En la monitorización hemodinámica avanzada, contar con parámetros precisos y en tiempo real puede marcar la diferencia en el manejo de pacientes críticos. Aunque tradicionalmente esta evaluación se basaba en parámetros estáticos, estos valores no siempre reflejan...
5 reglas para la monitorización hemodinámica en pacientes quirúrgicos de alto riesgo
La ausencia o insuficiencia de monitorización hemodinámica precisa equivale a una gran laguna en el proceso asistencial. Frederic Michard nos comparte 5 reblas para emplear correctamente esta herramienta en pacientes de alto riesgo.
Abordaje supraclavicular por el Dr. Carlos Salazar
En el miembro superior, existen cuatro bloqueos del plexo braquial que debemos conocer a la perfección: interescalénico, supraclavicular, axilar e infraclavicular.
Hoy profundizaremos en el abordaje supraclavicular
Anestesia Regional Pediátrica: Tratando con Pacientes que No Vienen con Manual de Instrucciones
La gestión del dolor en el paciente pediátrico presenta desafíos únicos que requieren enfoques especializados. Las particularidades anatómicas y su reacción ante ciertos fármacos y tratamientos influyen en la planificación y ejecución del procedimiento quirúrgico.
¿Qué podemos hacer para reducir complicaciones en este grupo especialmente vulnerable?
9 de cada 10 accidentes en moto suponen la lesión del plexo braquial: ¿Qué hacer cuando no se llega a tiempo?
Las lesiones del plexo braquial pueden tener un impacto devastador en la vida de los pacientes. Esta amenaza pone de relieve la importancia de la detección temprana y de la formación y práctica necesaria para poder tratarlas y de evitar que ocurran dentro del propio entorno sanitario.
Fluidoterapia en distrés respiratorio: ¿qué debemos saber?
El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) es una afección pulmonar grave frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos. Allí, la fluidoterapia se configura como una terapia clave en su tratamiento.
Sin embargo, las recomendaciones acerca de la selección y administración de fluidos no siempre son claras. Proporcionar un aporte de oxígeno adecuado y evitar un aumento inadvertido del edema pulmonar es un equilibrio casi imposible de alcanzar.
¿Qué debemos priorizar como profesionales sanitarios?
Plexo braquial: claves para conocerlo en profundidad
Un sólido conocimiento anatómico se configura como factor imprescindible para dominar los bloqueos de plexos y realizar la técnica de forma segura y eficaz. Únicamente mediante una comprensión clara del cuerpo humano es posible realizar un abordaje correcto. El bloqueo del plexo braquial es uno de los métodos anestésicos más utilizados para la cirugía del miembro torácico.
Con todo, existen diversas complicaciones, generalmente debidas a una falta de habilidad o experiencia del profesional. Estas pueden llegar a ser fatales para el paciente
Intubación del paciente pediátrico o neonatal
Cuando debemos intubar a un paciente en el departamento de emergencias, no podemos evaluarlo según la conocida escala “Mallampati”, sino que debemos apoyarnos en nuestros conocimientos y experiencia previa.
Esta situación es particularmente delicada en el caso de los pacientes pediátricos y neonatales, un grupo especialmente vulnerable.
José Ramón Núñez: «Se ahorran 900 millones de euros con este programa de trasplantes»
La RCP busca reanimar al paciente, aunque no siempre es posible. Por ello, es clave un programa de trasplantes que asegure la utilidad de sus órganos. Juan Ramón Núñez nos cuenta más sobre las donaciones de órganos.