¿Cuándo está indicado el uso de un catéter umbilical?

Por Campus Vygon

8 Oct, 2020

El uso del cateterismo umbilical es una práctica usual en las Unidades de cuidados Intensivos Neonatales. Su aplicación en la atención a recién nacidos ha ido variando y ajustándose a las demandas de los pacientes y al desarrollo de nuevas tecnologías y procedimientos en el campo de los cuidados neonatales.

Las primeras referencias sobre el uso de catéteres umbilicales las encontramos a finales de 1940 cuando del doctor e investigador Diamond LK emplea, por primera vez, el acceso venoso central de los vasos umbilicales para realizar transfusiones en casos de anemia e ictericia grave. En 1970 esta técnica ya es un procedimiento habitual en la Neonatología1.

Actualmente, esta práctica se ha limitado en el tiempo y sustituido por otros procedimientos menos invasivos como el uso de catéteres centrales de inserción periférica. Sin embargo, se sigue utilizando y resulta de vital importancia entender su peso en la atención a recién nacidos y cuando está indicada.

Cateterismo umbilical

Anatomía del cordón umbilical

El cateterismo umbilical es la canalización de los vasos del cordón umbilical como vía de acceso al torrente vascular del recién nacido2. Esta técnica, llevada a cabo por médicos, se practica en pacientes prematuros, en estado crítico, en aquellos que necesitarán mediación durante la reanimación o como acceso alternativo de vía central en el caso de no disponer de otra entrada1,2

El objetivo de este procedimiento es disponer de una vía de rápido acceso al sistema de circulación central, a la vez que reduce el tiempo del que el bebé dispondrá de accesos intravenosos regulares y minimiza el número de veces que este tiene que ser pinchado1,3.

El cateterismo umbilical es una técnica de preferencia frente al método percutáneo. Si comparamos ambas técnicas queda patente que el cateterismo umbilical ofrece un acceso más sencillo, reduce el dolor infligido al paciente, permite la comodidad del recién nacido y más libertad de movimiento, mejora la seguridad y preserva las vías periféricas del neonato.

Canalización umbilical arterial o venosa

Cabe destacar, además, la utilidad del acceso umbilical ya que puede ser empleado con múltiples funcionalidades según el tipo de vía escogida (arterial o venosa): infusión de líquidos intravenosos o fármacos en la reanimación, monitorización de la presión arterial venosa, transfusiones de sangre…1

Canalización umbilical Arterial

El catéter umbilical arterial se coloca en la arteria del cordón umbilical del recién nacido. Este catéter se utiliza para extraer muestras de sangre frecuentes y para supervisar la presión arterial del bebé.

Los profesionales sanitarios requieren de estas muestras de sangre como ayuda para determinar si los pulmones y demás órganos del cuerpo del bebé funcionan adecuadamente. Las extracciones se realizan directamente por esta vía.

Estos catéteres son colocados, generalmente, inmediatamente después del parto o bien, una vez el bebé está en la UCIN. Es aconsejable la retirada del catéter entre los cinco y siete días desde su inserción. En el caso de que el neonato requiera una monitorización de la presión arterial o extracciones de muestras de sangre durante más tiempo, se valorará por el Servicio de Neonatología el catéter más adecuado que requiera el paciente 3,4.

Catéteres umbilicales - arterial/venoso

Canalización umbilical Venosa

El catéter umbilical venoso se coloca en la vena del cordón umbilical del neonato. Este catéter se utiliza para administrar al bebé nutrición por vía intravenosa o fármacos necesarios en su tratamiento.

Estos catéteres se insertan tras el parto o después del traslado a la UCIN del recién nacido. Aunque, en ocasiones, este catéter puede insertarse días después del nacimiento por la necesidad del equipo sanitario de acceder a una vena de gran tamaño.

Es recomendable no mantener este tipo de dispositivos por más de 14 días tras la colocación. Pasado este tiempo, si el paciente necesita continuar con la administración de nutrientes a través de vía intravenosa, se colocará un catéter central de inserción periférica (PICC)3.

¿Te han servido estas recomendaciones? Revisa nuestro blog porque muy pronto hablaremos sobre la importancia de las luces y el material a la hora de elegir un catéter umbilical. Mientras eseperas, puedes consultar más información en este enlace.

Recuerda, puedes realizar cualquier consultar o dejarnos tu comentario aquí. ¡No dudes en ponerte en contacto con nosotros!

BICLIOGRAFÍA

13 Comentarios

  1. Flor Maria Paredes

    Y qué tiempo se puede utilizar el catéter umbilical. Cuando se aconseja retirar el catéter

    Responder
    • Ana María González Aldana

      Buen material

      Responder
  2. Edith Almaraz Manrique

    Que pasaría si el catéter permaneciera más tiempo de lo establecido habría alguna consecuencia

    Responder
  3. letyrosas66@hotmail.com

    esta muy interesante el curso quisiera tener mas capacitaciones

    Responder
  4. rosas lopez leticia magdalena

    muy interesante quisiera tener informacion de cada actualizacion

    Responder
  5. rosas lopez leticia magdalena

    muy interesante el curso

    Responder
  6. rosas lopez leticia magdalena

    muy interesante

    Responder
  7. ISABEL OSUNA

    MUY INTERESANTE

    Responder
  8. Lazaro Martínez Gallegos

    Todo muy claro,gracias!

    Responder
  9. estelalopez.historia@gmail.com

    Hola, soy María Estela del CarmeN López Corona, Historiadora y Maestra en Educación Especial. Mis Padres tenían Factores Sanguíneos Diferentes. En 1955 me practicaron una Exanguinium Transfusión. Me cortaron la Arteria de la muñeca izquierda y tobillo derecho. Me trasfundieron por la Vena Umbilical sangre de un Totonaca que pasaba por ahí, decía mi papá.
    Tuve Ictericia Grave, llegué totalmenta amarilla a casa, con la cabeza muy grande y mal pronóstico de vida.
    Sobrevivo con algunas Deficiencias Leves pues la Bilirrubina permeó a mi Cerebro. Soy sorda a la mitad de lo normal, padezco Epilepsia de ausencias , problemas de deglusión y dentales. Tengo un pie chueco y parece que morí unos minutos ¡y me resucitaron¡ Vivo feliz gracias a que mi madre me Consagró a l aVírgen del Carmen antes de nacer y saber que todo esto pasaría. Le doy gracias a los Médicos que me atendieron en el Hospital Español.

    Responder
  10. Adriana Morosini

    Muchas gracias

    Responder
  11. MIRIAN ULLAURI

    buenas noches, cual es el cateter mas recomendado silicona o poliuretano, cual es el riesgo que hay al mantener un cateter umbilical mas de 14 días

    Responder
    • Sara Albuixech

      Pregunta 1:
      Las recomendaciones internacionales actuales señalan que la elección más segura es el catéter de poliuretano, debido a sus ventajas frente a las complicaciones asociadas al uso de catéteres de silicona.
      – Menor riesgo de rotura: el poliuretano presenta una tasa más baja de roturas parciales o completas, especialmente en situaciones de infusión a alta presión (se recomienda utilizar siempre para la administraciones en bolo de jeringas de embolo de 10 ml ya que el riesgo de rotura en catéteres pequeños siempre existe).
      – Compatibilidad con cianocrilato: el poliuretano permite el uso de cianocrilato, mientras que en catéteres de silicona aumenta el riesgo de deterioro del materia y rotura.
      – Mayor flujo y presión tolerable: gracias a sus características de fabricación, los catéteres de poliuretano ofrecen, a igual calibre externo, un mayor diámetro interno, lo que permite alcanzar flujos y ritmos de infusión más elevados.
      – Propiedades del material: los catéteres de poliuretano suelen ser algo más rígidos, y con mayor “memoria” aunque sean termosensibles, lo que puede dificultar los cuidados en fijaciones prolongadas frente a los de silicona.

      Aun así, cabe señalar que el uso de catéteres de silicona en manos experimentadas puede proporcionar resultados seguros, pero la seguridad no depende únicamente del momento de la inserción, sino de todo el manejo y mantenimiento del propio catéter hasta la retirada. Sin embargo, dado que esto es más difícil de garantizar de manera generalizada, las recomendaciones internacionales priorizan el uso de poliuretano como la opción más segura y con menor riesgo asociado.

      Pregunta 2:

      La prolongación del uso de un catéter umbilical más allá del periodo recomendado incrementa significativamente los riesgos asociados.

      – Riesgo infeccioso:
      A partir de las 72 horas ya se observa un grado elevado de colonización.
      Entre los 4 y 7 días aumenta de forma sustancial el riesgo de contaminación, por lo que actualmente algunas guías recomiendan valorar su retirada o recambio en este intervalo.
      Mantener el catéter más allá de los 14 días supone un riesgo muy alto de infección relacionada con el catéter.
      Los pacientes más vulnerables son los prematuros de <1500 g y menor edad gestacional.

      - Riesgo trombótico:
      Aunque no depende exclusivamente del tiempo, los desplazamientos y el ratio de ocupación del vaso umbilical puede favorecer la aparición de trombosis, ya sea localizada en la vena umbilical o extendida a la perfusión hepática. En periodos prolongados se recomienda una valoración rutinaria mediante ecografía para descartar complicaciones trombóticas.
      -Migración del catéter:
      Este fenómeno es más frecuente en los primeros 4 días, pero puede persistir en periodos largos. Una migración puede provocar una posición subóptima con complicaciones graves: daño hepático, laceraciones o extravasaciones.
      - Recomendación práctica:
      Cuando sea necesario mantener un catéter umbilical más allá de los tiempos recomendados, debe realizarse un control exhaustivo de su posición y estado y tener presente un recambio programado del mismo. Lo más seguro es retirarlo o, en su defecto, realizar dicho recambio programado por otro dispositivo de acceso central, como un catéter venoso central (CVC) o un PICC, según la situación clínica del paciente.

      Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. ¿Qué catéter umbilical elegir?: Material y luces del dispositivo - […] ¿Cuándo está indicado el uso de un catéter umbilical? […]
  2. ¿Cómo colocar un catéter umbilical?: Protocolo de inserción y fijación - […] 1. ¿Cuándo está indicado el uso de un catéter umbilical? […]
  3. Mantenimiento y observación de catéteres umbilicales - […] 1. ¿Cuándo está indicado el uso de un catéter umbilical? […]
  4. Complicaciones en catéteres umbilicales: ¿Cuándo retirar el catéter? - […] 1. ¿Cuándo está indicado el uso de un catéter umbilical? […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This