Los 5 problemas relacionados con la guía del catéter

Por Javier Pérez Martínez

13 Mar, 2019

Cuando el Dr. Sven-Ivar Seldinger se encontraba en la universidad de Karolinska cursando su primer año de residencia tuvo una idea acerca de una nueva técnica de cateterización percutánea.

Este procedimiento quedaría plasmado en la reconocida Acta Radiológica de Estocolmo en el año 1953:

me encontraba luchando con el problema de desarrollar un mejor método de cateterismo cuando tuve un severo ataque de sentido común: después de un intento fallido de utilizar esta técnica me encontré decepcionado, con tres objetos en mi mano: una aguja, un alambre y un catéter, y en una fracción de segundo me di cuenta en qué secuencia debería utilizarlos: coloco la aguja, por dentro el alambre, retiro la aguja, avanzo el catéter sobre el alambre y retiro el alambre“.

 

Tal como explicó Seldinger, esta técnica de cateterización venosa consistía en la introducción de una guía metálica flexible por la luz de la aguja. Posteriormente, se retira la aguja, dejando la guía dentro del vaso, disminuyendo, de esta forma, el sangrado, lo cual facilita la inserción del catéter a través de la guía. Por último, se retira la guía, quedando el catéter en el interior del vaso sanguíneo.

Tras la publicación del procedimiento, esta técnica se popularizó, siendo adoptada en todo el mundo como la técnica menos traumática y más eficaz. Aportando grandes ventajas con respecto a las técnicas utilizadas anteriormente.

Hoy en día, la técnica Seldinger se realiza con frecuencia en servicios de emergencias y en las unidades de cuidados intensivos. Pero a pesar de considerarse una de las más seguras, como a cualquier otro procedimiento, se le asocian ciertos riesgos.

Las complicaciones que podemos encontrarnos cuando colocamos un catéter mediante la técnica Seldinger son poco frecuentes. A pesar de ello, cuando se producen pueden acompañarse de altas tasas de mortalidad y morbilidad.

Los fallos más comunes relacionados con esta técnica son la punción de la vena a canalizar. Cada día es más común el uso de la ecografía para realizar una correcta punción. Siendo obligatorio en muchos países de la UE durante el procedimiento.

En un estudio realizado por Miguel A. García-Díaz y Manuel Ruiz-Castro publicado en la “International Journal Of Clinical Medicine se pone de manifiesto la gran ventaja que supone el uso de la ecografía durante la canalización en venas axilares infraclaviculares, con una tasa de éxito del 95% en el primer intento de inserción.

La punción se verá condicionada por la elección de la vena. Las principales venas de elección son yugular y subclavia con sus respectivos riesgos en el procedimiento. Existe probabilidad de punción errónea, pudiendo ocasionarse un neumotórax o punción de carótida en el caso de la vena yugular. Es por ello por lo que la punción ecoguiada es fundamental.

La guía es el elemento fundamental para el intercambio de aguja por catéter y su material puede estar relacionado con una serie de riesgos:

  • El grosor de la aguja de punción

  • Calidad de los dilatadores

  • Material de la guía.

Complicaciones relacionadas con la guía del catéter:

  • Fallos en la guía

  • Curvatura de la guía

  • Rotura de la guía

  • Retención de la guía

  • Adherencia de la guía

Para tratar de reducir la tasa de complicaciones debidas a la guía se pueden llevar a cabo diferentes prácticas:

  • Importancia de la anatomía.

Cuando se selecciona el lugar de cateterización es importante tener en cuenta la anatomía, con el fin de reducir al máximo los intentos de inserción. Tal como se ha indicado, una herramienta que puede ayudar a su disminución es la ecografía.

  • Máximo cuidado en su manipulación

La guía es un instrumento bastante delicado, por lo que es importante poner el máximo cuidado en su manipulación, y en caso de encontrar cualquier tipo de resistencia, no aplicar fuerza. La misma, deberá ser comprobada después de cada intento, así como al finalizar el procedimiento.

  • Utilización de guías en forma de J

La utilización de este tipo de guías está relacionado con una mayor seguridad en el procedimiento y mejor navegabilidad.

*En niños de menos de 5 kg. de peso se desaconseja la utilización de este tipo de guías debido al grosor de las venas de estos pacientes, en los cuales se recomienda el uso de guías rectas.

  • Las guías de acero tienen peor navegabilidad y guardan memoria

Este motivo hace que podamos encontrarnos con un difícil escenario de “curvatura irreversible” cuando utilizamos guías de acero.

La curvatura puede suceder en el momento de la retirada, por tortuosidades de los accesos venosos a canalizar, pudiendo dañarse el acceso incluso de forma irreversible.

Las guías de nitinol con recubrimiento de teflón son las más recomendadas para la reducción de la tasa de «curvaturas» y lesiones del capital venoso.

  • Experiencia del operador

La experiencia del operador es clave para que el procedimiento se realice de forma correcta y no se produzcan problemas con la guía.

Una de las recomendaciones para conseguir mejores resultados, es la sujeción de la guía por el extremo proximal hasta que la punta distal esté completamente fuera del paciente.

La técnica Seldinger es una de las más recomendadas para la cateterización venosa central, considerándose una de las más seguras. No obstante, como cualquier procedimiento, para reducir al máximo las posibles complicaciones se pueden llevar a cabo las anteriores recomendaciones, lo que nos asegurará un mejor resultado en la realización del procedimiento.

Bibliografía:

Miguel A. García-Díaz; Manuel Ruiz-Castro. Ultrasound-Guided Infraclavicular Axillary Vein Cannulation – International Journal Of Clinical Medicine.  2017, 8, 227-235

 

Si quieres saber más acerca de la técnica Seldinger o los problemas relacionados con la guía del catéter, rellena el formulario con tus datos y dudas e intentaremos ayudarte a resolverlas.

Más información 

Javier Pérez Martínez

Delgado especialista Cuidados Intensivos y Anestesia – Emergencias – Madrid - Vygon España
  • EXPERIENCIA
Desde hace 10 años trabajo en Vygon intentado mejorar las prácticas y conocimientos de mis clientes para que esto repercuta en los pacientes. He desempeñado muchas y variadas funciones con esfuerzo e ilusión.
  • PUEDO AYUDARTE EN...
Mi trabajo es dar soluciones a las necesidades de los clientes y estar a su lado en todo momento.
Utilidad de la ecocardiografía en la monitorización hemodinámica

Utilidad de la ecocardiografía en la monitorización hemodinámica

La ecocardiografía es una técnica empleada de forma rutinaria en muchas unidades de cuidados intensivos debido a sus diversas aplicaciones clínicas. Su evolución hacia distintas aplicaciones en diagnóstico, monitorización y manejo de pacientes clínicos la convierte una herramienta de gran utilidad para los profesionales.

Son varios los estudios indican que podría emplearse en la gran mayoría de pacientes de UCI para determinar el impacto hemodinámico de los cambios estructurales detectados por la ecocardiografía estándar e identificar objetivos específicos para mejorar los estados hemodinámicos en desarrollo.

¿Qué debemos conocer de esta técnica?

leer más
4 técnicas de monitorización en sobrecarga de volumen y/o sdra en pacientes en situación de shock o alto riesgo quirúrgico

4 técnicas de monitorización en sobrecarga de volumen y/o sdra en pacientes en situación de shock o alto riesgo quirúrgico

En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y REAs es común una administración liberal de fluidos. Ello puede llevar a una sobrecarga de volumen o empeorar cuadros clínicos de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA).

Y es que, la administración de fluidos debe ser muy cuidadosa y guiarse según los distintos niveles de monitorización, así como adecuarse a la gravedad de cada caso específico.

¿Cómo debemos realizar la monitorización hemodinámica en cada caso?

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This