A la hora de escoger el catéter adecuado para la administración del tratamiento en un paciente neonatal deben tenerse en cuenta múltiples factores que aseguren la preservación de su capital venoso y el éxito de la terapia.
En ocasiones, puede ser necesaria la administración de sustancias que quizás produzcan daños o complicaciones venosas. Por ese motivo, una de las circunstancias que se deben evaluar en la selección del catéter e inicio de la terapia intravenosa son las características de las soluciones o fármacos que va a recibir el recién nacido.
Algunas de estas fórmulas “de riesgo” pueden ser toleradas por el paciente durante breves periodos de tiempo, siempre y cuando se escoja un vaso que tolere dicha agresión. Determinar la vía adecuada y el dispositivo de infusión será, pues, fundamental para llevar a cabo con seguridad la terapia intravenosa.
Si solo tienes unos minutos para leer este artículo…
Las fórmulas administradas en el tratamiento de los pacientes ingresados en las unidades de neonatología pueden resultar muy agresivas para el capital venoso en neonatos. Por ese motivo, es esencial conocer las características de estas sustancias y, de ese modo, realizar una adecuada elección de la vía por la que se administrarán con propósito de reducir las complicaciones.
Los principales factores a tener en cuenta serán:
- Osmolaridad: Existen discrepancias en la bibliografía sobre dónde establecer el límite máximo de mOsm/L que la fórmula puede presentar para determinar la elección de la vía en el recién nacido.
- Administración intravenosa periférica: según algunos autores la solución no debería presentar una osmolaridad > a 600 mOsm/L; otros, indican que se pueden administrar sustancias de hasta 900 mOsm/l (2, 3,5,6)
- Administración por vía central: cualquier solución cuya osmolaridad no se aconseje para vías periféricas
- pH: Las soluciones con un pH < de 5 o > de 9 no podrán ser administradas mediante una vía periférica, será preciso un acceso central para la infusión (2).
- Fármacos vesicantes o irritantes: Las soluciones consideradas como vesicantes o irritantes necesitarán de venas con un buen flujo y de catéteres que sean biocompatibles con sus características. Por consiguiente, este tipo de fármacos, serán administrados, preferiblemente, mediante una vía central
Completa la información, cuando dispongas de más tiempo, leyendo el artículo al completo.
Para garantizar que esta decisión es la correcta se valorarán los siguientes factores (1,2):
OSMOLARIDAD
La osmolaridad es una de la característica de las soluciones que viene determinada por la concentración de sustancia disuelta por unidad de solvente (3,4).
Conocer la osmolaridad facilita la elección del catéter, sin embargo, existen discrepancias en la bibliografía sobre dónde establecer el límite máximo de mOsm/L que la fórmula puede presentar para determinar la elección de la vía en el recién nacido.
- Administración intravenosa periférica: según algunos autores la solución no debería presentar una osmolaridad > a 600 mOsm/L; otros, indican que se pueden administrar sustancias de hasta 900 mOsm/l (2, 3,5,6)
- Administración por vía central: cualquier solución cuya osmolaridad no se aconseje para vías periféricas (6)
Este desacuerdo se podría explicar por varios factores. Por un lado, se debe tener en cuenta que el riesgo de irritación de la vena y aparición de flebitis crece cuanto mayor es la osmolaridad de la fórmula. En concentraciones < 450 mOsm/L el riesgo de aparición es bajo; las soluciones con una osmolaridad > 600 mOsm/L se relacionan con una incidencia de flebitis (2,7).
No obstante, se ha demostrado que las venas periféricas toleran soluciones de mayor osmolaridad a 600 mOsm/ L durante períodos cortos antes de desarrollar complicaciones (2). Por lo tanto, la administración de sustancia de hasta 900 mOsm/L podría ser viable por vía periférica siempre que se valore, de forma individualizada, otras necesidades y factores que influyen en la decisión de la terapia intravenosa.
Las soluciones hiperosmolares que se administran habitualmente a los neonatos incluyen concentraciones de dextrosa/glucosa ≥10%, nutrición parenteral, ampicilina, cefotaxima, bicarbonato sódico y fenobarbital (2,5).
pH
El pH se define como el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia (3,4). Las soluciones con un pH < de 5 o > de 9 no podrán ser administradas mediante una vía periférica, será preciso un acceso central para la infusión (2).
La elección de una vía central permitirá infundir sustancias y fármacos con pH extremo. Este tipo de soluciones, de alta alcalinidad o acidez, si se infunden a través venas de pequeño calibre sin una hemodilución adecuada, presentan riesgos de daño venoso. Es por ello por lo que se relacionan con el aumento de complicaciones asociadas a un perjuicio endotelial, flebitis y trombosis (3,4) .
De hecho, cuando se infunden en adultos soluciones con condiciones extremas del pH, estos manifiestan dolor durante la infusión (2). Sin embargo, los pacientes neonatales no pueden verbalizar esta sensación, por lo que la responsabilidad de reducir los procedimientos y manipulaciones dolorosas recaen en los profesionales al cargo. Esta tarea de reducción de estímulos dolorosos en las UCIN es esencial ya que se encuentra inmersa dentro de la tendencia asistencial de cuidado al neurodesarrollo del paciente neonatal (8).
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Dolor en el recién nacido: consecuencias y cómo manejarlo
Evaluación del dolor en el RN: escalas de valoración (campusvygon.com/es)
4 requisitos imprescindibles en la UCIN para mejorar la asistencia sanitaria (campusvygon.com/es)
Cuidados Centrados en el Desarrollo, entrevista a Rosario Ros (campusvygon.com/es)
La gentamicina y la vancomicina son ejemplos de fármacos ácidos y la ampicilina y el fenobarbital son fármacos alcalinos que se administran habitualmente a los lactantes (2).
SOLUCIONES VESICANTES O IRRITANTES
Las propiedades químicas de algunos medicamentos pueden provocar complicaciones graves si no se escoge el tipo de acceso correcto para su administración (2). Las soluciones consideradas como vesicantes o irritantes necesitarán de venas con un buen flujo y de catéteres que sean biocompatibles con sus características con el fin de evitarlas (3). Por consiguiente, este tipo de fármacos, serán administrados, preferiblemente, mediante una vía central (2,3,5):
- Se considera que una solución es vesicante cuando su pH es menor a 7.35. Puede causar necrosis o ulceración en los tejidos adyacentes de la vía vascular de la que se escapa.
- Se considera que una solución es irritante cuando su pH es mayor a 7.45. Es capaz de causar dolor rigidez y flebitis en el lugar de la inyección o a lo largo de la vena, con o sin reacción inflamatoria (3,4,5,9).
Cuanto más ácida (con valores inferiores a 7.0 y especialmente inferiores a 4.1) o alcalina (con valores de pH por encima de 7.0, especialmente por encima de 9.0) sea una solución, más irritante será. (3)
Los recién nacidos, especialmente prematuros, cuyo capital venoso es débil y están sometidos a una terapia intravenosa de larga duración con diferentes medicaciones y fármacos irritantes, presentan mayores posibilidades de sufrir una necrosis (5). Para minimizar el riesgo se puede elegir para la canalización extremidades de miembros superiores y evitar las zonas de flexión (7)
La anfotericina B, la vasopresina, los medicamentos de reanimación, la dopamina y el calcio son ejemplos de irritantes químicos que se emplean en el recién nacido y pueden favorecer el daño venoso (2).
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Extravasación en neonatos: protocolo de actuación y prevención (campusvygon.com/es)
¿Te ha ayudado este contenido? No dudes en dejarnos tu comentario y sigue ampliando tu formación en accesos vasculares relacionados con el recién nacido.
BIBLIOGRAFÍA
- Antolín, F. et all (2014). Guía para la inserción y mantenimiento de catéteres (2.a ed.). Servicio Cántabro de Salud. https://www.scsalud.es/c/document_library/get_file?uuid=f3fce3bd-b4e3-4d7f-a4fe-9c3706bf48c6&groupId=2162705
- Manson Wyckoff, M., & Li Sharpe, E. (2015). Peripherally Inserted Central Catheters: Guideline for Practice (3.a ed.). National Association of Neonatal Nurses. https://darman.sums.ac.ir/Dorsapax/userfiles/Sub132/Form/KodakanVaNozadan/8-guide-line-pickline.pdf
- Aldonza, M. C. et all (2019). Prevención de infecciones asociadas al uso de dispositivos de acceso venoso: Guía de buenas prácticas e cuidados del acceso vascular. Junta de Castilla y León: Consejería de Sanidad. https://www.saludcastillayleon.es/investigacion/es/banco-evidencias-cuidados/ano-2019.ficheros/1519370-Gu%C3%ADa%20de%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20en%20cuidados%20del%20acceso%20vascular.pdf
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Terapia Intravenosa con Dispositivos no Permanentes en Adultos. Guía de Práctica Clínica sobre Terapia Intravenosa con Dispositivos no Permanentes en Adultos. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA); 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS. https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/sites/7/2018/12/GPC_541_Terapia_intravenosa_AETSA_compl.pdf
- Morales-Álvarez, C. T. et all (2020). Neonato con terapia intravenosa: una revisión de la literatura dirigida a la prevencion de riesgos. SciELO. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-60942020000100003
- Quesada Vargas, A., López Ponce, O., Jiménez Molina, E., & Cabañes Poy, M. J. (2015). Guía de administración de fármacos en el período neonatal para la enfermería (2.a ed.). Elsevier. https://gruposdetrabajo.sefh.es/gefp/images/stories/documentos/260315__Guia_neonatos_2015.pdf
- García González, R. F., & Gago Fornells, M. (2015). Actualización de conocimientos en terapia intravenosa. Sociedad Española de Enfermería de Equipos de Terapia Intravenosa. https://www.vygon.es/wp-content/uploads/sites/7/sites/4/2015/08/terapia_intravenosa1.pdf
- Cruz Calderón, R. (2020). Introducción a la neonatología. En S. Prérez (Ed.), Mi primer día en neonatología (1.a ed., Vol. 1, pp. 21–36). Campus Vygon. https://www.amazon.es/Mi-primer-d%C3%ADa-en-neonatolog%C3%ADa-ebook/dp/B096BCS1FP
- Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario La Mancha Centro. (2008, 20 enero). Protocolo de prevención y tratamiento de la extravasación de citostáticos (Anexo III). Servicio de Farmacia del C.H La Mancha Centro. Recuperado 15 de febrero de 2022, de https://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/index.php?option=com_kb&task=article&article=48&Itemid=202
Enfermera especialista en pediatría en la Unidad de Neonatología del Hospital Materno-Infantil Teresa Herrera de A Coruña
Responsable de contenidos de las unidades de negocio Obstetricia, Neonatología y Nutrición enteral y Terapias Intravasculares en Vygon España.
- EXPERIENCIA
Soy una joven periodista a la que le apasiona todas las posibilidades que le ofrece su oficio. Disfruto de la comunicación corporativa, ya que me permite crecer profesional y personalmente, adquiriendo conocimientos y técnicas en el mundo de sanitario en el ámbito de la comunicación y el marketing. Además, combino esta parte más técnica con mi desempeño en los medios de comunicación en un programa de la radio local valenciana.
- PUEDO AYUDARTE EN…
Mi trabajo se basa en una apuesta clara de Vygon por la formación digital y el aprendizaje continuo. Puedes contactarme si buscas material digital sobre algún procedimiento o técnica habitual en los servicios de Neonatología, Obstetricia, Nutrición Enteral y Terapias Intravasculares.
Graciasmuy bueno el artículo para las enfermeras que trabajamos con neonatos
Muchas gracias por tu comentario.
Excelente artículo.
Gracias
Muchas gracias por tu comentario.
Interesante
Excelente