Introducción
Las prótesis vasculares son dispositivos fundamentales en la cirugía cardiovascular, especialmente en procedimientos de bypass arterial, reparación de aneurismas y sustitución de segmentos vasculares dañados. Se trata de elementos sintéticos que reestablecen la circulación de un territorio arterial o venoso, reemplazando el vaso dañado. Su diseño, tanto en términos de material como de estructura de tejido, influye directamente en su biocompatibilidad, durabilidad, resistencia a la infección y comportamiento hemodinámico.
Este artículo revisa los principales tipos de prótesis vasculares, clasificadas según el material de fabricación y la forma en que están tejidas, con énfasis en sus implicaciones clínicas.
¿Qué condiciones debe cumplir una prótesis vascular?
- Debe ser utilizable en cualquier lugar del organismo
- Debe ser duradera desde su implantación
- No debe ser tóxica ni producir alergia
- Debe tener buena elasticidad
- Debe ser acomodable y fácil de suturar
- Su superficie debe ser suave para no producir traumatismos
- No debe fragmentarse al ser cortada ni angularse en los puntos de inflexión
- Ser resistente a la infección y no trombogénica

Clasificación según el material
1. Materiales sintéticos
Están constituidos por tejidos multifilamentosos. Estas prótesis no modifican su tensión y resistencia en el tiempo (aunque van perdiendo complacencia).
Los más utilizados son:
Politetrafluoroetileno (Teflon® expandido PTFE): Material microporoso, hidrófobo, con baja reactividad tisular. Su versión expandida (ePTFE) permite una mejor integración tisular. Es resistente a la tracción, no se degrada fácilmente y tiene buena tolerancia al contacto visceral. 1
Poliéster (Dacron®): Material tricotado o tejido, con buena resistencia mecánica. Su estructura porosa favorece la incorporación tisular, aunque puede inducir una mayor respuesta inflamatoria inicial. Se utiliza frecuentemente en grandes vasos como la aorta. 2
Composites: Combinan materiales como poliéster con recubrimientos de colágeno, silicona, ácido hialurónico o PVDF para mejorar la biocompatibilidad y reducir adherencias viscerales. 1
Impregnar las prótesis de Dacron con colágeno bovino sirve para impermeabilizar la prótesis, asegurando la estanqueidad a la sangre durante su implantación. Es importante que el recubrimiento se realice sin formaldehído y glutaraldehído (agente cancerígeno).
2. Materiales biológicos
Homoinjertos: Derivados de tejido humano (por ejemplo, dermis o pericardio).
Xenoinjertos: De origen animal (porcina o bovina), tratados para minimizar la respuesta inmunológica.
Prótesis reabsorbibles: Fabricadas con polímeros como poliglactina o ácido poliglicólico, se degradan en meses y se utilizan en contextos temporales o infectados. 1
Clasificación según la estructura
Las prótesis vasculares tejidas pueden clasificarse en dos grandes tipos según su técnica de fabricación: woven (tejidas) y knitted (tricotadas). Aunque ambas se elaboran con fibras sintéticas, sus diferencias estructurales tienen implicaciones clínicas relevantes.
1. Prótesis tejidas
Las prótesis tejidas, o woven, se fabrican mediante un proceso de tejido entrecruzado, similar al de una tela convencional. Las fibras se entrelazan en ángulo recto, formando una estructura compacta y de baja porosidad. Esto les confiere:
- Alta resistencia mecánica: ideales para soportar presiones elevadas, como en la aorta. También indicadas para reparación torácica, abdominal y periférica y reparación periférica.
- Menor porosidad: lo que reduce el sangrado inicial tras la implantación, pero también limita la incorporación tisular.
- Mayor rigidez: pueden ser menos adaptables a zonas anatómicas móviles o curvas. Sin embargo, esta rigidez les confiere menos riesgo de dilatación.
- Menor elasticidad: lo que puede dificultar la conformación en anatomías complejas.
- Se necesita un termocortador para cortar la prótesis.
Estas características hacen que las prótesis woven sean preferidas en cirugía de grandes vasos, donde se requiere durabilidad y resistencia.
2. Prótesis tricotadas
Las prótesis tricotadas, o knitted, se producen mediante un proceso de tricotado, en el que las fibras se enlazan formando bucles. Esto genera una estructura más abierta y flexible, con:
- Mayor porosidad: mejor suturabilidad, favorece la integración tisular y la neovascularización.
- Mayor elasticidad: se adaptan mejor a zonas móviles o con geometría irregular. Su estructura más flexible implica mayor riesgo de dilatación.
- Menor resistencia inicial: pueden requerir pretratamiento con colágeno o albumina para reducir el sangrado.
- Mayor susceptibilidad a dilatación: lo que puede ser una desventaja en zonas de alta presión.
- No se deshilacha al cortar: estructura de punto de urdimbre
Por su flexibilidad y capacidad de integración, las prótesis knitted son útiles en bypass periféricos y zonas anatómicas complejas.

Comparación clínica entre materiales
PTFe vs Dacron
Una revisión sistemática y metaanálisis de estudios clínicos comparó ambos materiales en cirugía de bypass periférico. No se encontraron diferencias significativas en permeabilidad primaria o secundaria. Sin embargo, se observó que el Dacron puede ser más adecuado en injertos por encima de la rodilla, mientras que el PTFE tiene mejor rendimiento en injertos distales. 2
Biocompatibilidad y respuesta inflamatoria
Las prótesis multifilamentosas inducen mayor inflamación que las monofilamentos.
Las prótesis con poros grandes favorecen la integración sin encapsulación.
Las prótesis compuestas con barreras antiadherentes reducen el riesgo de adherencias viscerales. 1
Aplicaciones clínicas. Qué prótesis para qué procedimiento.
Aorta torácica y abdominal: Se prefieren prótesis tejidas de poliéster por su resistencia y facilidad de sutura.
Baipás periférico: PTFE expandido es común en vasos pequeños (<6 mm) por su baja trombogenicidad.
Hemodiálisis: PTFE es preferido por su facilidad de punción y menor tasa de infección.
Cirugía infectada: Se utilizan prótesis biológicas o reabsorbibles como alternativa temporal. 1
Consideraciones en el diseño
Configuración espacial: las prótesis 3D, autoexpandibles o autofijables facilitan la implantación y reducen complicaciones.
Tratamientos superficiales: la incorporación de heparina, antibióticos o recubrimientos bioactivos mejora la tolerancia y reduce infecciones.
Isotropía: la orientación de la prótesis según su eje más elástico mejora la adaptación anatómica y reduce la tensión. 1
Conclusión
La elección de una prótesis vascular debe considerar no solo el material, sino también la estructura del tejido, el contexto clínico y las características anatómicas del paciente.
La evolución tecnológica ha permitido desarrollar prótesis más ligeras, biocompatibles y adaptables, mejorando los resultados quirúrgicos y reduciendo las complicaciones. La personalización del implante es clave para optimizar la terapia vascular.
Bibliografía
1 García M., Nabjeb Alassad A., Vega Ruiz V. Tipos de biomateriales. Clasificaciones actuales. Cir. Andal. 2013; 24: 228-232. ResearchGate [researchgate.net]
2 Roll S. et al. Dacron vs PTFE as bypass materials in peripheral vascular surgery. BMC Surgery. 2008; 8:22. BMC Surgery[bmcsurg.bi…entral.com]
3 Cochrane Review. Elección del material de injerto para la revascularización arterial de los miembros inferiores. Cochrane [cochrane.org]
4 Medibrane. Dacron vs ePTFE for Vascular Device Covers. Medibrane[medibrane.com]
5 Fundación Ramón Areces. Nuevos materiales y complicaciones de las prótesis en humanos. PDF





0 comentarios