Cada 19 de mayo, es una oportunidad para reconocer y promover la importancia de la leche materna en la nutrición y el desarrollo de los recién nacidos desde los Bancos de Leche.
Entradas en la etiqueta
lactancia maternaValoración de una lactancia eficaz: la escala latch
Una de las preocupaciones más habituales en torno a los lactantes, tanto para los profesionales como para las madres, es tener la certeza de que la alimentación se esta llevando a cabo de una forma adecuada. Es decir, comprobar que la lactancia se instaura correctamente (1,2).
Enterocolitis necrotizante: factores y diagnóstico en el paciente neonatal
La enterocolitis necrotizante es una de las principales causas de morbi-mortalidad en los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos neonatales (1,2,3). Afecta, especialmente, a los recién nacidos prematuros o de muy bajo peso al nacer, debido a la falta de madurez de su sistema digestivo. Reconocer de forma precoz la patología es una de las estrategias para mejorar los resultados clínicos dado que, la enterocolitis necrotizante, tiene una incidencia de mortalidad elevada (entre el 20-50%) y, los recién nacidos que sobreviven, presentan dificultades en el neurodesarrollo y crecimiento, así como, otras complicaciones y enfermedades relacionadas (3,4).
La leche materna: guardiana del sistema inmune Neonatal
La nutrición de los recién nacidos e infantes es esencial para la mejora de la supervivencia infantil y su correcto desarrollo biológico. Por este motivo, la lactancia materna tiene una importancia fundamental en su alimentación. Sus múltiples factores y características intrínsecas convierten a la leche materna en una herramienta óptima para prevenir numerosas patologías a las que se enfrenta en neonato durante la etapa de crecimiento (1,2).
Día Mundial de la Donación de Leche Materna: Importancia de los Bancos de Leche
Cada 19 de mayo se conmemora el día de la Donación de Leche Materna. Este año, en un contexto tan amargo causado por la crisis sanitaria del COVID-19, hemos querido poner en valor la importancia de la solidaridad de muchas mujeres que, cada año, donan su leche para poder ayudar a niños que requieren de este recurso para poder crecer y recuperarse de una situación de extrema vulnerabilidad.
Recurrir a otra mujer para alimentar al recién nacido de una madre que no puede amamantarle no es algo novedoso. El empleo de las nodrizas para asegurar la lactancia materna se remonta a tiempos muy lejanos, el texto más antiguo encontrado data de 1750 a.C., en el que el rey de Babilonia, Hammurabi, establecía ciertas reglas sobre la lactancia externalizada. La figura de la nodriza ha ido desarrollándose y tomando importancia con el paso de lo años.
Protocolo de lactancia materna: protección y apoyo hospitalario
La lactancia materna es la forma ideal de alimentación para un recién nacido. La lactancia materna es un proceso que aporta beneficios tanto a la madre como al lactante. Promueve un frecuente y estrecho contacto físico con el bebé y favorece la creación del vínculo afectivo entre ambos[1]
La leche materna es la forma ideas de aportar a los niños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables: reduce las incidencia o gravedad de infecciones y protege contra ciertas enfermedades inmunológicas y alérgicas (2) Por todo ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos nacionales e internacionales recomiendan que todos los lactantes sean amamantados en exclusiva durante los primeros seis meses de vida [2]
Durante las últimas décadas se está realizando un extraordinario esfuerzo para desarrollar estrategias, herramientas y protocolos que permitan el aumento de las tasas de lactancia materna. Por este motivo, la protección y el apoyo a la lactancia materna son considerados por las organizaciones y autoridades sanitarias de todo el mundo un área de acción y atención prioritarias.
En 1989, la OMS y UNICEF, tras identificar que las prácticas inadecuadas en las maternidades contribuían a la caída de las tasas de lactancia materna, elaboraron un documento sobre “Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Natural. La función especial de los servicios de maternidad”. En dicho documento se establecieron los “Diez pasos hacia una feliz lactancia natural” de la IHAN.
La guía NICE recomienda que todos los proveedores de atención a la maternidad (tanto hospitalaria como de atención primaria) deberían implementar un programa estructurado evaluado externamente que fomente la lactancia materna, utilizando la iniciativa IHAN como el mínimo estándar 1
Leche materna: el superalimento
La promoción de la Lactancia Materna es una de las maneras más eficaces de mejorar la salud de nuestros hijos. Tiene también efectos beneficiosos para las madres, las familias, la comunidad, el sistema de salud y social, el medio ambiente, y la sociedad en general. La...
¿Cómo extraer el calostro materno?
Aprende a extraer el calostro materno con la matrona y consultora internacional de lactancia Gloria Lapuente y el...
Beneficios del calostro prenatal en madres con diabetes
La lactancia materna tiene una gran cantidad de efectos beneficiosos para el desarrollo de los recién nacidos. La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo del niño, y lo protege de enfermedades infecciosa y crónicas. Por ello, los profesionales...