Validación clínica del método PRAM: ¿una alternativa fiable a la ecocardiografía?

¿Puede el método PRAM estimar con precisión el gasto cardíaco? Este estudio multicéntrico de validación lo compara con la ecocardiografía Doppler.

¿Cuál es el catéter más adecuado para el paciente neonatal? Valoración clínica basada en la evidencia actual

Descubre cuál es el catéter más adecuado para el paciente neonatal según los factores determinantes para la elección.

¿Mejorar la analgesia en fracturas de cadera sin anestesia general? Bloqueo de la fascia ilíaca.

¿Por qué complicarnos con una técnica de anestesia regional cuando puedo realizar una anestesia general?
Cuando nos enfrentamos a un paciente con fractura de cadera, podemos pensar que una anestesia general evitará muchas complicaciones. No obstante, no se trata de la opción más seguro o eficaz. Descubre todo sobre el bloqueo de la fascia ilíaca.

Accesos vasculares comunes en neonatos: entrevista a @enfermerineonatal

Accesos vasculares comunes en neonatos: entrevista a @enfermerineonatal

La terapia intravenosa se ha convertido en una herramienta fundamental de supervivencia de los pacientes neonatales y, son cada vez más, los que requieren de esta práctica. A pesar de que es un procedimiento habitual, es muy importante conocer los dispositivos venosos disponibles que más se adecuan a las necesidades del neonato; cómo deben manipularse con el objetivo de evitar complicaciones y ayudar en la preservación del capital venoso; y qué protocolos se deben de seguir para su elección y empleo.

leer más
Javier García Fernández, presidente de la SEDAR: «los anestesistas debemos ponernos de acuerdo respecto a cómo nos llamamos»

Javier García Fernández, presidente de la SEDAR: «los anestesistas debemos ponernos de acuerdo respecto a cómo nos llamamos»

El doctor Javier García Fernández es presidente de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor (SEDAR); también es jefe del Servicio de Anestesiología, Cuidados Críticos y Terapéutica del Dolor en el hospital Puerta de Hierro de Madrid; y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de la capital. Es, además, uno de los grandes expertos en ventilación mecánica. Ha accedido a una entrevista en el Campus Vygon en el marco del acuerdo  de colaboración como Socio Estratégico Preferente de SEDAR para potenciar la formación de alta calidad de los anestesiólogos.

leer más
Consecuencias del agotamiento venoso en neonatos

Consecuencias del agotamiento venoso en neonatos

Entendemos la terapia intravenosa como el tratamiento que consiste en la administración de fluidos diversos al paciente mediante el empleo de accesos vasculares insertados en venas o arterias, ya sea de forma central o periférica. Sin embargo, esta definición estricta ha ido evolucionando desde su origen en el siglo XVII, adaptándose a las necesidades clínicas de profesionales y pacientes. En este contexto, surge también la preocupación por el agotamiento venoso, una complicación relevante asociada al uso reiterado de accesos, especialmente en poblaciones vulnerables como los neonatos.

leer más