El midline es un catéter seguro que ha revolucionado la terapia intravascular periférica y se ha convertido en una herramienta fundamental en el cateterismo. Sin embargo la administración de tratamientos a través de este tipo de vías puede suponer algunos problemas si...

Campus Vygon
3 Claves para un mayor control en la infusión de terlipresina
La terlipresina es el resultado de la modificación de la estructura de la vasopresina, al añadirle aminoácidos en la región N-terminal. Este cambio prolonga la actividad biológica de la vasopresina, conservándose la actividad presora de la molécula original. [6] Al...
Curso: los beneficios del midline en la práctica clínica
En el segundo episodio de nuestro curso sobre midline, Myriam Martín supervisora de oncología y autora del proyecto EAV (Equipo de Acceso Vascular) del Hospital de Santiago de Compostela y el Dr. Samuel García, especialista en medicina interna y en la implantación de...
Protocolo de prevención de infecciones relacionadas con el catéter neonatal
La prevención de infecciones en los servicios de neonatología es una de las tareas que involucran a todos los profesionales de la unidad. Concienciados con evitar esta compilación y los riesgos asociados, son muchos los hospitales que establecen berreras y métodos con el objetivo de evitar su aparición.
Isabel Mª Mora, supervisora del servicio de Neonatología en el Hospital Regional de Málaga, ha compartido con nosotros el exigente protocolo que ha desarrollado su unidad para evitar infecciones asociadas a los catéteres venosos centrales.
Síndrome de lisis tumoral, un caso clínico pediátrico presentado por la Dra. Sonia Brió
La Dra. Sonia Brió, coordinadora UCI Pediátrica del hospital de la Santa Creu i Sant Pau, expone en el curso “Casos prácticos de monitorización hemodinámica con método P.R.A.M en pediatría”, un caso de síndrome de lisis tumoral. El síndrome de lisis...
Accesos vasculares comunes en neonatos: entrevista a @enfermerineonatal
La terapia intravenosa se ha convertido en una herramienta fundamental de supervivencia de los pacientes neonatales y, son cada vez más, los que requieren de esta práctica. A pesar de que es un procedimiento habitual, es muy importante conocer los dispositivos venosos disponibles que más se adecuan a las necesidades del neonato; cómo deben manipularse con el objetivo de evitar complicaciones y ayudar en la preservación del capital venoso; y qué protocolos se deben de seguir para su elección y empleo.
Postoperatorio de cirugía cardíaca pediátrica, un caso clínico presentado por la Dra. M. Victoria Ramos Casado
La Dra. M. Victoria Ramos Casado, médico adjunto de la UCI pediátrica del hospital 12 de octubre, expone en el curso “Casos prácticos de monitorización hemodinámica con método P.R.A.M en pediatría”, un caso de postoperatorio de cirugía cardíaca pediátrica,...
¿Cómo afrontar mi primer día en Neonatología?
Los cuidados para la atención de pacientes neonatales presentan una serie de características particulares y especiales en consonancia con las peculiaridades del recién nacido enfermo. El profesional de enfermería que desarrolla su carrera en las Unidades de...
Entrevista a @enfermeríaparatodos: Importancia de la formación en las Unidades de Neonatología
Las unidades de neonatología son entornos de especial cuidado y atención. La tipología del paciente que se encuentra ingresado en ellas, la especificación de las técnicas, la falta de materiales adecuados a las necesidades del neonato y profesional y el estresante...
Facilitar la canalización en neonatos: Técnica MICROSELDINGER
Los pacientes neonatales ingresados en las Unidades de Cuidados intensivos se encuentran sometidos a continuas manipulaciones y procedimientos invasivos. Uno de los principales objetivos de la enfermería en la asistencia es minimizar la práctica de técnicas agresivas...