El acceso venoso central requiere precisión y seguridad para evitar complicaciones graves. El electrocardiograma intracavitario (ECG-IC) ha revolucionado la colocación de catéteres centrales, especialmente cuando se utiliza con un PICC proximal, permitiendo una ubicación precisa de la punta del catéter en la unión cavo-auricular y reduciendo riesgos como arritmias y trombosis.
Entradas en la etiqueta
Accesos vasculares¿Cómo el PICC de corte proximal puede mejorar la práctica clínica?
El catéter central de inserción periférica (PICC) de corte proximal es una herramienta innovadora en el acceso vascular, diseñada para mejorar la práctica clínica. Este dispositivo permite ajustar con precisión la longitud del catéter que queda fuera de la piel,...
¿Utilizar un PICC de punta rotada o punta de escopeta en UCI?
Artículo en colaboración con Gema Martín Corrochano, enfermera y supervisora UCI del Hospital Ntra. Sra. del Prado, Talavera de la Reina En el acceso vascular central, es frecuente la utilización de dispositivos multilumen. Los catéteres PICC pueden presentar...
Catéteres de línea media en pediatría: ¿pueden mejorar la terapia antibiótica ambulatoria?
En el contexto de la terapia antimicrobiana parenteral ambulatoria (TPA) en pediatría, los profesionales de la salud enfrentan un reto constante: encontrar soluciones, como los catéteres de línea media en pediatría, que ofrezcan tanto eficacia como seguridad, mientras...
SIC-Ped: Guía para Accesos Centrales en Neonatología y Pediatría
En el paciente pediátrico el cateterismo puede asociarse con una serie de complicaciones, ya sean inmediatas, tempranas o tardías.
Lo cierto es que dichas situaciones pueden mitigarse y prevenirse mediante la correcta elección de materiales, métodos y técnicas a la hora de insertar, mantener y tratar un dispositivo de acceso venoso (DAV).
En este artículo expondremos el paquete de medidas establecido por el Grupo Italiano de Dispositivos de acceso venoso Central a Largo Plazo (GAVeCeLT) para la inserción de los catéteres venosos centrales en pacientes neonatos, lactantes y pediátricos. Este paquete propuesto por GAVeCeLT está compuesto por 7 estrategias:
Transformando el acceso vascular en neonatología: Cómo evitar la multipunción utilizando la ecografía
Descubre cómo la ecografía, combinada con dispositivos de canalización adecuados, puede prevenir la multipunción en los pacientes neonatales.
¿Pueden administrarse fármacos vesicantintravenosos o vasopresores a través de una línea media?
Los catéteres PICC se utilizan frecuentemente en pacientes hospitalizados debido a su facilidad de inserción y seguridad, pero presentan un riesgo similar de infecciones que los catéteres venosos centrales (CVC). Los catéteres de línea media (LM) se consideran una alternativa más segura con menor riesgo de infección, pero pueden aumentar el riesgo de trombosis.
Un componente clave al elegir el tipo de línea es el fármaco que se administrará. Hasta la última década, los fármacos vesicantes como los vasopresores y los antibióticos se han limitado a la administración a través de catéteres centrales. En consecuencia, se desconoce el efecto de los fármacos vesicantes sobre los eventos adversos en las líneas medias. Por lo tanto, el objetivo fue comparar las tasas de infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter, trombosis, oclusión y eventos adversos generales en pacientes adultos hospitalizados que reciben antibióticos y/o vasopresores seleccionados a través de catéteres centrales de inserción periférica (CCIP) o línea media (LM).
¿Qué sucede cuando la guía o el catéter no progresa?
En este artículo encontraremos soluciones frente a esta problemática basándonos en una serie de puntos clave como son: la realización de un buen mapeo de las venas, teniendo en cuenta las características de las guías y de los catéteres, y viendo cuál es su progresión.
Compartiendo experiencias: grado de satisfacción del profesional y el paciente con el uso de la línea media
En el ámbito hospitalario, la mejora continua es esencial para proporcionar una atención de calidad. Un excelente ejemplo de ello es la experiencia del equipo de acceso vascular del Hospital de Barcelona. Mercè Espases, referente del grupo ETI del hospital, nos...
Técnica ANTT en el manejo de las líneas medias: significado, razones y aplicación práctica
Un alto porcentaje de los pacientes hospitalizados son portadores de algún dispositivo de acceso vascular, que posibilita el acceso al torrente sanguíneo y permite la administración de sueroterapia y tratamiento intravenoso, así como la extracción de muestras...
Catéter de línea media. Aplicación de protocolos operativos basados en evidencia
La implementación de protocolos operativos basados en evidencia científica es esencial para la correcta colocación y mantenimiento de los catéteres de línea media. Estos protocolos no solo mejoran la seguridad del paciente, sino que también optimizan los resultados clínicos. A continuación, se presenta una síntesis de los principales protocolos y recomendaciones para el manejo de estos dispositivos.
La relevancia de una gestión eficiente del capital venoso
La terapia intravenosa es una de las técnicas más frecuentes en los contextos sanitarios. De hecho, 7 de cada 10 pacientes en hospitales españoles requerirán un acceso vascular a lo largo de su vida, siendo el catéter periférico el más utilizado, lo que hace esencial preservar el capital venoso del paciente.
En este artículo te contamos la importancia de la gestión eficiente de vías venosas, siendo este único e irremplazable, y sumando una necesidad más dentro de la terapia infundida al paciente según el estado de sus venas.
La inserción de un dispositivo de acceso venoso en el paciente es una técnica invasiva que provoca complicaciones que pueden ser desde químicas hasta mecánicas. Debido a la naturaleza de esta técnica, es fundamental considerar cuidadosamente la elección, inserción y mantenimiento de estos dispositivos, ya que el capital venoso es único, limitado, difícilmente recuperable e insustituible.
¿Puede usarse la línea media como un catéter central?
Para responder a la pregunta de si una línea media puede usarse como un catéter central, en primer lugar, se deben repasar las diferencias entre un PICC y un midline.
Aunque en ambos casos son catéteres largos, suaves y flexibles, biocompatibles insertados en venas periféricas (basílica, braquiales o cefálica), se diferencian en la punta.
En el caso del PICC, como en cualquier otra vía central, la punta del catéter se coloca en la unión cavo-auricular, tercio inferior de la vena cava superior (justo antes de entrar en dicha aurícula); mientras que en el midline la localización es en la vena axilar lo más cerca posible de la subclavia (la zona más distal de dicha vena axilar).
Midline tunelizado: indicaciones y ventajas a considerar
La tunelización consiste en crear un túnel subcutáneo desde el lugar de la punción hasta el punto de salida del catéter. Este procedimiento abarca tres partes: el tramo intravenoso (donde se realiza la punción), una parte externa visible del catéter y el túnel subcutáneo entre ambas. En el caso del catéter midline tunelizado, esta técnica se utiliza para mejorar la estabilidad y reducir el riesgo de infecciones. A continuación, exploramos las indicaciones y ventajas de esta técnica.
Extracción de Sangre con Midline: Guía Completa y Precauciones
La extracción de sangre a través de un catéter de línea media (midline) es un procedimiento útil en pacientes con acceso venoso difícil. Sin embargo, es crucial seguir ciertas directrices y precauciones para evitar complicaciones como infecciones y obstrucciones. En...
Clasificación del Midline: Mini-Midline, Midline y Midline Midclavicular
En el ámbito de la medicina, los catéteres midline son dispositivos esenciales para el acceso venoso prolongado. Sin embargo, la diversidad en la nomenclatura y las especificidades de cada tipo pueden generar confusión. En este artículo, desglosamos las distintas clasificaciones y características de los catéteres midline, desde los mini-midline hasta los midclaviculares, para proporcionar una guía clara y actualizada.
Gestión del PICC: ¿son más propensos a complicaciones los pacientes oncológicos?
Lo que vas a aprender en este artículo La gestión del catéter PICC en pacientes oncológicos plantea un desafío crucial: ¿Son más propensos estos pacientes a complicaciones? Esta pregunta suscita un interés significativo dada la complejidad de la enfermedad y los...
10 Errores a evitar al canalizar un PICC
Desde hace bastantes años el uso de los PICC en el entorno hospitalario y domiciliario se ha impuesto en los procesos asistenciales que necesitan un acceso vascular puntual, pero sobre todo también en aquellos que precisan infusiones regulares de fármacos de manera...
REVISIÓN DEL ESTUDIO “Effect of skinfold thickness on arm venous access port in cancer patients”
Actualmente, en los estudios sobre catéteres, podemos observar diferentes apreciaciones sobre estos y sus mejoras con el paso de los años, pero una de las cosas que no se tienen en cuenta es el espesor de los pliegues cutáneos del paciente y como estos pueden afectar...
Resumen del estudio “A GAVeCeLT bundle for PICC-port insertion: The SIP-Port protocol”
El objetivo de este artículo es presentar un nuevo protocolo de inserción para el PICC-Port, denominado "Inserción segura del PICC-Port (puerto SIP)". En los últimos años se ha ido implantando un nuevo tipo de port braquial, el catéter PICC-PORT. Este nuevo...
ENTRE ARGENTINA Y ESPAÑA: EXPERIENCIA DE UNA PACIENTE ONCOLÓGICA PORTADORA DE CATÉTER PICC
Los accesos vasculares son dispositivos implantados en los pacientes durante el proceso de tratamiento que estos requieren, mediante estos accesos se deriva la administración de fluidos, medicamentos o nutrición; para mejorar la condición de la persona a tratar...
Revisión médico-económica de la incorporación del Midline en el ámbito hospitalario
Anualmente se colocan 30 millones de catéteres periféricos o insertados periféricamente, debido a su, de sobra; demostrada su eficacia clínica a los usuarios. Sin embargo, el elevado coste de la línea media sigue siendo un obstáculo en la atención sanitaria, siendo...
El Acceso Vascular en el Siglo XXI: Innovación y Evolución en la Práctica Clínica
El siglo XXI ha sido testigo de un progreso significativo en la gestión y las técnicas de acceso vascular, lo que ha transformado radicalmente la atención médica y la seguridad del paciente. En esta era, múltiples innovaciones han redefinido cómo se abordan los...
Navegación segura de PICC: uso de electrocardiografía intracavitaria y ecografía. El método Bubble test
El artículo aborda la navegación segura de los Catéteres Centrales de Inserción Periférica (PICC) para asegurar su correcta ubicación. Podemos plantar que la navegación por ECG intracavitario es menos fiable en pacientes con fibrilación auricular, al depender de la detección de la onda P generada en la aurícula (ojo, que vuestro sistema Pilot tiene un método de detección de onda f que valdría en fibrilación…), y que resulta imposible en pacientes con ritmo de marcapasos, al carecer de onda P.
Podemos hablar de que, al hilo de lo expuesto sobre la importancia de conocer la ubicación y de la migración yugular… existen dos aspectos importantes:
¿Qué hacer cuando no se puede colocar un picc? Uso del FICC con método RaFeVa
En ocasiones los profesionales de Equipo de Acceso Vascular se pueden enfrentar a situaciones en las cuales es imposible colocar un catéter PICC. Ese contexto puede generar estrés ya que el paciente está necesitando un tratamiento y el sanitario puede no saber cómo...