En las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), la elección de la sonda de nutrición enteral no es una decisión menor. En el caso particular de neonatos con soporte ventilatorio (como gafas nasales de alto flujo, CPAP o ventilación mecánica), esta elección puede influir de forma crítica en la tolerancia digestiva, la seguridad respiratoria y la prevención de complicaciones como la enterocolitis necrosante (NEC).
Consideraciones clave en neonatos con ventilación
Los neonatos prematuros o con patología respiratoria suelen requerir nutrición enteral mediante sonda debido a la imposibilidad de succionar. El tipo de sonda más adecuada depende de varios factores:
- Edad gestacional
- Tipo de soporte ventilatorio
- Tolerancia digestiva
Tipos de sondas y su indicación
Sonda de alto flujo (4Fr poliuretano)
La más recomendada en pacientes con soporte ventilatorio no invasivo como gafas nasales (Vapotherm, Airvo) o CPAP. Aunque su calibre externo es 4Fr, su diámetro interno es equivalente a una 5Fr, gracias a sus paredes más finas, lo que permite:
- Mayor flujo constante de leche (ideal para infusión continua).
- Compatibilidad con sistemas respiratorios sin interferir en la cavidad nasal.
- Menor riesgo de distensión gástrica y reflujo, lo que mejora la tolerancia digestiva.
Aunque el calibre externo de las sondas de alto flujo es 4Fr, su diámetro interno es equivalente a una 5Fr.
Sonda nasogástrica
- Recomendable en neonatos ≥32 semanas que inician succión al pecho, ya que no interfiere con la cavidad oral.
- Compatible con alimentación intermitente o continua.
- Si el paciente lleva gafas nasales, debe utilizarse una versión de alto flujo, más fina y cómoda.
Sonda orogástrica
- Indicada en neonatos con dificultad respiratoria severa, malformaciones nasales o ventilación mecánica invasiva.
- Evita interferencias en la nariz, aunque puede dificultar el inicio de la succión oral si se mantiene a largo plazo.

BENEFICIOS CLÍNICOS DE LA SONDA DE ALTO FLUJO
Según la evidencia actual y las características técnicas, las sondas de alto flujo ofrecen múltiples ventajas en neonatos con soporte respiratorio:
- Flujo más continuo y fisiológico
Permite administrar leche de forma homogénea, reduciendo picos de presión en el estómago y favoreciendo una digestión más natural, especialmente en prematuros.
- Mejor conservación de la leche materna
La infusión lenta preserva enzimas, anticuerpos y factores bioactivos de la leche humana, reduciendo pérdidas y degradación de nutrientes.
- Menor riesgo de reflujo y aspiración
Al minimizar la distensión gástrica y el residuo, se reduce el riesgo de aspiración, muy relevante en pacientes con inmadurez respiratoria.
- Facilita el uso precoz de leche materna
Clave en la prevención del NEC, el uso de estas sondas permite iniciar alimentación trófica precoz, incluso en los primeros días de vida.
- Compatibilidad con ventilación no invasiva
No interfiere con las gafas nasales o sistemas de alto flujo, manteniendo una vía segura de alimentación sin comprometer la eficacia del soporte respiratorio.
La sonda de nutrición enteral más adecuada para un neonato con soporte ventilatorio es la sonda nasogástrica de alto flujo de poliuretano 4Fr, especialmente diseñada para este perfil de pacientes. Su diseño permite un flujo eficiente, es compatible con dispositivos respiratorios, mejora la tolerancia digestiva y favorece el uso precoz de leche materna.
En neonatos con ventilación invasiva o alteraciones estructurales, puede considerarse la sonda orogástrica, y en neonatos sin soporte o en transición a la succión, la sonda nasogástrica estándar sigue siendo una opción válida.
Caso clínico
¿QUIERES PONER EN PRÁCTICA LO APRENDIDO? NO TE PIERDAS EL SIGUIENTE CASO CLÍNICO:
Bibliografía
- Jaile JC, Levin T, Wung JT, Abramson SJ, Ruzal-Shapiro C, Berdon WE. Benign gaseous distension of the bowel in premature infants treated with nasal continuous airway pressure: a study of contributing factors. AJR Am J Roentgenol. 1992
- Jan;158(1):125-7. doi: 10.2214/ajr.158.1.1727337. PMID: 1727337.
- De Paoli AG, Morley C, Davis PG. Nasal CPAP for neonates: what do we know in 2003? Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2003 May;88(3):F168-72. doi: 10.1136/fn.88.3.f168. PMID: 12719386; PMCID: PMC1721536.
- PRIYADARSHI, A., HINDER, M., BADAWI, N., LUIG, M., TRACY, M.. Continuous Positive Airway Pressure Belly Syndrome: Challenges of a Changing Paradigm. International Journal of Clinical Pediatrics, North America, 9, feb. 2020
- Tobias Zorn, “Benchmarktest Nutrisafe2: Performance and Optimisation of Enteral Feeding Tube Design Regarding the CPAP-Belly Syndrome”, Vygon GmbH & Co.KG, 2018.
- RST_CDC15004B_135_21_A1_Flow comparison of 4Fr Nutrisafe2 feeding tube

TCAE coordinación pediatría en la Unidad de Neonatología del Hospital General Universitario De Elche

Enfermera especialista pediatría en la Unidad de Neonatología del Hospital General Universitario De Elche
0 comentarios