El papel de la anestesia epidural en el parto

Por Campus Vygon

14 Dic, 2023

¿Se puede dar bienestar materno y fetal sin interferir con el progreso del parto y su resultado?

¿Cuándo debemos empezar y terminar la anestesia?

En el complejo panorama del parto, el dolor de la parturienta y del feto es una preocupación que atraviesa tanto a los profesionales de la anestesia como a las enfermeras obstétricas. Por esta razón, diferentes fármacos y técnicas anestésicas son empleadas buscando reducir un posible sufrimiento emocional y físico que: hiperventilación, aumento de las hormonas del estrés o hipoxia feto-placentaria…

En este contexto, la anestesia epidural es la principal recomendación como método farmacológico. Una solución efectiva, aunque no está exenta de efectos secundarios y posibles complicaciones.

¿Es posible reducir el riesgo?

¿A qué peligros nos enfrentamos como profesionales sanitarios?

¿Qué opciones existen en el parto?

La anestesia neuroaxial, en concreto la analgesia epidural, es la principal recomendación en el trabajo de parto.

En el artículo “Epidural Analgesia for Labor: Continuous Infusion Versus Programmed Intermittent Bolus” (2017) tratan dos métodos distintos de infusión: infusión continua de anestésico local por catéter epidural (CEI) unido a bolos de analgesia epidural controlada por el paciente (PCA); y el epidural con bolos intermitentes programados (PIEB).

El protocolo de uso sería el siguiente:

Protocolo actuación epidural parto

Además, existe la posibilidad de emplear concentraciones menores de anestésico local cuando se usan unidas a un opiáceo (walking epidural), hecho que permite a la parturienta desplazarse durante el parto y colaborar de forma activa si así lo desea.

La tendencia hacia la walking epidural en el parto y sus ventajas

Complicaciones de la anestesia epidural

Diversos estudios han analizado las posibles complicaciones del uso de la anestesia epidural en el parto.

Por ejemplo, en el artículo “Estudio observacional de la analgesia para trabajo de parto: Complicaciones de la técnica en 5.895 embarazadas”, los autores analizaron las complicaciones surgidas en el parto de casi seis mil embarazadas, a las cuales se les había aplicado la analgesia epidural y la técnica combinada epidural-subaracnoidea (CES). Así, a partir de ello, se extraen una serie de complicaciones según su grado de incidencia, siendo más frecuentes en la técnica CES que la analgesia epidural convencional.

  • Durante realización de la técnica
    • Parestesia (43,5%)
    • Punción hemática (5,9%)
    • Punción accidental duramadre (0,6%)
  • Durante período de dilatación
    • Prurito (11,4%)
    • Analgesia lateralizada (9%)
  • Período postparto
    • Dolor de espalda (9,8%)
    • Cefalea (2%): la cefalea postpunción dural aparece en la mitad de los casos de punciones durales inadvertidas, que suele ocurrir en el 1,5% de las gestantes a las que se les realiza la técnica

Es necesario tener en cuenta que las complicaciones de esta técnica pueden llegar a pasar desapercibidas y suponer un gran peligro para el paciente, tal y como la inyección intravascular de anestésicos locales o como el bloqueo espinal total. Otras complicaciones no mencionadas en dicho estudio pueden la retención urinaria u otras lesiones nerviosas.

complicaciones analgesia epidural parto

Ventajas de la anestesia epidural

La analgesia o anestesia epidural es una técnica de anestesia local que aporta numerosos beneficios para el paciente durante el parto; tales como:

  • Efectividad: en comparación a la analgesia con opiáceos ofrece un mayor alivio del dolor, permitiendo así mantener a la parturienta despierta sin dolor ni impidiendo su participación en el parto
  • Duración: una vez colocada la epidural, es posible emplearla para administrar mayor cantidad de anestésico de ser preciso
  • Bloqueo sensorial: mayor bloqueo sensorial que motor
  • Reducción de riesgos: se ha demostrado que reduce la necesidad de analgesia adicional(RR 0.05, 95% CI 0.02 a 0.17), el riesgo de acidosis (RR 0.80, 95% CI 0.68 a 0.94)y el uso de naloxona(RR 0.15, 95% CI 0.10 a 0.23) (fuente: Epidural versus non-epidural or no analgesia in labour)
Infografía anestesia epidural parto

Anestesia epidural: la técnica más efectiva

Según los estudios actuales, la anestesia epidural continúa siendo la técnica con mayor grado de efectividad para el control del dolor relacionado con el parto. Si bien es cierto que pueden surgir complicaciones y efectos secundarios, tiene una relación riesgo/beneficio favorable.

Conocer la técnica y sobre todo, contar con un alto grado de conocimientos y experiencia facilitará la reducción de dichos riesgos. No debemos olvidar que son potencialmente graves y por ende, pueden poner en peligro la vida de madre e hijo, o incluso derivar en incapacidades a medio y largo plazo.

Por último, es importante recordar la importancia de que la paciente mantenga un cierto grado de control sobre lo que está ocurriendo, respondiendo a sus expectativas en la medida de los posible.

anestesia epidural parto

Te puede interesar…

Anestesia espinal o anestesia epidural: ¿cuál es la mejor opción ante una cirugía?

Cómo detectar el espacio epidural y evitar complicaciones en la técnica

La tendencia hacia la walking epidural en el parto y sus ventajas

Bibliografía:

Anim-Somuah M, Smyth RMD, Cyna AM, Cuthbert A. (2018). Epidural versus non-epidural or no analgesia for pain management in labour. Cochrane Database of Systematic Reviews, 5, DOI: 10.1002/14651858.CD000331.pub4

Calvo, M., Gilsanz, F., Palacio, F., Fornet, I., & Arce, N.. (2005). Estudio observacional de la analgesia epidural para trabajo de parto: Complicaciones de la técnica en 5.895 embarazadas. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12(3), 158-168 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000300005&lng=es&tlng=es.

Eugenio Canessa, B., et ak. (2014). Anestesia para el trabajo de parto. Revista Médica Clínica Las Condes, 56(6), 979-986. DOI: 10.1016/S0716-8640(14)70647-9

Onuoha O. C. (2017). Epidural Analgesia for Labor: Continuous Infusion Versus Programmed Intermittent Bolus. Anesthesiology clinics, 35(1), 1–14. https://doi.org/10.1016/j.anclin.2016.09.003

Sánchez Quirós, B., López Herrero, R., & Lomo Montero, F. J. (2022). Actualización en analgesia epidural para el trabajo de parto. Revista Electrónica Anestesia Regional, 13(12). https://doi.org/10.30445/rear.v13i12.933

Smith, A., Laflamme, E., & Komanecky, C. (2021). Pain Management in Labor. American family physician, 103(6), 355–364

Vázquez Soto, M.C. (2014). Analgesia epidural en el parto y otras medidas de apoyo. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. https://ingesa.sanidad.gob.es/bibliotecaPublicaciones/publicaciones/internet/docs/Analgesia_epidural.pdfx

Campus Vygon

Un lugar donde aprender sobre procedimientos y técnicas sanitarias de la mano de destacados profesionales.
Bloqueadores bronquiales: ventilación unipulmonar precisa y sencilla

Bloqueadores bronquiales: ventilación unipulmonar precisa y sencilla

La ventilación unipulmonar (VUP) nos permite manejar de forma independiente la vía aérea del lado izquierdo o del lado derecho, favoreciendo el colapso de uno de los pulmones. Su principal indicación es facilitar la intervención quirúrgica en cirugía torácica, para lo cual se utilizan de forma habitual los tubos orotraqueales de doble luz. Su uso se enfrenta a posibles malposiciones inadvertidas que dificultan la intervención quirúrgica e incluso asocian lesión pulmonar o hipoxemia.

Seleccionar el mejor método de aislamiento pulmonar evitando los riesgos mencionados depende del tipo de cirugía, el estado del paciente y la experiencia del anestesiólogo.

¿Qué dispositivos nos facilitan una separación precisa y controlada de los pulmones?

¿Cómo podemos comprobar que nuestra técnica es correcta?

¿Existen indicaciones que nos orienten hacia la herramienta correcta para cada escenario clínico?

leer más
Fluidoterapia en distrés respiratorio: ¿qué debemos saber?

Fluidoterapia en distrés respiratorio: ¿qué debemos saber?

El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) es una afección pulmonar grave frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos. Allí, la fluidoterapia se configura como una terapia clave en su tratamiento.
Sin embargo, las recomendaciones acerca de la selección y administración de fluidos no siempre son claras. Proporcionar un aporte de oxígeno adecuado y evitar un aumento inadvertido del edema pulmonar es un equilibrio casi imposible de alcanzar.
¿Qué debemos priorizar como profesionales sanitarios?

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This