FICC tunelizado con corte proximal: técnica segura para el acceso venoso central en pacientes complejos

Por Maite Parejo

6 Jul, 2025

En el entorno clínico actual, los profesionales de la salud se enfrentan a un desafío cada vez más común: encontrar un acceso venoso central seguro, duradero y cómodo para pacientes en situaciones complejas, especialmente aquellos con patologías oncológicas o con obstrucciones venosas superiores. Cuando las vías tradicionales como la subclavia o la yugular no están disponibles, la necesidad de una alternativa eficaz se vuelve urgente.

Aquí es donde entra en escena el catéter central de inserción femoral (FICC), una herramienta que, gracias a los avances en técnicas de inserción y tunelización, ha evolucionado de ser una opción de último recurso a convertirse en una solución moderna, segura y centrada en el paciente.

Este artículo presenta una guía clara y práctica sobre el uso del FICC tunelizado con corte proximal, una técnica que permite una colocación precisa reduciendo el riesgo de infección y mejora significativamente la experiencia del paciente. A través de un enfoque basado en evidencia y en la experiencia clínica, exploraremos cómo esta estrategia puede transformar el acceso venoso central en pacientes con necesidades complejas.

Si no tienes tiempo de leerlo, aquí te dejamos un resumen de 1 minuto:

  • ¿Qué es el FICC? Un catéter central que se inserta por la vena femoral, útil cuando no se puede acceder por vías superiores.
  • ¿Por qué se usaba poco antes? Se asociaba a infecciones y trombosis por su salida en la zona inguinal, considerada “zona sucia”.
  • ¿Qué ha cambiado? Nuevas técnicas permiten tunelizar el catéter hacia zonas más limpias y cómodas, como el muslo medio. De ahí el resultado del FICC tunelizado con corte proximal.
  • ¿Qué es el corte proximal? Permite ajustar la longitud del catéter tras verificar la posición de la punta, mejorando la precisión.
  • ¿Qué ventajas ofrece la tunelización?
    • Menor riesgo de infección
    • Mayor comodidad para el paciente
    • Menor tasa de dislocación
    • Mejor adaptación al movimiento y ropa
  • ¿Cómo se realiza?
    • Inserción ecoguiada
    • Verificación con ECG intracavitario o ecografía transhepática
    • Tunelización retrógrada preferida para mayor control
  • ¿Para quién está indicado? Pacientes oncológicos o con obstrucciones venosas superiores que requieren acceso venoso prolongado.

Catéter central de inserción femoral

El catéter central de inserción femoral (FICC, por sus siglas en inglés: Femoral Inserted Central Catheter) es un dispositivo intravascular que se introduce a través de la vena femoral y cuya punta se posiciona en la vena cava inferior o superior. Este tipo de catéter se emplea principalmente cuando el acceso venoso central en otras zonas (como subclavia o yugular) no es posible, o en el caso de requerirse un acceso rápido y de fácil colocación, como podría darse en un caso de urgencias.

Hace un tiempo el catéter FICC se relacionaba con infección y trombosis, por tanto, su indicación era:

  • Acceso venoso central urgente cuando otras vías no están disponibles.
  • Terapias de corta duración (generalmente <7 días).
  • Administración de fármacos vesicantes o irritantes.
  • Medición de presión venosa central.

La inserción de él, como bien su nombre indica; se realizaba en la femoral común, una “zona sucia” debido a la humedad, sudor y roce, por lo cual siempre iba ligado a complicaciones.

A día de hoy, este concepto está cambiando y nos encontramos en situaciones como el síndrome de vena cava superior (SVCS), trombosis bilateral de subclavia, en la anónima…todo ello principalmente en pacientes oncológicos, lo cual presenta un reto importante para el acceso venoso central, especialmente al requerirse tratamiento prolongado con quimioterapia, nutrición parenteral o antibióticos. En este contexto, el catéter central de inserción femoral (FICC) se presenta como una alternativa eficaz, segura y cómoda permitiendo mantener un acceso central duradero cuando el acceso en una zona superior esté contraindicado. Teniendo en cuenta siempre aquí también el Método ZIM de Dawson, evitando la zona roja, es decir, el punto de salida del FICC deberá encontrarse hacia medio muslo.

La forma de inserción del FICC, de la misma manera que el resto de los catéteres, deberá ser ecoguiada, respetando la ocupación de la vena sin superar 1/3 del diámetro de esta. Así pues, una vez insertado el catéter en vena, la comprobación de su punta deberá realizarse con el método de electrocardiograma intracavitario (ECG-IC) en el caso de que queramos que el catéter quede insertado en cava superior; si no es así y queremos insertarlo en vena cava inferior deberemos emplear la ecografía transhepática.

A la hora de la fijación del FICC, debemos tener presente que se llevará a cabo mediante una fijación adhesiva sin suturas, aunque preferiblemente con sistema de anclaje subcutáneo, cianoacrilato en el punto de inserción y apósito transparente cubriéndolo todo.

También cabe señalar, que las venas de inserción pueden ser: la femoral común, la superficial, profunda…

En ocasiones a nivel de la vena superficial, cuya inserción nos permite la salida del catéter en zona verde, no es posible dado que no hay calibre suficiente de vena, lo cual provoca que se tenga que llevar a hacer la inserción en femoral común, o superficial en zona amarilla, para posteriormente tunelizar a zona verde.

La tunelización nos va a proporcionar una serie de ventajas:

  • Posibilidad de elegir un punto de salida en la zona más cómoda para el paciente, generalmente en la cara anteromedial del muslo, evitando zonas húmedas y de pliegue. Así como esta comodidad también se ve reflejada debido a que el punto de salida puede adaptarse a la movilidad del paciente y facilitar el autocuidado y con una menor interferencia con la ropa o actividades cotidianas.
  • Menor riesgo de infección al alejar el punto de salida de la región inguinal, de esta forma se reduce la colonización bacteriana.
  • La tunelización también crea una barrera mecánica adicional contra la infección.
  • Acceso duradero y estable que es posible mantener durante semanas o meses con los cuidados adecuados. Estos catéteres tunelizados presentan una menor tasa de dislocación comparado con catéteres no tunelizados.

DOS FORMAS DE TUNELIZACIÓN: anterógrada o retrógrada

Tunelización anterógrada

Se hace la punción en zona amarilla, se prepara el túnel, y desde el punto escogido de salida, se introduce el catéter subcutáneamente hasta llegar al punto de inserción, y aquí se introduce el catéter, procediendo a la comprobación de la localización de la punta.

Tunelización retrógrada: IDÓNEA PARA FICC TUNELIZADO DE CORTE PROXIMAL

Se inserta el catéter, se realiza el túnel y desde el punto de inserción, se pasa el catéter, subcutáneamente hasta el punto elegido de salida.

TUNELIZACIÓN ADECUADA SEGÚN EL CATÉTER EMPLEADO: PICC DE CORTE PROXIMAL O FICC TUNELIZADO DE CORTE PROXIMAL

Si colocamos un PICC habitual, se corta el catéter teniendo cuenta desde el punto de inserción y sumando los centímetros de túnel.

La tunelización utilizada es la anterógrada, lo cual supone que debemos hacer un túnel previo a la salida si el catéter lo vamos a poder colocar y sabiendo dónde se ubica la punta después de haber realizada todo el proceso, ¿qué supone esto? Que, si hay algún problema de inserción, no se puede o es muy complicada la recolocación, y en el caso de tener problema de inserción, ya tendremos todo el proceso realizado sin ser exitoso.

Existe también el PICC de corte proximal, esto supone que cortamos el catéter una vez colocado y comprobando que la punta está en lugar idóneo, con lo cual la medida del catéter va a ser la correcta y exacta, siendo esto una ventaja.

En este caso, sí que existe una necesidad de tunelización, y por tanto la que utilizaremos será la retrógrada.

Colocaremos el catéter, después de estar bien colocado y de haber comprobado la localización idónea, procediendo tras ello a la realización del túnel dejando el punto de salida en el lugar deseado.

En este caso, como que el catéter ya está colocado, si ha habido problemas se han podido realizar las modificaciones necesarias previo a realizar la tunelización y al realizarla la técnica asegura que la porción subcutánea esté alejada de zonas de flexión y sudoración, reduciendo el riesgo de infección y mejorando el confort del paciente al elegir un punto de salida en la zona más cómoda para el paciente, generalmente en la cara anteromedial del muslo.

¿Cómo aseguramos un buen funcionamiento y durabilidad del FICC?

Para garantizar la durabilidad del FICC tunelizado o convencional, es esencial contar con un equipo entrenado en su inserción y manipulación.

La técnica adecuada de tunelización y el manejo correcto del catéter central son claves para evitar complicaciones y asegurar su funcionamiento.

Es fundamental aplicar cuidados de enfermería estrictos, incluyendo el control del punto de salida y el uso de técnica estéril durante el procedimiento.

Así como se deben realizar cambios programados del apósito y aplicar correctamente la técnica pulsada para mantener la funcionalidad y seguridad del FICC.

Además, otra forma de comprobación sería realizar una evaluación ecográfica periódica del trayecto venoso para la detección de trombosis o posible malfuncionamiento.

Para un funcionamiento óptimo, se recomienda colocar el punto de salida del catéter a medio muslo, en lugar de en la región inguinal.

Esto facilita la limpieza, el cambio de apósitos y permite una detección más precoz de posibles complicaciones.

En pacientes oncológicos con síndrome de vena cava superior, trombosis o sin acceso venoso superior, el FICC tunelizado con corte proximal es una opción viable.

Ofrece un acceso venoso central seguro, confortable y duradero, ideal para tratamientos prolongados en situaciones clínicas complejas.

El FICC permite inserción con verificación previa y tunelización hacia zonas anatómicas higiénicas y prácticas, siendo una estrategia moderna, segura y centrada en el paciente.

También te puede interesar…

Curso online: WEBINAR “Técnicas avanzadas en el manejo del PICC: TUNELIZACIÓN Y FICC” – Campus Vygon – WEBINAR Técnicas avanzadas en el manejo del PICC TUNELIZACIÓN Y FICC

¿Qué hacer cuando no se puede colocar un picc? Uso del FICC con método RaFeVa – Campus Vygon España

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pittiruti M, Potere A, Straccini P. DAV-Expert, hhttp://davexpert.gavecelt.it/(2021); Accessed on April 2025.
  2. Elli S, Cannizzo L, Giannini L, Romanato F, Trimarco C, Pessina M, Lucchini A, Foti G, Rondelli E. Femorally inserted central catheters with exit site at mid-thigh: A low risk alternative for central venous catheterization. J Vasc Access. 2024 May;25(3):808-812. doi: 10.1177/11297298221132073. Epub 2022 Nov 2. PMID: 36324227.
  3. Zhang J, Tang S, Hu C, Zhang C, He L, Li X, Xiao J. Femorally inserted central venous catheter in patients with superior vena cava obstruction: choice of the optimal exit site. J Vasc Access 2017;18(1):82-88. doi: 10.5301/jva.5000592. Schiffer CA, Mangu PB.
¿Qué tipos de shock existen y cómo identificarlos?

¿Qué tipos de shock existen y cómo identificarlos?

¿Sabes que el shock es la primera causa de mortalidad en las unidades de pacientes críticos?
¿O que aquellos que presentan shock tienen casi un 40% de riesgo de muerte?

Identificarlo rápidamente es fundamental para poder iniciar un tratamiento efectivo y agresivo. Descubre cómo con el Dr. Sergi Tormo.

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This