WEBINAR ANTONIO VERDÚO: Tipos de conectores sin aguja

Por Rocío Peco

11 Dic, 2020

Los conectores sin aguja son dispositivos esenciales que se conectan al extremo de los catéteres vasculares para permitir un acceso IV seguro.

Para hablar de los primeros bioconectores debemos remontarnos hasta la década de los 90. Durante estos años aparecen los primeros dispositivos, pensados principalmente para evitar que los profesionales pudieran sufrir pinchazos durante las terapias de infusión o extracción.

Desde entonces, estos dispositivos han ido evolucionando y mejorándose, encontrándonos con diferentes opciones entre las que elegir la válvula ideal para cada paciente.

En este webinar, Antonio Verdúo, enfermero consultor de accesos vasculares del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, nos explica los diferentes tipos de conectores sin aguja y sus indicaciones.

Tipos de conectores sin aguja

Como hemos comentado, existen diferentes opciones en el mercado. Para decantarnos por uno u otro es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Desplazamiento del fluido.
  • Compatibilidad con fármacos.
  • Volumen muerto.
  • Presión que aguanta.
  • Flujos permitidos.
  • Número de usos.

Además de estas características, que vienen especificadas por el fabricante, también es importante conocer la secuencia de clampado y desconexión recomendada.

Consideraciones clínicas para los conectores

Para seleccionar el dispositivo que mejor se adapte a nuestras necesidades deberemos tener en cuenta las siguientes consideraciones clínicas:

  • Superficie que permita desinfectarse eficazmente.
  • Sellado hermético del tabique.
  • Visibilidad del paso del fluido para evaluar el correcto lavado.
  • Facilidad para lavado y paso de fluido.
  • Caudal elevado para evitar hemólisis.
  • Mínimo espacio muerto.
  • Compatibilidad con lípidos, citostáticos, etc.
  • Pequeño volumen para mayor comodidad del paciente.
  • Complejidad interna mínima.
  • Soporte la alta presión.
  • Desplazamiento del fluido.
  • Secuencia de clampado y desconexión.
  • Número de activaciones recomendadas.

Evaluar todas estas características nos permitirá conocer el conector sin aguja que estamos utilizando y, de esta forma, poder evaluar qué dispositivo se adapta mejor en cada caso.

Para diferenciar entre los distintos bioconectores que podemos encontrar, Antonio analiza en profundidad tres aspectos clave:

  • Superficie de acceso.
  • Paso del fluido.
  • Desplazamiento del fluido.

Superficie de acceso

La superficie de acceso tiene gran importancia en la reducción del riesgo de infección del torrente sanguíneo, ya que será la que determine la facilidad de desinfección del dispositivo.

Con el fin de permitir una desinfección adecuada, los conectores sin aguja deben contar con las siguientes características:

  • El dispositivo no debe tener espacios entre la membrana y la carcasa. Sin grietas, rendijas, agujeros o huecos que puedan atrapar o permitir que los contaminantes penetren en el conector.
  • La membrana debe ser lisa y permitir una desinfección eficaz.
  • La membrana debe volver a su posición inicial después del acceso.

No todos los dispositivos cumplen de igual forma los anteriores ítems, dependiendo del conector sin aguja que utilicemos, la abertura que se producirá tras un número repetido de activaciones será mayor o menor, con el consiguiente riesgo de infección.

Paso del fluido

El paso del fluido también juega un papel importante para evitar posibles complicaciones. Por ello, lo ideal es contar con un dispositivo que cumpla las siguientes características:

  • Diseño interno lo más simple posible.
  • Flujo recto laminar.
  • Mayor flujo posible.
  • Sin recovecos/oquedades donde se puedan acantonar restos de sangre, gérmenes o precipitados.
  • Paso del fluido visible.
  • Facilite un correcto lavado.

Desplazamiento del fluido

El desplazamiento del fluido nos indicará en qué medida el fluido administrado se desplaza o refluye una vez desconectada la aguja.

Como podemos ver en la tabla, Antonio, en este webinar, explica el desplazamiento del fluido diferenciando entre negativo, neutro y positivo durante la desconexión, conexión y secuencia de clampado.

conectores sin aguja desplazamiento del fluido

En los dispositivos de desplazamiento negativo, como podemos ver en la tabla, se debe realizar el clampado antes de la desconexión de la jeringa.

Esto se realizará con la conocida técnica de presión positiva, que consiste en, antes de terminar de infundir la solución de lavado o sellado, clampar. De esta forma mantendremos las paredes del catéter limpias y evitaremos el reflujo.

Esta técnica también se puede utilizar en dispositivos de desplazamiento neutros en los que se sospeche que pueda haber cierto reflujo.

La tendencia actual es utilizar conectores de desplazamiento neutro, no obstante, algunos de estos dispositivos no son totalmente neutros, presentando un leve reflujo.

Durante el webinar, Antonio, presenta un estudio donde podemos observar una comparativa entre diferentes marcas y el desplazamiento que presenta cada uno de estos dispositivos.

En caso de precisar de una restricción total del líquido, es recomendable utilizar dispositivos anti-reflujo, donde la válvula impedirá totalmente el reflujo.

Anti-reflujo vs anti-retorno

La principal diferencia entre los dispositivos de anti-reflujo y anti-retorno está relacionada con el paso del fluido.

La válvula anti-retorno permite el paso del fluido en una sola dirección e impide el reflujo. Por su parte, la válvula anti-reflujo, permitirá el paso en ambas direcciones, al generar una determinada presión con la jeringa, no obstante, impide el reflujo por causas externas e internas.

Para continuar conociendo ambos dispositivos, Antonio, expone las características más significativas de cada uno, así como sus principales usos.

Conectores con válvula anti-reflujo

Los dispositivos que realmente nos aportarán un desplazamiento neutro, serán las válvulas anti-reflujo. Estos dispositivos evitarán deterioros del catéter por repetidos clampados.

Las características más significativas de los conectores con válvula anti-reflujo son:
  • Válvula bidireccional y anti-reflujo.
  • Flujo recto laminar.
  • Split Septum con superficie fácilmente desinfectable.
  • Volumen muerto mínimo.
  • Desplazamiento del fluido neutro.
  • No precisa de secuencia clampado-desconexión.
  • Evita la obstrucción por reflujo.
  • No es necesario realizar la técnica de presión positiva.
  • Evita el riesgo de rotura del catéter al usar la pinza solo puntualmente.
  • Sellado hermético, sin espacios.
  • Ahorro en costes, tiempo, uso de fibrinolíticos, retrasos de terapias, etc.

Usos de los conectores con válvula anti-reflujo
  • Catéteres de media/larga duración como PICC, Hickman, etc.
  • Evitar posibles roturas por clampado continuado.
  • Evitar las obstrucciones.
  • Facilitar el cuidado.

Conectores con válvula anti-retorno

Las características más significativas de los conectores con válvula anti-retorno son:
  • Evita el retorno de sangre en la luz del catéter, reduciendo, de esta forma, el riesgo de obstrucción e infección. De gran utilidad en catéteres que no se pueden lavar fácilmente, como aquellos en los que se administran válvulas vasoactivas.
  • Permite la administración precisa de fármacos de vida media corta.
  • Evita el efecto “bolus”.
  • Permite la administración en sistemas de alta presión como circuitos extracorpóreos (ECMO, hemofiltración, etc.).
Usos de los conectores con válvula anti-reflujo
  • Multiperfusiones en críticos, especialmente drogas vasoactivas, sedoanalgesia, relajantes musculares, etc.
  • Sistemas de alta presión (ECMO, TERR, ect.).

Estas válvulas podemos encontrarlas equipadas en alargaderas bifurcadas o trifurcadas, las cuales presenta una reducción del volumen muerto y espacio común entre líneas, así como una desinfección más precisa que las rampas.

Para conocer más sobre los conectores sin aguja y su cuidado y mantenimiento, puede visualizar, a continuación, el webinar completo.

Elli S, Abbruzzese C, Cannizzo L, Lucchini A. In vitro evaluation of fluid reflux after flushing different types of needleless connectors. J Vasc Access. 2016 Sep 21;17(5):429-34. doi: 10.5301/jva.5000583. Epub 2016 Jul 20. PMID: 27443579.

Rocío Peco

Soy responsable de contenidos de las unidades de negocio Cuidados Intensivos y Anestesia y Emergencias.
  • EXPERIENCIA
Me formé en comunicación audiovisual y realización televisiva. Aunque arranqué mi carrera en programas y ficción, desde hace unos años me he centrado en la comunicación y el marketing digital.
  • PUEDO AYUDARTE EN...
Mi trabajo se basa en una apuesta clara de Vygon por la formación digital y el aprendizaje continuo. Puedes contactarme si buscas material digital sobre algún procedimiento o técnica habitual en los servicios de Cuidados Intensivos o Anestesia, Urgencias, Emergencias.
5 reglas para la monitorización hemodinámica en pacientes quirúrgicos de alto riesgo

5 reglas para la monitorización hemodinámica en pacientes quirúrgicos de alto riesgo

En el ámbito de los pacientes quirúrgicos de alto riesgo, la ausencia o insuficiencia de una monitorización hemodinámica precisa constituye una laguna peligrosa en su proceso asistencial. 

Existen una serie de peligros potenciales asociados a una monitorización inadecuada de este grupo especialmente vulnerable y saber cómo emplear esta herramienta es indispensable para el profesional sanitario. 

Frederic Michard, Doctor en Medicina de Cuidados Críticos formado en París y en el Massachussets General Hospital-Harvard Medical School de Boston, nos comparte 5 reglas para monitorizar a pacientes quirúrgicos de alto riesgo:

leer más
¿Cómo saber si mi paciente tiene sobrecarga de volumen?

¿Cómo saber si mi paciente tiene sobrecarga de volumen?

Adecuar la fluidoterapia al paciente crítico no es una fórmula universal y un manejo inocorrecto conduce a una mortalidad significativa. La sobrecarga de volumen y congestión de líquidos son dos de los principales problemas en casos de insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo detectar las características de la sobrecarga para un tratamiento individualizado? ¿Existen protocolos de actuación en este tipo de escenarios?

leer más
Utilidad de la ecocardiografía en la monitorización hemodinámica

Utilidad de la ecocardiografía en la monitorización hemodinámica

La ecocardiografía es una técnica empleada de forma rutinaria en muchas unidades de cuidados intensivos debido a sus diversas aplicaciones clínicas. Su evolución hacia distintas aplicaciones en diagnóstico, monitorización y manejo de pacientes clínicos la convierte una herramienta de gran utilidad para los profesionales.

Son varios los estudios indican que podría emplearse en la gran mayoría de pacientes de UCI para determinar el impacto hemodinámico de los cambios estructurales detectados por la ecocardiografía estándar e identificar objetivos específicos para mejorar los estados hemodinámicos en desarrollo.

¿Qué debemos conocer de esta técnica?

leer más

3 Comentarios

  1. lorena

    hola, le quiero consultar sobre un dispositivo tipo conector cuyo envase viene en ingles para qu e casos se usa. ?? Graduated adapter with clave

    Responder
  2. Nuria

    Hola, quisiera saber la razon por la que se debe extraer primero el hemocultivo periférico y luego el central. No encuentro documentación sobre el orden de los hemocultivos. Agradezco mucho la respuesta.

    Responder
  3. Paula Sánchez

    Buenas tardes,
    Soy Paula Sánchez residente de enfermería pediátrica. Tengo una duda sobre los bioconectores: cuando se trata de una perfusión continua donde siempre hay un sistema conectado al bioconector, sigue haciendo su efecto de evitar el reflujo de sangre (en el caso de que fuese un bioconector de presión neutra sin válvula antireflujo)? o por el hecho de estar conectado siempre no puede impedir que el reflujo se produzca?

    Muchas gracias y un saludo.

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. ¿Es correcto usar el clamp para hacer presión positiva al retirar una aguja Huber? - Campus Vygon - […] Cuando se desconecta un Luer macho del Luer hembra del acceso vascular existe un fenómeno de aspiración al final…
  2. Cómo evitar el reflujo de sangre en un PICC: el papel del conector sin aguja - Campus Vygon - […] TIPOS DE CONECTORES SIN AGUJA Y CUÁNDO UTILIZAR CADA UNO […]
  3. 2 Estrategias clave para evitar oclusiones trombóticas - Campus Vygon - […] Tipos de conectores sin aguja y cuándo utilizar cada uno […]
  4. Desinfección y mantenimiento de los conectores sin aguja - Campus Vygon - […] Webinar Antonio Verdúo: tipos de conectores sin aguja […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This