podemos mantener los corazones y los cerebros vivos hasta la llegada al lugar del suceso de los servicios de emergencias médicas, y eso brinda la oportunidad de poder continuar con una vida plena en personas demasiado jóvenes para morir.
Artículos y referencias mencionadas durante la entrevista
- López-Melgar, B., Fernández-Friera, L., Oliva, B., García-Ruiz, J. M., Sánchez-Cabo, F., Bueno, H., . . . Fuster, V. (2020). Short-Term Progression of Multiterritorial Subclinical Atherosclerosis. Journal of the American College of Cardiology, 75(14), 1617-1627. doi:https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.02.026.
- Fernandez-Friera L, Penalvo JL, Fernandez-Ortiz A, Ibanez B, Fuster V. et all. Prevalence, Vascular Distribution and Multi-territorial Extent of Subclinical Atherosclerosis in a Middle-Aged Cohort: The PESA (Progression of Early Subclinical Atherosclerosis) Study. Circulation. 2015;131(24):2104-13. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.114.014310. PMID: 25882487. http://hdl.handle.net/20.500.12105/8352
- Strömsöe A, Svensson L, Axelsson A B , Claesson A, Göransson K E, Nordberg P, et al. Improved outcome in Sweden after out-of-hospital cardiac arrest and possible association with improvements in every link in the chain of survival. Eur Heart J. 2015;36:863-71.
- Deakin CD. The chain of survival: Not all links are equal. Resuscitation. 2018;126:80-2.
- Tan HL, Remme CA. Sudden cardiac death: recognising hidden risk among women versus men. Heart.2022 Mar.
Artículos relacionados
- REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PRIMER INTERVINIENTE: LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD QUE TIENE UN SER HUMANO DE CONTINUAR VIVO
- ACCEDE A TODA LA INFORMACIÓN SOBRE B-CARD
- EFECTOS ADVERSOS DE LA VENTILACIÓN EN RCP Y UNA ALTERNATIVA: EL FLUJO CONTINUO DE OXÍGENO
- ÚLTIMAS RECOMENDACIONES SOBRE RCP DE ILCOR, AHA Y ERC
- EBOOK: La oxigenación pasiva en RCP – Un nuevo paradigma para una nueva normalidad
0 comentarios