En el artículo de hoy vamos a desarrollar una comparativa de las diferentes técnicas de canalización de accesos venosos centrales aplicadas a neonatos. Pero, antes que nada, cabe recordar que lo más importante en la elección de esta técnica, especialmente cuando nos...

Campus Vygon
Monitorización hemodinámica en la cirugía de aorta ascendente y arco aórtico
La alta cantidad de variables implicadas en la patología de la aorta la convierte en todo un desafío para la medicina. Tal es la complejidad técnica y tecnología que, a nivel diagnóstico y terapéutico participan diferentes especialidades: cardiología, cirugía...
17 de septiembre, día mundial de la seguridad del paciente
El 17 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que fue declarado por la organización Mundial de la Salud (OMS) en la Asamblea Mundial de la Salud de 2019. El objetivo de esta conmemoración es...
¿Cómo elegir la zona a puncionar en el abordaje transversal fuera de plano en neonatología?
¿Cómo elegir la zona a puncionar en el abordaje transversal fuera de plano en neonatología?
Claves para la fluidoterapia en neurocirugía
Cuando se produce un accidente cerebrovascular, partes del cerebro se dañan y pueden comenzar a morir en minutos. Por ello, la prevención, el diagnóstico y la acción terapéutica deben ser inmediatas. Neurocirujanos, anestesistas, intensivistas y neurointervencionistas se esfuerzan a diario por evitar las complicaciones asociadas a procedimientos neuroquirúrgicos y endovasculares.2 A pesar de ello, cada año, casi 800.000 personas tienen un accidente cerebrovascular, más de 140.000 mueren y muchos supervivientes quedan con discapacidades. 1
Tanto es así que una de cada 20 muertes de adultos se debe a un accidente cerebrovascular, según datos de la CDC, cerca del 80% se podían haber prevenido.1
Cuando se produce un accidente cerebrovascular, partes del cerebro se dañan y pueden comenzar a morir en minutos. Por ello, la prevención, el diagnóstico y la acción terapéutica deben ser inmediatas. 1
En cualquier procedimiento de alto riesgo, entre los que se incluye la neurocirugía, la monitorización hemodinámica tiene un papel fundamental para guiar el tratamiento y actuar de forma precoz evitando posibles complicaciones que pongan en riesgo la vida del paciente.
Fuga en el punto de inserción del catéter midline o PICC: ¿qué está pasando?
Dentro de la terapia intravenosa periférica, el catéter midline y el catéter PICC, ambos introducidos por vía periférica, ofrecen una vía de calidad al paciente y evitan el agotamiento vascular mediante una inserción y un mantenimiento adecuado.
Sin embargo, no son exentos de complicaciones y no es siempre fácil entender el origen de las mismas. Una de las complicaciones que puede dejar un poco perplejo a primera vista, es la pérdida de líquido que se puede observar desde el punto de inserción, alrededor del catéter.
PICC multilumen con orificios distales o con orificios distantes: ¿cuál usar?
En el acceso vascular central es muy común tener que usar dispositivos multilumen. Sin embargo, en función de las marcas utilizadas, los catéteres PICCs pueden tener características distintas. Una de ellas es la localización del orificio de cada luz: puede terminar a nivel distal o cada orificio puede terminar en un punto distinto, teniendo siempre uno distal y los otros de manera escalonada. En este post, trataremos de responder a estas preguntas, empezando por hacer un repaso sobre las indicaciones y el uso de un dispositivo multilumen, a posteriori veremos qué aplicación se hace en la clínica teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada PICC y si existe respaldo científico del uso de cada uno.
Pulsioximetría: Qué es y los parámetros que permite medir
La pulsioximetría es la técnica que estima, de forma no invasiva, el porcentaje de hemoglobina (Hb) saturada de oxígeno (lecho arterial). Esta determinación, salvo en valores extremos (< 90% o 100%), se correlaciona con aceptable fiabilidad con la presión arterial de oxígeno, lo que permite conocer, de forma continua y segura, el aporte de oxígeno a los tejidos, dosificar la administración de oxigenoterapia y valorar su respuesta en el paciente.
Se fundamenta en la capacidad de la hemoglobina para absorber luz a diferente longitud de onda, según esté reducida o saturada de oxígeno. Requiere un sensor cutáneo, con un emisor de luz y un receptor contrapuesto, para cuantificar la absorción lumínica por los tejidos y su cambio tras cada latido arterial, calculando así el porcentaje de oxihemoglobina.
¿Sabías que… realizar la monitorización intravascular al nivel del eje flebostático nos ayuda a eliminar los efectos de la presión hidrostática?
El eje flebostático o punto medio anteroposterior torácico, es el punto de referencia de la aurícula derecha. Este es válido siempre y cuando el paciente esté en posición supino o Fowler. La manera de localizar el eje flebostático puede dividirse en dos pasos: ...
¿Sabías… Cómo surgió la anestesia?
La medicina moderna no sería posible sin la anestesia. Una de las primeras formas de anestesia fue utilizada por primera vez en el Hospital General de Massachusetts en Boston por el dentista William T.G. Morton y el cirujano John Warren el 16 de octubre de 1846. Por...