La elección adecuada del catéter neonatal es una decisión clínica crucial debido a la vulnerabilidad y las características específicas de este tipo de paciente. Una correcta elección del dispositivo contribuye a la mejora significativa de los resultados clínicos, disminuyendo las complicaciones relacionadas con el acceso vascular y aumentando el confort del paciente durante su estancia hospitalaria. En este artículo repasamos los criterios fundamentales para la elección del catéter más adecuado, basándonos en las recomendaciones vigentes a nivel internacional que deben guiar el día a día de nuestra práctica.
Importancia de la estandarización en la práctica clínica
Actualmente, uno de los pilares de la práctica clínica pasa por la estandarización de los cuidados, en este caso aplicables al acceso vascular. En el caso del paciente neonatal, seguir una sistemática basada en la evidencia más actual es fundamental para asegurar una calidad de los cuidados, seguridad para el paciente y la efectividad del procedimiento a llevar a cabo desde la elección del dispositivo hasta la retirada del mismo.
Siguiendo las recomendaciones internacionales más recientes como las de la Infusion Nurses Society (INS) o las del grupo de acceso vascular italiano GAVeCeLT (en su vertiente pediátrica y neonatal – GAVePed); la adopción de protocolos que estandaricen la práctica diaria conlleva una disminución de la variabilidad en la atención, mejorando la eficiencia del proceso y minimizando el riesgo de errores humanos, que cobran especial relevancia en la población neonatal, cuyo margen de error resulta muy pequeño.
Diversos estudios demuestran que el uso de kits integrados con todo el material necesario para la inserción del catéter reduce significativamente la incidencia de omisiones y facilita la labor del profesional, permitiendo centrarse en aspectos críticos del procedimiento como la correcta técnica de inserción y el cuidado posterior del dispositivo.
Valoración previa: clave en la elección del dispositivo
Previo a la elección del dispositivo más adecuado para nuestro paciente, debemos realizar una valoración mediante ecografía del capital venoso disponible y de las estructuras adyacentes que puedan resultar conflictivas para la correcta inserción, como puedan ser arterias o nervios.
Este tipo de valoraciones ya sistematizadas se conocen como RAPeVA (en caso de valorar las venas a nivel periférico, en este caso en el brazo), RACeVA (en caso de las estructuras dispuestas en la región cervicotorácica) y RAFeVA (en el caso de las estructuras ubicadas en los miembros inferiores) Además el uso sistematizado de estos protocolos, ha demostrado ser eficaz para evaluar la accesibilidad y calidad de las venas, anticiparse a complicaciones potenciales y optimizar la elección del acceso vascular más adecuado.

La valoración ecográfica permite identificar previamente dificultades anatómicas y funcionales del sistema venoso del neonato, incrementando significativamente la tasa de éxito en el primer intento de canalización y disminuyendo complicaciones asociadas, como extravasaciones, trombosis y flebitis, entre otras.
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DEL CATÉTER
Inicialmente, cuando nos decidimos a realizar la elección del catéter más adecuado para nuestro paciente, debemos plantearnos las siguientes preguntas:
- ¿Estamos dentro de las primeras 24-48h post nacimiento? ¿Existe necesidad de un acceso venoso al nacimiento? ¿Es viable la inserción de un catéter umbilical? (8)
- ¿Estamos ante un neonato estable o en una situación aguda/grave? ¿Ante qué tipo de situación nos encontramos? ¿Es una situación de urgencia o es una situación controlada? Según el tipo de situación, necesitará mayor o menor número de drogas a administrar y por tanto mayor o menor número de luces.
- ¿Es necesario un acceso periférico o central? En este caso debemos saber si la medicación que vamos a administrar a través de él es apta para vía periférica o no. Esto vendrá determinado también por la osmolaridad y el pH de la medicación a administrar.
- ¿Qué duración estimada va a tener el tratamiento a administrar? ¿Será una duración inferior a 7 días, entre 7-14 días; o más de 14 días?
- ¿Cuál es el estado de las estructuras vasculares del paciente? El estado clínico y vascular del neonato, incluyendo prematuridad, peso, condiciones previas y viabilidad venosa, influye notablemente en el tipo de catéter seleccionado.
Actualmente, se dispone de múltiples dispositivos para el acceso vascular neonatal:
- Catéteres periféricos cortos: indicados para terapias breves, inferiores a 7 días, con medicamentos compatibles con la vía periférica.
- Catéteres epicutáneos: Según la bibliografía que se consulte, también conocidos como PICC neonatales que abarcan hasta 2,7 Fr. Este tipo de dispositivos son adecuados para terapias prolongadas, administración de fármacos con alta osmolaridad, nutrición parenteral y también para pacientes DIVA. Tiempo de terapia no superior a 14 días.
- Mini-midlines: opción intermedia para tratamientos de duración moderada que no requieren acceso central. Principalmente más utilizado en pediatría.
- Catéteres umbilicales: empleados exclusivamente en neonatos en las primeras 24-48 horas de vida (siempre que este el muñón umbilical apto) para acceso inmediato y estabilización.
Cada uno de estos dispositivos presenta beneficios y riesgos específicos, por lo que su elección debe fundamentarse en la valoración clínica previa y en protocolos institucionales claramente definidos. Para ello, ya existen algoritmos como el neonatal DAV Expert del GAVECeLT/GAVEPed, entre otros.
uso sistemático de la ecografía
La implementación rutinaria del ultrasonido en todas las etapas del procedimiento de acceso vascular es altamente recomendada por la evidencia actual. El uso ecográfico durante la evaluación previa mejora considerablemente la precisión diagnóstica y facilita la planificación del procedimiento, haciendo una elección correcta del sitio de inserción y del dispositivo. Durante la inserción, incrementa la tasa de éxito, especialmente en accesos difíciles o pacientes de alto riesgo; además de ser un gold standard para la navegación de la punta, sabiendo donde está el catéter en todo momento.
Finalmente, la confirmación ecográfica post-inserción permite asegurar la correcta colocación del catéter, eliminando la necesidad de realizar radiografías de tórax, minimizando la exposición del neonato a radiaciones innecesarias y disminuyendo los costes asociados. Además, es importante tener en cuenta que nos permitirá realizar controles sucesivos de la localización de la punta durante toda la vida útil del catéter.
conclusión
En conclusión, la elección del catéter adecuado para el paciente neonatal, es un proceso complejo que exige una valoración integral y objetiva, basada en evidencia actualizada y protocolos institucionales claramente definidos. El uso sistemático de herramientas validadas como la ecografía, la adopción de kits estandarizados y la consideración exhaustiva de factores clínicos y terapéuticos permiten seleccionar el dispositivo más adecuado, incrementando significativamente la seguridad, eficacia y calidad asistencial en la población neonatal.
BIBLIOGRAFÍA
- Ainsworth SB, Clerihew L, McGuire W. Neonatal vascular access: evaluation, selection and standardisation of devices. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2021;106(3):F304-F310.
- Barone G, D’Andrea V, Ancora G, Cresi F, Maggio L, Capasso A, et al. The neonatal DAV-expert algorithm: a GAVeCeLT/GAVePed consensus for the choice of the most appropriate venous access in newborns. Eur J Pediatr. 2023 Aug;182(8):3385-3395. doi: 10.1007/s00431-023-04984-4. Epub 2023 May 17. PMID: 37195350.
- Barone G, Pittiruti M, Prontera G, Ancora G, D’Andrea V. A novel neonatal protocol for Safe Insertion of Umbilical Venous Catheters (SIUVeC): Minimizing complications in placement and management. J Vasc Access. 2025 Mar;26(2):681-686. doi: 10.1177/11297298241236220. Epub 2024 Mar 4. PMID: 38436297.
- Borrelli S, De Biasi G, Trevisanuto D. Impact of standardized PICC insertion kits in neonatal intensive care units: a quality improvement initiative. Pediatr Neonatol. 2022;63(2):136-42.
- Carr PJ, Higgins NS, Rippey JC, et al. RAPEVA and RACEVA: structured tools for rapid assessment of peripheral and central veins. J Vasc Access. 2022;23(4):597-603.
- Chopra V, Kuhn L, Flanders SA, et al. Ultrasound-guided peripheral intravenous catheter insertion: Updated recommendations and evidence review. BMJ Open Qual. 2020;9(1):e000695.
- El Ters N, Vazquez M, Goldenberg N. Umbilical venous catheters: Indications, insertion techniques, and associated complications. Neonatology. 2023;120(4):312-20.
- GAVeCeLT/GAVePed. The pediatric DAV-expert algorithm: A GAVeCeLT/GAVePed consensus for the choice of the most appropriate venous access device in children. J Vasc Access. 2024;25(1):12-20.
- Katheria A, Schmölzer GM, Wagner M. Point-of-care ultrasound in neonatal intensive care units: Current use and future directions. Pediatrics. 2021;148(3):e2021052153.
- Nickel B, Gorski L, Kleidon T, Kyes A, DeVries M, Keogh S, et al. Infusion Therapy Standards of Practice. J Infus Nurs. 2024;47(1S Suppl 1):S1–S285. doi:10.1097/NAN.0000000000000532.
- Oulego-Erroz I, González-Cortés R, García-Soler P, et al. Ultrasound-guided catheter placement in neonates: Impact on success rates and complications. Eur J Pediatr. 2021;180(2):327-35.
- Pettit J. Neonatal vascular access: guidelines and standards of care. Adv Neonatal Care. 2020;20(4):265-76.
- Shalabi M, Adel M. Neonatal vascular assessment and catheter-related complications: A comprehensive review. Semin Perinatol. 2021;45(2):151369.
- Sharma PK, Singh AK. Long-term neonatal venous access: Review of catheter options, outcomes and complications. Pediatr Surg Int. 2020;36(5):529-35.
- Ullman AJ, Kleidon TM, Gibson V, et al. Infection and mechanical complications in neonatal vascular access: A systematic review. Cochrane Database Syst Rev. 2022;8(8):CD013710.
- Wagner M, Schmidt D, Ting JY, et al. Reduction of routine radiographs through point-of-care ultrasound in neonates: A randomized controlled trial. Radiology. 2022;304(1):221-9.
0 comentarios