En la práctica clínica del paciente neonatal, es fundamental garantizar unos cuidados de calidad, individualizados y seguros. Para ello, una de las recomendaciones de las guías de práctica clínica pasa por el uso de sets de procedimiento que ayude a optimizar el tiempo y asegure unos procedimientos de calidad.
Este tipo de pacientes, se caracterizan por precisar un dispositivo de acceso vascular para la administración de fluidos, nutrición parenteral, fármacos y hemoderivados. La canalización de accesos vasculares en neonatos es un auténtico reto técnico debido al calibre reducido de los vasos, la fragilidad de los tejidos y la limitada reserva fisiológica de los pacientes. A su vez, hay que sumarle un punto extra que es el estado inmunológico del paciente por el cual, una mala decisión a la hora de una correcta asepsia, puede conllevar consecuencias fatales.
La preparación del procedimiento tiene un impacto directo en el éxito técnico y en la prevención de complicaciones. Tradicionalmente, el personal debía reunir de forma manual los diferentes elementos necesarios para la inserción de catéteres. Este método, además de consumir tiempo, incrementa la probabilidad de omisiones, retrasos y contaminación. Frente a ello, los sets de procedimientos de acceso vascular surgen como una solución basada en la estandarización y la seguridad
Concepto de sets de procedimientos en acceso vascular
Un set procedimientos para acceso vascular neonatal es un paquete estéril que contiene de manera organizada todos los elementos necesarios para realizar la canalización de un catéter, desde la preparación del campo hasta la fijación y el apósito final. Estos sets se diseñan de acuerdo con protocolos consensuados y se adaptan al tipo de dispositivo a utilizar, ya sea una vía venosa periférica, un catéter umbilical o un catéter central de inserción periférica neonatal (PICC), más conocido como epicutáneo.
El objetivo fundamental es reducir la variabilidad en la práctica, mejorar la adherencia a las recomendaciones de asepsia y disminuir la carga asistencial de los profesionales, de modo que puedan centrar su atención en el paciente y no en la logística del material; llevando a cabo un procedimiento óptimo.
Importancia del acceso vascular en neonatos
El acceso vascular en neonatología se caracteriza por:
- Alta frecuencia de procedimientos: la mayoría de neonatos ingresados en UCIN requieren al menos un acceso venoso.
- Fragilidad de los pacientes: los prematuros extremos son especialmente susceptibles a complicaciones infecciosas.
- Duración variable de las terapias: desde accesos de corta duración hasta catéteres centrales utilizados durante semanas o meses.
- Complicaciones frecuentes: infecciones relacionadas con el catéter, trombosis, extravasaciones, malfunción o necesidad de múltiples intentos de canalización.
- Procedimientos de larga duración: es decir, la canalización de un DAV en este tipo de pacientes suele conllevar mayor tiempo de procedimiento que en otro tipo de pacientes.
La calidad en la inserción y el mantenimiento del acceso vascular repercute directamente en la evolución clínica y en los resultados de salud.
Guías y recomendaciones internacionales
Las principales guías de referencia en cuidados neonatales y terapia intravenosa recomiendan explícitamente la utilización de sets o bandejas estandarizadas:
- INS Standards of Practice (2024): indican que la preparación de todo el material en sets de procedimientos favorece la seguridad del procedimiento y la reducción de complicaciones, al minimizar la manipulación y asegurar la disponibilidad de todos los componentes necesarios.
- GAVeCeLT/GAVePed Consensus (2024): en el algoritmo DAV expert pediátrico de elección de dispositivo, los autores señalan que la estandarización del procedimiento, incluyendo el uso de kits completos, es un elemento fundamental para garantizar calidad y seguridad en población pediátrica y neonatal.
- CDC Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections (2023): recomiendan disponer de todos los elementos necesarios en bandejas o sets preparados previamente, como estrategia para evitar interrupciones y fallos en la técnica aséptica.
- RNAO Best Practice Guidelines (2023): dentro de sus recomendaciones para la inserción y mantenimiento de catéteres, incluyen la preparación del material en kits o sets como método para asegurar el cumplimiento de prácticas basadas en la evidencia.
Estas guías subrayan que la estandarización mediante sets no es solo una cuestión de comodidad logística, sino una medida de seguridad clínica que impacta directamente en los resultados del paciente.
Componentes habituales de los sets de acceso vascular neonatal
Los sets de inserción para PICCs neonatales son estériles y de uso único, contienen todo el material necesario para realizar la técnica de una manera segura y ágil. Estos sets, junto con los sets de micropunción, aseguran una técnica aséptica y efectiva de realizar la punción en el primer intento evitando complicaciones.

Beneficios de los sets de procedimiento en acceso vascular
- Prevención de infecciones: menor manipulación del material y reducción de la exposición del campo estéril.
- Disminución de errores y omisiones: al contener todos los elementos necesarios en un único paquete.
- Ahorro de tiempo: crucial en situaciones de urgencia o inestabilidad hemodinámica.
- Mejora en la formación: guían a profesionales en entrenamiento a seguir una secuencia estandarizada.
- Estandarización de la práctica clínica: reduce la variabilidad entre profesionales y turnos.
Barreras en la implementación
- Coste inicial elevado: aunque se compensa con la reducción de complicaciones y la mayor eficiencia.
- Necesidad de adaptación local: cada UCIN puede requerir personalizar el contenido del set.
- Resistencia al cambio: algunos profesionales perciben los sets como una pérdida de flexibilidad.
- Dependencia logística: requieren un aprovisionamiento constante y sin interrupciones.
PERSPECTIVAS FUTURAS
Los desarrollos más recientes apuntan hacia:
- Kits inteligentes con trazabilidad digital y RFID, que permitan el registro del uso y la reposición automática.
- Materiales sostenibles, con reducción de plásticos y empaques biodegradables.
- Personalización avanzada, con sets adaptados a distintos escenarios clínicos (urgencias, neonatos de muy bajo peso, técnicas ecoguiadas).
- Integración en programas de simulación y formación, reforzando la seguridad desde la enseñanza inicial.

CONCLUSIONES
El acceso vascular en neonatos es un procedimiento crítico que requiere máxima seguridad, precisión y adherencia a protocolos. Los sets preempaquetados se han consolidado como una estrategia eficaz para reducir errores, optimizar recursos y prevenir complicaciones, con un fuerte respaldo de las principales guías internacionales. Su implementación debe acompañarse de formación, adaptación a cada unidad y una gestión logística eficiente.
En un entorno donde cada error puede tener consecuencias graves, la estandarización mediante sets no solo es una medida de calidad, sino también un acto de responsabilidad profesional y de seguridad del paciente.
Aprende más sobre el acceso vascular neonatal en este artículo
BIBLIOGRAFÍA
- Gorski L, Kleidon T, Nickel B, et al. Infusion Therapy Standards of Practice. J Infus Nurs. 2024;47(1S Suppl 1):S1–S285.
- Pittiruti M, Biasucci DG, Biffi R, et al. The pediatric DAV-expert algorithm: A GAVeCeLT/GAVePed consensus for the choice of the most appropriate venous access device in children. J Vasc Access. 2024;25(1):12–20.
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections. Updated March 2023.
- Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Best Practice Guidelines: Care and Maintenance to Reduce Vascular Access Complications. Toronto: RNAO; 2023.
0 comentarios