5 Beneficios de la Eadyn en la práctica clínica

¿Conoces la utilidad de la elastancia dinámica en la práctica clínica? Descubre cómo su alto valor predictivo puede permitirte adelantarte a episodios hipotensivos en vez de reaccionar a ellos.

Acceso vascular subcutáneo en pediatría: protocolo estandarizado para mejorar la calidad asistencial

https://open.spotify.com/episode/3JPtxaNxfpJr15JzAl8EU8?si=ddaa502e16c34759 Artículo en colaboración con Lucía Del Pozo Calvo, Enfermera en FSE de Enfermería Pediátrica y Ana López escudero,...

¿Cómo realizar una correcta monitorización hemodinámica del paciente pediátrico?

La monitorización hemodinámica es una herramienta clave en críticos, pero la tecnología parece pensada solo para el paciente adulto… ¿Cómo monitorizar correctamente en pediatría? El Dr. Paco Escribà nos aporta información al respecto.

Enterocolitis necrotizante: factores y diagnóstico en el paciente neonatal

Enterocolitis necrotizante: factores y diagnóstico en el paciente neonatal

La enterocolitis necrotizante es una de las principales causas de morbi-mortalidad en los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos neonatales (1,2,3). Afecta, especialmente, a los recién nacidos prematuros o de muy bajo peso al nacer, debido a la falta de madurez de su sistema digestivo. Reconocer de forma precoz la patología es una de las estrategias para mejorar los resultados clínicos dado que, la enterocolitis necrotizante, tiene una incidencia de mortalidad elevada (entre el 20-50%) y, los recién nacidos que sobreviven, presentan dificultades en el neurodesarrollo y crecimiento, así como, otras complicaciones y enfermedades relacionadas (3,4).

leer más
Acidez Dornic como indicador de calidad de la leche materna en las UCIN

Acidez Dornic como indicador de calidad de la leche materna en las UCIN

Existe un consenso global al afirmar que la leche materna es el mejor alimento para el recién nacido (RN). Sin embargo, pueden encontrarse situaciones en las que el RN se encuentra incapacitado llevar a cabo el procedimiento habitual de obtención de leche debido a: falta de desarrollo de la capacidad de succión-deglución, asociado con la inmadurez de la edad gestacional en el caso de los niños pretérmino; necesidad de requerimientos nutricionales especiales; u otras complicaciones/patologías que impiden la lactancia.

leer más
Parámetros hemodinámicos importates para enfermería

Parámetros hemodinámicos importates para enfermería

La monitorización hemodinámica avanzada es una herramienta utilizada en los pacientes críticos para obtener información sobre la fisiopatología cardiocirculatoria y orientar la terapéutica en situaciones de inestabilidad hemodinámica.

El manejo hemodinámico de los pacientes críticos se basa en el conocimiento de una serie de variables fisiológicas que influyen sobre precarga, postcarga y contractilidad cardíaca, y por tanto sobre el Gasto Cardiaco (GC).

El conocimiento de los parámetros que nos dan los sistemas de monitorización avanzada, el rango de valores óptimos y saber lo que representan es fundamental para la precocidad en la toma de decisiones.

Métodos Físico Matemáticos vs Métodos Estadísticos

En el mercado hay varios sistemas de monitorización avanzada, basados en leyes físicas hemodinámicas y métodos

leer más
6 medidas para asegurar el correcto funcionamiento de un PICC-port

6 medidas para asegurar el correcto funcionamiento de un PICC-port

Los profesionales de la salud que trabajan con pacientes oncológicos están acostumbrados a manejar catéteres totalmente implantados. En los últimos años, el PICC-port es un dispositivo totalmente implantado que está demostrando su gran utilidad en este campo.

Sin embargo, cualquier dispositivo de acceso vascular puede convertirse en un problema si su colocación no ha sido óptima y/o su mantenimiento no se está haciendo de la manera adecuada.

De su buen uso depende que el paciente pueda terminar su tratamiento en el tiempo estimado y de manera segura.

A continuación, proponemos 6 medidas que nos ayudarán a que su rendimiento sea óptimo.

leer más
Presión Positiva Constante y una llamada urgente a las 4 AM por disnea – Dr. José Manuel Carratalá

Presión Positiva Constante y una llamada urgente a las 4 AM por disnea – Dr. José Manuel Carratalá

En esta ocasión. el Dr. José Manuel Carratalá, médico de la Unidad de Corta Estancia y de Urgencias del Hospital General de Alicante, nos explica la importancia de la formación y conocimiento de todo el personal médico sobre la aplicación de la CPAP de Boussignac para el tratamiento por disnea en una planta de hospitalización convencional.

leer más
13 claves para evitar complicaciones asociadas a la canalización de la vena subclavia

13 claves para evitar complicaciones asociadas a la canalización de la vena subclavia

La tasa de complicaciones asociadas a la canalización venosa central oscila entre el 3% y el 20% e incluyen hemotórax, neumotórax, infección y embolia gaseosa.  Uno de los accesos más habituales es el subclavio, conoce en este artículo las complicaciones más importantes asociadas a su canalización, así como 13 claves para superarlas y evitarlas con éxito.

leer más
Claves para el mantenimiento de la vía venosa central

Claves para el mantenimiento de la vía venosa central

Uno de cada diez niños con un catéter venoso central (CVC) desarrolla una infección del torrente sanguíneo asociada al dispositivo. 2 ¿Quieres saber cómo evitar la bacteriemia y la infección relacionada con el catéter venoso central? El Dr. Paco Escribà, anestesiólogo FEA Anestesiología infantil, PhD en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, te lo cuenta

leer más
CÁNULAS DE EXTRACCIÓN: ¿SU USO AUMENTA LA PRECISIÓN DE LA DOSIS DE LOS CONECTORES ENFit EN NEONATOS?

CÁNULAS DE EXTRACCIÓN: ¿SU USO AUMENTA LA PRECISIÓN DE LA DOSIS DE LOS CONECTORES ENFit EN NEONATOS?

La llegada de los conectores ENFit, conectores “seguros” de nutrición enteral a las unidades de neonatología supuso el fin de los conocidos como “errores de conexión”. Es decir, a partir de su incorporación, ha resultado imposible conectar accidentalmente sistemas de administración con objetivos diferentes (p. ej.: sistemas enterales con intravenosos).

leer más
3 Consejos para la correcta colocación de un PICC-port

3 Consejos para la correcta colocación de un PICC-port

Frente a los clásicos port-torácicos y a los ya obsoletos port-braquiales, los PICC-port ocupan cada vez más un papel protagonista en el acceso vascular para el paciente oncológico. Recientemente publicado, el estudio multicéntrico del Dr. Bertoglio donde se analizan más de 4000 de estos dispositivos nos demuestra cómo el PICC-port es una alternativa segura. Sin embargo, como cualquier otro dispositivo, el PICC-port, no es exento de complicaciones. La colocación tiene un papel fundamental en la prevención de posteriores incidencias.

Para que la técnica sea segura y coste eficaz, debemos recordar algunos pasos clave a la hora de insertar este dispositivo venoso.

leer más
DEBATES ABIERTOS SEDAR: ACTUALIZACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA III

DEBATES ABIERTOS SEDAR: ACTUALIZACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA III

Desde el Campus Vygon, hemos tenido el placer de realizar un debate abierto sobre el webinar “Actualización en anestesia pediátrica III”. Para ello, hemos contado con el Dr. Francisco Escribá y la Dra. Rocío Revuelta como ponentes y con el Dr. Néstor Busto Aguirreurreta, como moderador.

Durante el debate, el Dr. Néstor Busto Aguirreurreta expuso varios casos clínicos con los que los ponentes pudieron expresar sus criterios y preferencias. En este artículo, expondremos y aclararemos los puntos más relevantes, así como las dudas que surgieron durante el debate.

leer más
¿es suficiente el uso de protocolos de limpieza para aumentar la seguridad de los conectores ENFit en neonatos?

¿es suficiente el uso de protocolos de limpieza para aumentar la seguridad de los conectores ENFit en neonatos?

La introducción de los conectores ENFit en las unidades de neonatología, con el propósito de evitar los errores de conexión entre sistemas destinados a diferentes terapias clínicas, ha generado gran debate entre los profesionales expertos en el área. El nuevo conector para la nutrición enteral plantea una serie de retos para los pacientes de los servicios de neonatología. Junto con los problemas de precisión de la dosis por el riesgo de desplazamiento de fórmula acumulada en el cono del nuevo diseño de la jeringa -que hemos abordado en otros artículos- han surgido, en la aplicación, inquietudes relacionadas con los procedimientos de limpieza de las sondas o prolongadores a los que se conectan. 

leer más
Desinfección y mantenimiento de los conectores sin aguja

Desinfección y mantenimiento de los conectores sin aguja

El 32% de los catéteres intravenosos periféricos (PIVC) y el 36 % de los catéteres venosos centrales (CVC) sufren oclusiones, lo que provoca retrasos en el tratamiento, aumento del riesgo de infección, fallo del catéter y, como consecuencia, reemplazo del dispositivo.

Un mantenimiento y desinfección adecuada de los dispositivos intravenosos y, en concreto, del conector sin aguja, nos ayudará a reducir estas problemáticas.

¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE ARTÍCULO?
Tipos de conectores sin aguja

¿Cómo evitar la infección?

¿Qué dicen las guías con respecto al conector sin aguja?

Limpieza del acceso al conector sin aguja

Secado

Lavado pulsátil

Secuencia de clampado

Reemplazo

leer más
¿Cómo mantener la permeabilidad del PICC neonatal?

¿Cómo mantener la permeabilidad del PICC neonatal?

Disponer de un acceso venoso con calidad en niños prematuros es esencial para su cuidado, ya que los catéteres venosos periféricos son limitados en tiempo y a tratamientos. La canalización de un catéter PICC en recién nacidos permite mantener intactos la mayoría de los accesos venosos para usarlos posteriormente, y disminuye el estrés al que el niño se ve sometido. Sin embargo, este tipo de catéteres no están exentos de complicaciones. Para garantizar el correcto funcionamiento del catéter y la seguridad del paciente es necesario llevar a cabo cuidados correctos respecto al dispositivo.  La formación al personal de enfermería no especializados en acceso vascular es un punto clave para anticipar estos problemas.

leer más
Cómo interpretar el ECG a la hora de colocar un catéter PICC

Cómo interpretar el ECG a la hora de colocar un catéter PICC

En la última década, debido a las recomendaciones internacionales, la placa como método de comprobación de la punta de un PICC ha sido poco a poco descartada. La lentitud del procedimiento, la irradiación de los pacientes y su poca fiabilidad son desventajas que la han convertido en un modo no válido.

Mientras, el ECG intracavitario se ha posicionado como el método con mejor relación coste/eficacia. Su uso se ha extendido mucho en el ámbito del acceso vascular a nivel internacional por tener varias ventajas:

leer más
Tipos de conectores sin aguja y cuándo utilizar cada uno de ellos

Tipos de conectores sin aguja y cuándo utilizar cada uno de ellos

Una problemática habitual en el uso de catéteres intravenosos periféricos (PIVC) y catéteres venosos centrales (CVC) es la oclusión, lo que provoca retrasos en el tratamiento, aumento del riesgo de infección, fallo del catéter y, como consecuencia, reemplazo del dispositivo.1

Una de las herramientas que pueden ayudarnos a reducir estas complicaciones son los conectores sin aguja. No obstante, para ello, es necesario realizar una correcta elección del tipo de dispositivo, así como realizar un mantenimiento adecuado.

leer más
Adsorción y absorción en los sistemas de infusión IV fabricados en PVC, ¿Cómo evitarlo?

Adsorción y absorción en los sistemas de infusión IV fabricados en PVC, ¿Cómo evitarlo?

Algunos de los riesgos más conocidos en el uso de rampas y llaves de tres pasos es infección e interacción entre fármacos. No obstante, existen otras complicaciones a las que deberemos enfrentarnos al utilizar estos dispositivos, algunas de ellas, relacionadas con su material de fabricación: el PVC. El PVC es un plástico que puede sufrir fenómenos de absorción y adsorción lo que provoca que parte de la infusión administrada no llegue al torrente sanguíneo del paciente.

leer más
GUÍAS 2022 ASA (Sociedad Americana de Anestesiólogos) sobre el manejo de la vía aérea difícil

GUÍAS 2022 ASA (Sociedad Americana de Anestesiólogos) sobre el manejo de la vía aérea difícil

La vía aérea difícil es uno de los elementos médicos que supone un constate desafío para los anestesiólogos y su tratamiento es una de las labores de mayor exigencia al suponer un alto riesgo. Las guías y algoritmo se vuelven clave en la preservación de la seguridad del paciente, al abordar esta temática y recomendar planes específicos respecto al abordaje de la vía aérea difícil de forma espera y/o inesperada.

leer más
Debates abiertos Sedar: Generando consensos en artroplastia total de rodilla I

Debates abiertos Sedar: Generando consensos en artroplastia total de rodilla I

Desde el Campus Vygon, hemos tenido el placer de realizar un debate abierto sobre el webinar “Generando consensos en artroplastia total de rodilla I”. Para ello, hemos contado con el Dr. Jorge Hernando y el Dr. Xavier Sala- Blanch como moderadores y el Dr. Ulbaldo Vicente y la Dra. Inmaculada Hernández como ponentes.

Durante el debate, el Dr. Ulbaldo ha explicado las nuevas técnicas y bloqueos más selectivos existentes y su importancia en los programas de rehabilitación multimodal, mientras que la Dra. Inmaculada Hernández ha expuesto el papel que continúan jugando los bloqueos nerviosos clásicos en los programas de rehabilitación multimodal…

leer más
Recomendaciones en el uso de adhesivos de fijación de catéteres en neonatos

Recomendaciones en el uso de adhesivos de fijación de catéteres en neonatos

La piel del neonato es fundamental en su adaptación a la vida extrauterina. Es un órgano complejo y dinámico que cumple una serie de funciones vitales que permiten el desarrollo correcto del recién nacido.

La dermis de un neonato es delgada y la barrera protectora presenta un menor grado de desarrollo. La vulnerabilidad de este órgano es todavía mayor en recién nacidos prematuros donde se incrementa el riesgo de sufrir lesiones.

leer más
Cuándo y cómo y  usar la fijación con anclaje subcutáneo

Cuándo y cómo y usar la fijación con anclaje subcutáneo

En el acceso vascular, mucho es lo que se ha escrito en la literatura científica al propósito de fijación, a favor de aquellos sistemas que desestiman el uso de las suturas, no recomendadas desde hace años por las principales guías internacionales. Actualmente, entre los distintos tipos de fijación sin suturas destacan los adhesivos y los de anclaje subcutáneo. Esta segunda modalidad de fijación ha demostrado ser eficaz y dar buenos resultados incluso en aspectos y contextos en los cuales otros sistemas no pueden dar solución.

leer más
3 Motivos por los que dejar de suturar un acceso vascular

3 Motivos por los que dejar de suturar un acceso vascular

Aún hoy en el siglo XXI, a pesar de la aparición de nuevas técnicas y nuevos dispositivos en el mercado, en el mundo sanitario se siguen practicando procedimientos como hace años. El ser humano siempre presenta una cierta resistencia al cambio, pero a día de hoy y evidencia científica en mano, no hay excusas para no mejorar y buscar la excelencia. Un ejemplo relevante es el de la fijación de los accesos vasculares. Con este post nos proponemos demostrarte por qué ya es hora de abandonar las suturas en la fijación del acceso vascular a la piel del paciente.

Y como sabemos que los cambios a veces pueden ser difíciles, vamos a presentar argumentos más que razonables para dejar de usar las suturas.

leer más