5 Beneficios de la Eadyn en la práctica clínica

¿Conoces la utilidad de la elastancia dinámica en la práctica clínica? Descubre cómo su alto valor predictivo puede permitirte adelantarte a episodios hipotensivos en vez de reaccionar a ellos.

Acceso vascular subcutáneo en pediatría: protocolo estandarizado para mejorar la calidad asistencial

https://open.spotify.com/episode/3JPtxaNxfpJr15JzAl8EU8?si=ddaa502e16c34759 Artículo en colaboración con Lucía Del Pozo Calvo, Enfermera en FSE de Enfermería Pediátrica y Ana López escudero,...

¿Cómo realizar una correcta monitorización hemodinámica del paciente pediátrico?

La monitorización hemodinámica es una herramienta clave en críticos, pero la tecnología parece pensada solo para el paciente adulto… ¿Cómo monitorizar correctamente en pediatría? El Dr. Paco Escribà nos aporta información al respecto.

3 claves para elegir el mejor monitor hemodinámico para nuestros pacientes

3 claves para elegir el mejor monitor hemodinámico para nuestros pacientes

La monitorización hemodinámica nos permite disponer de información sobre el rendimiento cardiovascular, por ello, se ha convertido en una herramienta fundamental en el abordaje diagnóstico y en la orientación terapéutica.

Cada vez contamos con más dispositivos que nos permiten realizar una monitorización avanzada, siendo a veces complicado elegir entre unos y otros.

leer más
Cómo aplicar el protocolo de bacteriemia zero explicado por profesionales

Cómo aplicar el protocolo de bacteriemia zero explicado por profesionales

Más de 1,4 millones de personas en el mundo sufren infecciones en el hospital. Se calcula entre el 5% y 15% de las personas ingresadas en un centro hospitalario sufre una infección contraída en el propio hospital y que el 1% de los afectados fallece. A pesar de que en España está ligeramente por debajo de la media europea – un 7% según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos datos representan más de 3.200 muertes al año en nuestro país. (2) 

La estancia en los centros hospitalarios crea un entorno que ayuda a la transmisión y contagio de infecciones nosocomiales. Los pacientes geriátricos, inmunodeprimidos, los que reciben quimioterapia y los neonatos son los más afectados por los agentes infecciosos. Su sistema inmune está debilitado y facilita la colonización de los microorganismos.

leer más
Acceder al reservorio o al PICC-port: ¿cómo anticipar los errores de manipulación? Conversación con Christian Dupont.

Acceder al reservorio o al PICC-port: ¿cómo anticipar los errores de manipulación? Conversación con Christian Dupont.

El reservorio torácico es desde hace muchos años un acceso vascular muy utilizado en el paciente crónico, en particular en oncología. Es un dispositivo fiable y cuando no se usa, requiere unos cuidados cuya frecuencia es baja. Sin embargo, como lo indica el recién estudio Moralar et al. llevado a cabo en 1198 pacientes, las complicaciones existen, una de las más frecuentes es la oclusión y puede alcanzar hasta un 36%(1).

leer más
Peligros de una mala oxigenación

Peligros de una mala oxigenación

Una buena oxigenación es esencial para un funcionamiento adecuado de los órganos vitales, tales como el cerebro o el corazón. La oxigenoterapia automatizada se ha convertido en una solución efectiva para mejorar la oxigenación en pacientes con enfermedades respiratorias, contribuyendo a una mejor recuperación.

No obstante, su dosificación terapéutica no es tan estricta coma la de otros tratamientos, lo cual plantea ciertos riesgos potenciales en la salud de los pacientes.

leer más
Interfases en la IRA

Interfases en la IRA

La interfase es un dispositivo diseñado para proporcionar soporte ventilatorio no invasivo. Una elección adecuada del mismo es uno de los determinantes principales para el fallo o éxito de la ventilación mecánica no invasiva (VMNI).

Se constituye además como elemento clave para asegurar confort y adherencia de los pacientes al tratamiento. Teniendo en cuenta distintos factores, los estudios apuntan a que las interfases para VMNI más utilizadas en la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) son las máscaras faciales (70%), las máscaras nasales (25%) y las “pillow” nasales (5%).

El concepto actual de interfase va más allá de los diferentes tipos de mascarillas que se acoplan directamente sobre la cara del paciente, e incluye otros dispositivos capaces de proporcionar soporte ventilatorio.

leer más
Acceso venoso femoral: ¿En qué pacientes es una opción?

Acceso venoso femoral: ¿En qué pacientes es una opción?

El acceso femoral, a veces conocido como “el último acceso”, presenta un porcentaje mayor de complicaciones infecciosas y mecánicas en comparación con otros accesos venosos. No obstante, ¿realmente hay que evitarlo en todos los escenarios?

¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO?

Complicaciones canalización vena femoral

¿En qué pacientes el acceso femoral es una alternativa viable?

La punción se va a realizar en la vena femoral, ¿Cómo evitar complicaciones?

¿Quieres saber qué debemos tener en cuenta al seleccionar el acceso venoso central ideal para nuestro paciente y las claves para evitar complicaciones relacionadas con el acceso femoral? Permanece en esta página y lee la entrada completa.

leer más
La tunelización como herramienta clave en el paciente complejo: el protocolo RAVESTO

La tunelización como herramienta clave en el paciente complejo: el protocolo RAVESTO

El acceso vascular central es clave en la administración de terapias intravasculares vesicantes y/o de larga duración. Sin embrago, la inserción de un catéter central puede conllevar riesgos, como infecciones, trombosis o extracción del catéter. Es por ello que la tunelización se ha convertido en una técnica cada vez más utilizada para minimizar estos riesgos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

leer más
Cómo prevenir la salida accidental del catéter PICC

Cómo prevenir la salida accidental del catéter PICC

Una de las complicaciones recurrentes con el acceso vascular es la salida accidental del dispositivo. Esta complicación tiene consecuencias importantes para el paciente ya que supone una interrupción de su tratamiento y la necesidad de recanalizar una vía lo cual puede ser complicado en pacientes DIVA.

La fijación del catéter tiene un papel determinante a la hora de asegurar una correcta estabilidad: obviamente permite mantener un acceso durante todo el tratamiento del paciente, pero también hace que la posición de la punta sea la adecuada en todo momento, es decir en zona central más concretamente en la unión cavo-auricular.

leer más
4+1 razones para no utilizar rampas con catéteres cortos

4+1 razones para no utilizar rampas con catéteres cortos

El proyecto Flebitis Zero no recomienda sustituir los catéteres periféricos de forma sistemática, pero… ¿Por qué no siempre se cumple?

Cada nueva punción puede deteriorar el capital venoso del paciente, por ello, debemos intentar reducirlas en la medida de lo posible.

Son muchas las razones por las que podemos llegar a colocar más vías de las recomendadas, una línea que se complica, un tratamiento que se alarga o la sobrecarga de trabajo son algunas de las circunstancias que pueden hacer que haya que realizar una nueva punción.

No obstante, hay veces que podemos evitarlo. En este artículo hablaremos de la infusión de múltiples fármacos IV por vía periferia, concretamente a través del catéter corto y porqué las rampas pueden suponer un problema para la salud del paciente y aumentar los reemplazos de este.

Catéter periférico corto

La inserción de catéteres periféricos cortos, el procedimiento invasivo más común en los hospitales de todo el mundo está relacionado con una variedad de complicaciones y una inaceptable tasa de fracaso de entre el 35% y el 50%, incluso en las mejores manos.

La anterior cita está extraída de un artículo de mayo/junio de 2015 publicado en la revista “Journal of Infusion Nursing”.

El acceso vascular es una de las prioridades más importantes a la hora de atender a la mayoría de los pacientes hospitalarios, más aún ante una emergencia hospitalaria.

leer más
Historia y evolución de los bloqueos de plexos

Historia y evolución de los bloqueos de plexos

Los bloqueos de plexos son un tipo de procedimiento del bloqueo nervioso, realizado al inyectar un anestésico local alrededor del plexo de nervios que inervan una cierta área. Esto permite inactivar temporalmente la sensación de dolor en la zona realizada, por lo que se emplea tanto para aliviar el dolor como para garantizar la inmovilidad de una parte del cuerpo. Sus efectos pueden durar desde varias horas hasta algunos días, según el tipo de anestésico empleado y la respuesta de cada paciente al tratamiento. 

Actualmente se trata de una técnica altamente empleada de la cual han desarrollado múltiples variantes. 

No obstante, ¿dónde comenzaron los bloqueos de plexos?

leer más