La monitorización hemodinámica nos permite disponer de información sobre el rendimiento cardiovascular, por ello, se ha convertido en una herramienta fundamental en el abordaje diagnóstico y en la orientación terapéutica. Tal es la importancia que cada vez contamos...
Herramientas para luchar contra las infecciones relacionadas con catéteres PICC
Según el EPINE(1), Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España, entre el 5 y el 10% de los pacientes sufren una infección relacionada con la atención sanitaria. Las bacteriemias relacionadas con cateterismo (BRC) es una de las principales...
¿Cuándo elegir una nutrición enteral o parenteral en neonatos?: INDICACIONES
La lactancia materna es la forma de alimentación natural y más beneficiosa en el paciente neonatal. Este alimento garantiza al recién nacido cubrir sus necesidades inmunológicas y nutritivas. Sin embargo, conseguir el objetivo de lactancia en las Unidades de...
2 Estrategias clave para evitar oclusiones trombóticas
La complicación no infecciosa más común asociada con el cateterismo venoso central, a largo plazo, es la oclusión. Más de la mitad de las oclusiones relacionadas con el catéter son trombóticas e impiden la infusión, la extracción o ambas. ¿Qué encontrarás en este...
El catéter medioclavicular: el estudio del ETI de la OSI Araba
Después de haber conseguido la publicación en la revista de impacto interenacional "The Journal of Clinical Nursing", Arantza Tomás y Vicky Armenteros nos presentan en esta entrevista los resultados de su estudio sobre el midline medioclavicular y por qué se tiene que...
Las claves para realizar un bloqueo del plexo sacro: Bloqueo del nervio ciático
La principal indicación del bloqueo del nervio ciático es proporcionar anestesia y analgesia en cirugías del miembro inferior. Puede realizarse sólo o en combinación con bloqueos del plexo lumbar, en función del procedimiento quirúrgico realizado. Es un bloqueo...
15 recomendaciones para evitar la contaminación de la leche en las UCIN
Muchos de los recién nacidos ingresados en las unidades de neonatología, especialmente aquellos que nacen de forma prematura, no han desarrollado el reflejo de succión-deglución en sus primeras horas de vida. Este hecho, les impide poder llevar a cabo con normalidad...
Trasplante pulmonar complejo, un caso clínico pediátrico presentado por la Dra. Irene Cella
La Dra. Irene Cella Magdalena, residente de anestesiología y reanimación del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, expone en el curso “Casos prácticos de monitorización hemodinámica con método P.R.A.M en pediatría”, el caso clínico pediátrico de un...
Anestesia regional y seguridad del paciente en la actualidad
¿Cómo ha evolucionado la anestesia regional durante estos años? ¿Estamos haciendo la anestesia regional demasiado complicada? ¿Cuál es la realidad de los anestesiólogos actualmente? ¿Qué elementos se valoran en estos momentos de máxima tensión? Estas son algunas de...
Hipovolemia en el quirófano: ¿Cómo de importante es el factor tiempo?
En pacientes con hipovolemia grave o shock hipovolémico, el retraso en la fluidoterapia puede provocar una lesión isquémica y un shock irreversible desencadenando un fallo multiorgánico, por ello es muy importante contar con información hemodinámica en tiempo real.3...
Atención neonatal segura: dispositivos ajustados a las características y necesidades del RN a término y prematuro
El mes de noviembre es, sin duda, especial para la neonatología. Cada 17 de noviembre se celebra el Día Mundial del Niño Prematuro, una fecha que trata de concienciar de la importancia en la atención a estos recién nacidos vulnerables. En muchas ocasiones, los...
¿Qué ventajas ofrece el picc-port?
El PICC-port es un catéter totalmente implantado que sin duda está ganando terreno en el mundo del acceso vascular, y no es de extrañar: nuevas indicaciones, reducción de costes, satisfacción del paciente. ¿Hacemos un repaso de todo ello? El PICC-port es un catéter...
Gestión de personas en el entorno sanitario. «Cuida a qién te cuida» Entrevista con la Dra. Pilar Argente.
Desde campus Vygon, hemos tenido el placer de entrevistar a la Doctora Pilar Argente Navarro, Jefa del Servicio de Anestesiología y Reanimación y Directora del Área Clínica Anestesia-Reanimación y B. Quirúrgico del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de...
Dispositivos para la extracción de sangre en neonatos
Los recién nacidos de las Unidades de Neonatología están expuestos a múltiples pruebas y tratamientos. Es habitual que muchos de ellos requieran de la extracción de una muestra de sangre para analizar su estado y evolución. Sabemos que este método puede realizarse...
6 riesgos de las rampas y llaves de tres pasos en urgencias
Los servicios de urgencias son, en la mayoría de los casos, el primer contacto del paciente con el hospital, en ellos, pueden encontrarse gran variedad de escenarios clínicos, desde aquellos de menor importancia hasta algunos de gran gravedad. Cuando se trata de una...
Métodos para la extracción de muestras de sangre en neonatos
Los recién nacidos ingresados en las unidades neonatales, en ocasiones, requieren de la realización de pruebas diagnósticas -hematológicas, inmunológicas, bioquímicas…- para evaluar su estado de salud. Algunos de estos exámenes dependen de la extracción de muestras de...
¿Es posible una monitorización hemodinámica avanzada en pediatría?
La monitorización hemodinámica es imprescindible en gran multitud de patologías, reduce la morbilidad y mortalidad, no obstante, también tiene asociados ciertos riesgos. La monitorización hemodinámica avanzada consiste principalmente en medir el gasto cardíaco,...
Cómo evitar el reflujo de sangre en un PICC: el papel del conector sin aguja
La oclusión del PICC sigue siendo una de las complicaciones más comunes hoy en día. En el pasado, su supuesto mal rendimiento comparado con otros dispositivos en ciertos estudios, se achacaba al propio dispositivo. Actualmente el catéter PICC, usado en muchos...
¿Cuál es la longitud ideal para mi catéter venoso central?
La incidencia de complicaciones mecánicas durante la inserción de catéteres venosos centrales es del 6.2% al 11.8% para abordajes en la vena subclavia y yugular interna, convirtiéndose en un reto seleccionar la longitud idónea de los catéteres y evitar riesgos...
Riesgos de una monitorización hemodinámica altamente invasiva
La monitorización hemodinámica en la unidad de cuidados intensivos (UCI) se considera fundamental para el manejo de pacientes críticamente enfermos.3 Sin embargo, su uso no está exento de riesgos, especialmente cuando se considera la naturaleza invasiva de estos...
Por qué deberías dejar de usar Heparina en catéteres de hemodiálisis
El servicio de nefrología del Hospital Ramón y Cajal en su artículo “Catéteres tunelizados para hemodiálisis” (1), describe con claridad cual es la realidad de los servicios de hemodiálisis hoy en día: La utilización del Catéter Venoso Central (CVC) frente a la...
16 DE OCTUBRE DÍA DE LA RCP
DÍA DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR El 16 de octubre se celebra en toda Europa el día de la RCP. La reanimación cardiopulmonar es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de latir....
Recomendaciones para el manejo de la vía aérea dificil durante el COVID19
Dado que algunas de las estrategias normalmente recomendadas para manejo de la vía aérea difícil pueden no ser ideales en el contexto de la infección por COVID-19, la Society for Airway Management (SAM), ha creado una task force para revisar la literatura existente y...
Canalización venosa central en 14 pasos
La colocación de catéteres venosos centrales se ha convertido en un procedimiento habitual debido a sus numerosas indicaciones: facilita la reanimación, el apoyo nutricional y el acceso vascular a largo plazo. La canalización suele realizarse guiada por ultrasonidos...
Síndrome de hipertensión pulmonar persistente neonatal
¿Sabes que es el síndrome de hipertensión pulmonar persistente? La incidencia de HPPN es de 1.9 por cada 1.000 recién nacidos. Estos pacientes presentan numerosas complicaciones ante la aparición del síndrome. La mortalidad derivada de la HPPN, varía según la causa...