¿Qué monitor hemodinámico elegir?

Por Francisco Cota

4 Dic, 2024

Una correcta monitorización hemodinámica es indispensable para un óptimo diagnóstico y tratamiento del paciente, resultando fundamental en aquellos casos críticos.

Sin embargo, ante la diversidad de dispositivos del mercado para realizar una monitorización avanzada, puede resultar difícil saber cuál elegir.

Conocer las bases para diferenciar los monitores es el primer paso para seleccionar la opción que mejor se adapte a los objetivos terapéuticos.

¿Qué factores debemos tener en cuenta?

¿Qué tipos de monitores hemodinámicos existen?

Podemos clasificar los monitores basado en el análisis del contorno de pulso según su forma de estimar la impedancia arterial en métodos físicos y estadísticos.

En este enlace puedes encontrar más información:

U

3 claves para elegir el mejor monitor hemodinámico para nuestros pacientes

Métodos estadísticos

Dentro de los métodos estadísticos, algunos estiman el gasto cardíaco, utilizando un autocalibrado basado en el algoritmo de Langewouters, entre los que se encuentra FloTrac.

A través de este sistema, se compensa el efecto de la compliancia vascular según los datos demográficos de edad, género y superficie corporal, bajo la premisa de que la distensibilidad arterial es mayor en varones, jóvenes y pacientes con mayor superficie corporal. Es decir, utilizan una base de pacientes no críticos (datos demográficos).

Métodos físicos

Por otra parte, existen monitores de onda de presión de pulso (Mostcare), que determinan en tiempo real el gasto cardiaco y otras variables hemodinámicas a través del método P.R.A.M.

El método P.R.A.M. esta basado en la teoría de las perturbaciones para estimar la impedancia del sistema cardiovascular y, de esta forma, determinar el volumen sistólico.

Los métodos físicos son precisos y fiables ya que están validados para gran número de situaciones clínicas. Además, se ha demostrado una correlación significativa entre los datos obtenidos con el método PRAM y los logrados con la termodilución en pacientes hemodinámicamente inestables y sépticos (CAP, gold estándar).

El método PRAM no necesita calibración externa ni datos demográficos para realizar el cálculo del GC, ya que lo hace en tiempo real.

Conocer las bases para diferenciar los monitores es importante para seleccionar la opción que mejor se adapte a los objetivos terapéuticos.

Monitorización hemodinámica, métodos físico matemáticos vs métodos estadísticos

Entonces, ¿qué debemos tener en cuenta?

Para poder obtener métodos precisos debemos disponer de un método fiable que nos aporte:

  • Máxima precisión con la mínima invasividad necesaria
  • Útil para todo tipo de pacientes: neonatal, pediátrico, adulto o veterinario
  • Disponga de parámetros capaces de evaluar la hemodinámica completa del paciente: precarga, poscarga y contractilidad

Si quieres saber más sobre monitorización hemodinámica, no te puedes perder nuestras primeras jornadas de monitorización hemodinámica, VYHEMDAYS los días 3 y 4 de abril. Puedes ver más información en el siguiente enlace:

Monitorización hemodinámica dinámica: el arte de escalar el tratamiento en el shock

Monitorización hemodinámica dinámica: el arte de escalar el tratamiento en el shock

Cuando nos enfrentamos a un paciente en shock, no basta con actuar: hay que saber cómo y cuándo hacerlo. La monitorización hemodinámica se convierte así en nuestra brújula clínica, permitiéndonos entender qué está fallando y cuál debe ser el siguiente paso terapéutico.

Pero ¿cómo elegir la herramienta adecuada en cada fase del shock? ¿Qué sistema nos ofrece la información más fiable y útil en tiempo real? Y, sobre todo, ¿cómo evitar el sobretratamiento o las decisiones a ciegas?

En este artículo, te proponemos escalar el tratamiento del shock desde una perspectiva práctica y adaptativa, basada en el concepto de monitorización hemodinámica dinámica. Aprenderás a orientar la monitorización según el momento clínico del paciente y a integrar múltiples fuentes de información para una toma de decisiones más precisa.

leer más
Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial

Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial

La elastancia arterial es una característica física de los vasos arteriales que se ha investigado recientemente en numerosos estudios científicos con el fin de identificar su posible interpretación y correlación en el contexto de la monitorización hemodinámica avanzada en pacientes críticos para mejorar aún más la gestión de fluidos y la administración de terapias dirigidas.

Estos estudios han sido posibles gracias a que en los nuevos sistemas de monitorización hemodinámica es posible identificar el valor de la elastancia arterial de forma mínimamente invasiva y precisa.

En el siguiente artículo, recordaremos algunos principios de la fisiología del sistema cardiovascular, para poder presentar con mayor claridad los hallazgos recientes sobre este innovador parámetro hemodinámico.

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This