El shock cardiogénico conlleva un mal pronóstico y es la principal causa de muerte en pacientes con infarto de miocardio agudo. Tanto es así que casi el 80% de los pacientes mueren a pesar del tratamiento óptimo. 2 ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Factores...
Entradas en la etiqueta
Monitorización hemodinámicaParámetros hemodinámicos importates para enfermería
La monitorización hemodinámica avanzada es una herramienta utilizada en los pacientes críticos para obtener información sobre la fisiopatología cardiocirculatoria y orientar la terapéutica en situaciones de inestabilidad hemodinámica.
El manejo hemodinámico de los pacientes críticos se basa en el conocimiento de una serie de variables fisiológicas que influyen sobre precarga, postcarga y contractilidad cardíaca, y por tanto sobre el Gasto Cardiaco (GC).
El conocimiento de los parámetros que nos dan los sistemas de monitorización avanzada, el rango de valores óptimos y saber lo que representan es fundamental para la precocidad en la toma de decisiones.
Métodos Físico Matemáticos vs Métodos Estadísticos
En el mercado hay varios sistemas de monitorización avanzada, basados en leyes físicas hemodinámicas y métodos
Monitorización hemodinámica en cirugía cardíaca
La cirugía cardíaca es una intervención de alto riesgo, durante la cual podemos observar cambios hemodinámicos de un momento a otro. ¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO? Tipos de cirugías cardíacas Contraindicaciones Preparación Riesgos y complicaciones de la cirugía...
Monitorización hemodinámica en cirugía torácica
La combinación de comorbilidades asociadas a la cirugía torácica, unido a la invasividad del procedimiento y su impacto en la hemodinámica, convierten a esta intervención en una de las que más retos plantea al anestesiólogo. ¿Qué encontrarás en este artículo?...
¿Qué importancia tiene la exactitud y la precisión en los métodos de monitorización hemodinámica?
La monitorización hemodinámica nos permite disponer de información sobre el rendimiento cardiovascular, por ello, se ha convertido en una herramienta fundamental en el abordaje diagnóstico y en la orientación terapéutica. Tal es la importancia que cada vez contamos...
Hipovolemia en el quirófano: ¿Cómo de importante es el factor tiempo?
En pacientes con hipovolemia grave o shock hipovolémico, el retraso en la fluidoterapia puede provocar una lesión isquémica y un shock irreversible desencadenando un fallo multiorgánico, por ello es muy importante contar con información hemodinámica en tiempo real.3...
6 riesgos de las rampas y llaves de tres pasos en urgencias
Los servicios de urgencias son, en la mayoría de los casos, el primer contacto del paciente con el hospital, en ellos, pueden encontrarse gran variedad de escenarios clínicos, desde aquellos de menor importancia hasta algunos de gran gravedad.
Cuando se trata de una emergencia médica es importante actuar de inmediato. La identificación temprana de una emergencia médica y el manejo posterior serán los que nos permitirán salvar la vida del paciente y prevenir consecuencias irreversibles. 1
Muchos de los pacientes que ingresan por urgencias precisarán la administración intravenosa de diferentes fluidos y fármacos, ya sea durante su estancia en este servicio o al ser trasladados a otras áreas del hospital.
Cuando se administran simultáneamente diferentes tipos de infusiones intravenosas podemos encontrarnos con algunos riesgos que pueden poner en peligro la salud del paciente; por suerte, existen estrategias que pueden ayudarnos a evitarlos.
¿Es posible una monitorización hemodinámica avanzada en pediatría?
La monitorización hemodinámica es imprescindible en gran multitud de patologías, reduce la morbilidad y mortalidad, no obstante, también tiene asociados ciertos riesgos.
La monitorización hemodinámica avanzada consiste principalmente en medir el gasto cardíaco, predecir la respuesta a los fluidos, calcular el aporte de oxígeno sistémico en relación con la demanda de oxígeno y cuantificar el edema pulmonar.1
A pesar de ello, las tecnologías de monitorización hemodinámica parecen pensadas únicamente para pacientes adultos.
De forma general, los monitores menos invasivos ofrecen poca precisión, por su parte los sistemas más invasivos como la cateterización de la arteria pulmonar (CAP), un “gold standard” capaz de ofrecer la información hemodinámica del paciente con una alta precisión, parecen solamente pensados para el paciente adulto, ya que su alta invasividad hace que no sea apto para la mayoría de los pacientes pediátricos.2
Por otro lado, métodos como la termodilución, precisan de catéteres de 3 Fr. y 7 cm, lo cual, al igual que con la cateterización de la arteria pulmonar, puede resultar demasiado invasivo para pacientes pediátricos.3
Síndrome de lisis tumoral, un caso clínico pediátrico presentado por la Dra. Sonia Brió
La Dra. Sonia Brió, coordinadora UCI Pediátrica del hospital de la Santa Creu i Sant Pau, expone en el curso “Casos prácticos de monitorización hemodinámica con método P.R.A.M en pediatría”, un caso de síndrome de lisis tumoral. El síndrome de lisis...
¿Qué es la presión media sistémica de llenado y cómo calcularla? Webinar del Dr. José Llagunes Herrero
El Dr. José Llagunes Herrero, anestesiólogo del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, presentó, el lunes 3 de Mayo, el concepto de presión media sistémica de llenado (PMS). El Dr. Llagunes es Doctor en Medicina y Subespecializado en anestesia...
Levosimendán, introducción para una práctica segura y beneficiosa en nuestros pacientes
La finalidad de este documento es presentar, de forma general, aspectos básicos del Levosimendán que colaboren a que, su uso en el tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca sea cada vez más extendido y generalizado, para mayor beneficio de nuestros pacientes y mejor...
Monitorización Hemodinámica, Métodos Físico Matemáticos vs Métodos Estadísticos
La monitorización hemodinámica permite a los profesionales conocer el estado hemodinámico de los pacientes y adaptar el tratamiento a sus necesidades concretas. En el mercado encontramos diferentes monitores del contorno del pulso, siendo difícil elegir entre las...
Monitorización del dP/dt máx. y de la Eficiencia del Ciclo Cardíaco (CCE)
La comprensión de las alteraciones hemodinámicas complejas y su monitorización juegan un papel muy importante en el tratamiento de pacientes críticamente enfermos, los cuales, suelen ser hemodinámicamente inestables. [1,2] En estos casos, los anestesiólogos deben...
Terapia guiada por objetivos. ¿Cómo saber qué cantidad de líquidos administrar?
Los grandes avances en medicina han permitido que las cirugías sean mucho más seguras, pero también más complejas y no exentas de complicaciones. Durante los últimos años la Terapia Guiada por Objetivos, GDT en sus siglas en inglés, ha despertado gran interés, por...
Mostcare Up: ahorra en la monitorización hemodinámica
Mostcare Up es el primer monitor hemodinámico. Es capaz de seguir en tiempo real y latido a latido las variaciones hemodinámicas del paciente. Se basa en el algoritmo patentado del método PRAM (Pressure Recording Analytical Method), que estudia la morfología de la onda de presión arterial y detecta el cierre de la válvula aórtica.