Esta constatación sigue siendo un problema a nivel de prevención en el ámbito sanitario. Los efectos adversos no afectan solo a los pacientes sino también a los profesionales que manipulan los tratamientos de quimioterapia (entre otros).
En su presentación durante el 55º congreso SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria), el Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) dejaba claro cuál era la situación de los hospitales frente a la gestión de los citostáticos (1):
A pesar de que se han establecido muchos protocolos de actuación, manuales de procedimiento y han mejorado de manera importante las medidas preventivas y de protección, basadas a menudo en innovaciones tecnológicas, se ha constatado la presencia de citostáticos en aire y en la orina de persones supuestamente expuestas, en el suelo, en superficies de trabajo, en guantes y en superficies de viales.
Las consecuencias de la exposición repetida a citostáticos pueden ser leves hasta graves, ¿cuáles son en concreto?
RIESGOS EXISTENTES CON LOS CITOSTÁTICOS
¿Cómo puede suceder la contaminación?
Los citostáticos o los fármacos biopeligrosos de forma más general, pueden contaminar a los profesionales sanitarios de 3 formas distintas:
¿Qué riesgos existen para la salud?
- Genotoxicidad
Es la capacidad que tiene un agente químico, biológico o físico para dañar al ADN.
Desde hace años, se sabe que los medicamentos peligrosos pueden provocar este tipo de daños como lo comentaban varios estudios de expertos a finales de los 90 (2):
Cuando se tienen en cuenta todos los datos, el peso de las pruebas asocia las exposiciones a medicinas peligrosas en el trabajo con el aumento de la genotoxicidad.
En el documento de consenso: Seguridad del paciente y del profesional sanitario en la preparación y administración de medicinas peligrosas (2), se da un dato concreto sobre la frecuencia de exposición que se requiere para ver aparecer efectos adversos debidos a los medicamentos biopeligrosos:
“En un estudio realizado en 2010 en EE. UU. se concluyó que, a partir de 100 exposiciones a medicinas peligrosas por manipulación, el riesgo de anormalidades en los cromosomas 5 y 7 aumentaba significativamente”.
2. Riesgo de teratogenicidad y toxicidad reproductiva
La teratogenicidad es la capacidad que tiene un fármaco para causar daño al feto en cualquier etapa de su desarrollo.
Respecto a la función reproductora, una revisión de 14 estudios describió una asociación entre la exposición a medicamentos antineoplásicos y los efectos adversos sobre la función reproductora (2).
3. Riesgo de carcinogenicidad
Es la característica que tiene un medicamento en provocar la formación de neoplasias cancerosas.
En varios artículos se ha abordado la relación de la aparición de cáncer con las exposiciones de los profesionales sanitarios a medicamentos antineoplásicos. Se ha descrito un aumento significativo del riesgo de leucemia entre el personal de enfermería de oncología (2).
4. Riesgo de toxicidad para órganos a dosis baja
Todos los fármacos tienen efectos secundarios, pero algunos presentan toxicidad en dosis bajas. El nivel de toxicidad representa una serie continua que abarca desde efectos relativamente no tóxicos hasta los efectos tóxicos que se producen en pacientes a dosis bajas (por ejemplo, unos pocos miligramos o menos).
Por ejemplo, la industria farmacéutica utilizó una dosis terapéutica diaria de 10 mg al día o 1 mg/kg al día en animales de laboratorio. Esta dosis causa toxicidad grave en órganos, toxicidad del desarrollo o toxicidad reproductiva para establecer los límites de exposición ocupacionales (3).
CLASIFICACIÓN NIOSH Y SU APLICACIÓN EN ESPAÑA
Definición de la NIOSH
El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) es la agencia federal de Estados Unidos, encargada de hacer investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo (4).
En España la entidad que desempeña el mismo papel es el INSHT, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.
Clasificación de los fármacos en función de su peligrosidad
La NIOSH identifica distintos niveles de peligro en función del riesgo, o riesgos combinados, que tiene un fármaco:
Notas técnicas de prevención en España
Las Notas Técnicas de Prevención (NTP) del INHST creadas en el año 1982 tienen como objetivo ser el manual de referencia en el ámbito de prevención de riesgos laborales para cualquier sector.
En concreto, la NTP 740 recoge la lista de los principales compuestos citostáticos y a qué clase pertenecen (5). También existe el documento técnico Medicamentos Peligrosos – medidas de prevención para su preparación y administración, en el cual el INHST establece un listado exhaustivo de los fármacos biopeligrosos con su correspondiente clasificación basada en la de NIOSH (6).
Estas listas van actualizándose continuamente a medida que nuevos fármacos entren en el mercado y en función de la investigación que se lleva a cabo sobre los riesgos que conllevan.
¿A quién van dirigidos estos documentos?
Obviamente, las notas y documentos técnicos van dirigidos a los prevencionistas de riesgos laborales de centros hospitalarios. La aplicación de medidas creadas en base a la clasificación de medicamentos biopeligrosos concierne en prioridad al servicio de farmacia encargados de su preparación, y las unidades de enfermería que los administran, por ser los más expuestos.
Aunque se hable mucho del departamento de farmacia, así como los servicios donde se administran este tipo de fármacos, no hay que olvidar que el riesgo afecta a otras categorías de trabajadores como lo señala la NTP 740 (5):
La exposición a citostáticos en el ámbito sanitario no implica exclusivamente al personal sanitario (áreas de preparación de citostáticos -farmacia- y de administración -enfermería) sino que también puede afectar al personal de suministro, recepción y almacenamiento, transporte, laboratorio y tratamiento de residuos, así como personal auxiliar y de la limpieza, por contacto con excretas de pacientes sometidos a quimioterapia o en caso de accidentes (vertidos, salpicaduras o punciones).
EFECTOS ADVERSOS PROVOCADOS
En función de la clase del fármaco manipulado, la frecuencia y la duración de exposición del trabajador, así como de la inadecuación de las medidas barreras utilizadas, las consecuencias clínicas (de menor a mayor) son las siguientes:
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Según la clase a la que pertenece, un fármaco biopeligroso se prepara o administra con medidas de protección distintas y adaptadas a los riesgos inherentes.
Para la preparación
Se requiere el uso de EPIs (Equipos de Protección individual) que se componen de:
- Una bata
- Guantes
- Un gorro
- Calzas
- Mascarilla
- Gafas con protección lateral
Además, en farmacia, la preparación tiene que hacerse en un entorno adaptado que conlleve en función del volumen preparado al día, una o varias campanas de flujo laminar o aisladores.
En lo que se refiere al material a usar para la manipulación de los fármacos, los Sistemas Cerrados para la Transferencia de Medicamentos peligrosos (SCTM o CSTD en inglés) son muy recomendados por ser complementarios y eficaces en la reducción de la contaminación.
Para la administración
El personal que lleva a cabo la administración debe ir provisto de bata y guantes con características semejantes a las mencionadas en el apartado de preparación (7).
Las enfermeras también tienen que usar SCTM para administrar la medicación citostática como es el caso principalmente en Hospital de día Oncológico y Oncología. Está demostrado que el uso de sistemas cerrados permite reducir el riesgo de contaminación en gran medida (8).
De forma general, para poder reducir la contaminación al nivel más bajo posible, las medidas de protección y la aplicación de las mismas tienen todavía un margen de mejora.
Si comparamos el ámbito de preparación y de administración, farmacia dispone en general de un desarrollo avanzado en sus recursos preventivos. Sin embargo, es posible adaptar todavía más las medidas para minimizar los riesgos.
Por otra parte, se espera una evolución más importante en los servicios de enfermería donde la consciencia del peligro es probablemente menor que en farmacia, pero también en los cuales los recursos son inferiores. En particular en las unidades donde se administran citostáticos presentes en las quimioterapias, es fundamental aumentar y priorizar las medidas de prevención para incrementar la seguridad de los trabajadores que están expuestos diariamente a este tipo de fármacos.
Si quieres saber más sobre este tema, no dudes en hacer un comentario abajo e intentaremos ayudarte.
Tranquil@, esto NO es una lista de SPAM.
Pon tu comentario aquí[accordion title=’Bibliografía’]
1. Xavier Guardino, Normativa legal en la manipulación de agentes citostático. Ponencia en el 55º congreso SEFH – 2010. https://www.sefh.es/55congresoInfo/documentos/7_21_1530_guardino.pdf
2. José Luis Poveda, et al., documento de consenso de sociedades científicas españolas, seguridad del paciente y del profesional sanitario en la preparación y administración de medicinas peligrosas – Enero 2015 http://panelfenin.es/uploads/noticias/pdf_noticia_315.pdf
3. Lista de NIOSH de antineoplásicos y otros fármacos tóxicos en entornos de atención médica – 2010, DHHS (NIOSH) publicación N.º 2010-167, septiembre de 2010. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2010-167_sp/apendice.html
4. Página web de la CDC, apartado presentación de NIOSH. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/ab-sp.html
5. Instituto Nacional De Seguridad e Higiene en el Trabajo – NTP 740 Exposición laboral a citostáticos en el ámbito sanitario – 2006. https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_740.pdf/74958b24-1471-4b6c-b8c0-13f34c831a18
6. Instituto Nacional De Seguridad e Higiene en el Trabajo – Medicamentos Peligrosos – medidas de prevención para su preparación y administración– 2016. http://www.enfermeriadeurgencias.com/images/archivos/DOC-20161123-WA0036.pdf
7. Gerardo Cajaraville, María Tamés – guía de manejo de medicamentos citostáticos. https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/citostaticos/guiamanejocitos.pdf
8. Pablo Martín Lancharro et al., Hospital Universitario de Santiago de Compostela, Evidencia de la exposición a fármacos citostáticos del personal sanitario. Farmacia Hospitalaria Vol.40 nº6 Toledo – nov/dic 2016. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432016000600012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
[/accordion]
[infobox title=’Te puede interesar’]
ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA ¿QUÉ RIESGOS EXISTEN EN HOSPITAL DE DÍA ONCOLÓGICO?
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS. UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD
[/infobox]
[accordion title=’Contenidos utilizados’]
Foto de portada de Maksim Toome en Shutterstock
Para la primera infografía:
Para la segunda infografía:
Células, ADN, Feto, Espermatozoide, Órganos
Para la tercera infografía:
Dolor garganta, Inhalador, Cefaleas, Vomitos, Cáncer, Embarazo, Stop, Flechas, Señal biopeligroso
[/accordion]
Me interesaría información sobre fármacos citostáticos ,vías de administración , indicaciones efectos secundarios.etc
Gracias
Buenos días Lidia,
podrá encontrar más información sobre este tema en nuestros 2 siguientes artículos (en el mismo apartado de Terapias Intravasculares):
– ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA ¿QUÉ RIESGOS EXISTEN EN HOSPITAL DE DÍA ONCOLÓGICO?
– ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS. UNA CUESTIÓN DE SEGURIDAD
Para obtener más datos, le recomendamos seguir en la web, la NIOSH (EE.UU), referencia internacional en cuanto a gestión de biopeligrosos, el INHST en España y como excelente guía europea, el documento «Preventing Occupational Exposition to cytotoxic and other hazardous drugs»: https://www.europeanbiosafetynetwork.eu/wp-content/uploads/sites/2/2016/05/Exposure-to-Cytotoxic-Drugs_Recommendation_DINA4_10-03-16.pdf
Esperamos que sea de ayuda.
un cordial saludo.