La prueba de Allen en cardiología intervencionista: ¿Imprescindible u obsoleta?

Por Verónica Gil Díez

16 Oct, 2025

Introducción

El acceso radial se ha consolidado como una técnica preferente en cardiología intervencionista por sus ventajas en seguridad, comodidad para el paciente y reducción de complicaciones hemorrágicas. Sin embargo, antes de realizar una punción en la arteria radial, es fundamental evaluar la circulación colateral de la mano para evitar una isquemia distal. En este contexto, el test de Allen y su versión modificada han sido tradicionalmente utilizadas como herramientas de cribado.

¿Siguen siendo válidas estas pruebas en la práctica clínica actual?

Fundamentos Anatómicos

La mano está irrigada por dos arterias principales: la radial y la cubital, que forman el arco palmar superficial y profundo. La existencia de anastomosis entre ambas arterias permite compensar la oclusión de una de ellas. Sin embargo, esta anatomía presenta variaciones significativas entre individuos, lo que puede condicionar el riesgo de isquemia tras una punción arterial radial1.

Se estima que el 20% de la población no posee el arco palmar arterial completo, por lo que la revascularización de la mano mediante la arteria cubital sería incompleta.

¿Qué es la Prueba de Allen?

Desarrollada por Edgar V. Allen en 1929, esta prueba evalúa la permeabilidad de la circulación colateral de la mano.

El procedimiento clásico consiste en:

  • Comprimir simultáneamente las arterias radial y cubital.
  • Solicitar al paciente que cierre el puño durante 30 segundos.
  • Liberar la presión sobre la arteria cubital.
  • Observar el tiempo de recoloración de la mano.

Una recoloración rápida (<5-10 segundos) indica una circulación colateral adecuada. Si el color tarda más en regresar, se considera que la circulación es insuficiente1.

Prueba de Allen modificada

La versión modificada, propuesta por Wright en 1950, se realiza en una sola mano y puede incluir el uso de pulsioximetría para mejorar la objetividad.

El procedimiento consiste en:

  • Elevación de la mano.
  • Compresión de ambas arterias.
  • Apertura del puño.
  • Liberación de la arteria cubital.
  • Evaluación del retorno del color y la onda de pulso2.

Aplicación en el abordaje radial

Antes de realizar una intervención coronaria percutánea por vía radial, se recomienda evaluar la circulación colateral para evitar complicaciones isquémicas. La prueba de Allen modificada se incluye en muchos protocolos como parte de la evaluación preprocedimiento3.

Evidencia científica y controversias

Una revisión sistemática y metaanálisis publicada en la revista Emergencias evaluó la validez diagnóstica del test modificado de Allen. Los resultados mostraron:

  • Sensibilidad: 77%
  • Especificidad: 93%
  • Concordancia interobservador: 71.5%

Sin embargo, no se observaron eventos isquémicos en pacientes con resultados negativos en el test que fueron sometidos a punción radial. Esto sugiere que el test no es un buen predictor de isquemia y su fiabilidad es limitada4.

El estudio RADAR

Este estudio multicéntrico, llevado a cabo por un grupo de investigadores italianos, evaluó la seguridad del acceso radial en pacientes con resultados normales, intermedios y anormales en la prueba de Allen. Los resultados del estudio ponen en cuestión la utilidad de esta prueba, ya que no se encontraron diferencias significativas en los niveles de lactato ni en la aparición de complicaciones isquémicas entre los grupos. Los autores concluyen que el acceso radial es seguro independientemente del resultado del test5.

¿Debe seguir utilizándose?

Aunque la prueba de Allen es sencilla, rápida y de bajo coste, su uso sistemático ha sido cuestionado. Las limitaciones incluyen:

  • Subjetividad en la interpretación.
  • Dependencia de la colaboración del paciente.
  • Variabilidad anatómica.
  • Baja incidencia de complicaciones isquémicas.

Dos revisiones narrativas enfocadas en la cateterización de la arteria radial (6, 7) coinciden en señalar que la fiabilidad de la prueba de Allen es baja, sobre todo en pacientes críticos que no pueden cooperar en la realización de la prueba, y que no se ha determinado con exactitud el punto de corte ideal ni la interpretación adecuada de un resultado positivo o negativo.

Por ello, no debe considerarse un «estandar de atención», siendo sustituida por otros métodos para detectar problemas en la circulación arterial de la mano. Indican que son necesarios más estudios y una mayor investigación en la utilización de la arteria cubital en la cateterización arterial.

Por ello, muchos centros han optado por complementar o sustituir esta prueba con métodos más objetivos como la ecografía Doppler o la pulsioximetría1.

Recomendaciones prácticas

  • No usar la prueba de Allen como único criterio para decidir el abordaje radial.
  • Complementar con técnicas objetivas en pacientes de alto riesgo o con anatomía dudosa.
  • Formar al personal clínico en la correcta ejecución e interpretación del test.
  • Considerar alternativas de acceso (braquial o femoral) si hay dudas sobre la circulación colateral.

Conclusión

La prueba de Allen y su versión modificada han sido herramientas útiles en la evaluación preprocedimiento del abordaje radial. Sin embargo, la evidencia actual sugiere que su fiabilidad como predictor de isquemia es limitada.
En la era de la medicina basada en la evidencia, es necesario reevaluar su uso sistemático y considerar métodos más precisos para garantizar la seguridad del paciente.

Bibliografía

  • Mora Primo C et al. Test de Allen. Revista Portales Médicos.1
  • Enfermería Buenos Aires. Prueba de Allen Modificada: Técnica, Importancia y Aplicación.2
  • Moscoso-Soriano N et al. Técnicas de acceso transradial en intervención percutánea coronaria. Medicina Universitaria.3
  • Romeu-Bordas Ó, Ballesteros-Peña S. Reliability and validity of the modified Allen test: a systematic review and metanalysis. Emergencias. 2017.4
  • Valgimigli M et al. Transradial Coronary Catheterization and Intervention Across the Whole Spectrum of Allen Test Results. JACC. 2014.5
  • Brzezinski M, Luisetti T, London MJ. Radial artery cannulation: a comprehensive review of recent anatomic and physiologic investigations. Anesth Analg. 2009. 6
  • Barone JE, Madlinger RV. Should an Allen test be performed before radial artery cannulation? J Trauma 2006. 7
  • Valgimigli M, Campo G, Penzo C, et al. Trans-radial coronary catheterization and intervention across the whole spectrum of Allen’s test results. J Am Coll Cardiol. 2014

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This