Transformando el acceso vascular en neonatología: Cómo evitar la multipunción utilizando la ecografía

Por Sara Albuixech

3 Feb, 2025

El acceso vascular neonatal ha evolucionado en los últimos años debido a los recientes avances en la inserción y manejo de los CEC (Catéter Epicutáneo Cava). La incorporación de la ecografía en estas prácticas invasivas, así como el uso de dispositivos diseñados para los pacientes más pequeños, han mejorado exponencialmente la tasa de éxito frente a las técnicas convencionales.

Este artículo evalúa la efectividad de la ecografía que, utilizada junto a los dispositivos de inserción y canalización adecuados, nos ayudarán a evitar la multipunción, y a preservar el escaso capital venoso del paciente neonatal.

Resumen del artículo:

  • Beneficios de los sets de micropunción
  • Dominio de la Técnica Microseldinger
  • Manejo correctamente el ecógrafo
  • Seleccionar sondas adecuadas para neonatos
  • Cómo lograr una canalización exitosa en neonatos
  • Optimización del uso de la ecografía en neonatología

Set de micropunción

En los últimos años, han surgido sets con componentes microcompatibles, ideales para insertar catéteres en venas periféricas más pequeñas, reduciendo el trauma venoso y mejorando las tasas de éxito en el primer intento.  Estos sets precisan de la incorporación de nuevas técnicas, como es el caso de la Técnica Microseldinger:

técnica microseldinger

Ventajas de la Técnica Microseldinger:

  • Alta precisión en la inserción: La Técnica Microseldinger permite una colocación exacta del catéter, reduciendo errores durante el procedimiento.
  • Seguridad mejorada: Al seguir un protocolo preciso y controlado, se asegura que la inserción del catéter se realice con el menor riesgo posible.
  • Minimización de complicaciones: Las características del dispositivo evitan lesiones a estructuras vasculares o cercanas durante la inserción del catéter.
  • Adaptabilidad a pacientes neonatales: Es el dispositivo adecuado para los RNPT.
  • Reducción de tiempo de intervención: Al optimizar el proceso de inserción, se disminuye la duración del procedimiento y, por ende, el riesgo de complicaciones asociadas al tiempo como puede ser el malestar del paciente.
U

VENTAJAS DEL USO DE LA ECOGRAFÍA APLICADA A LA TÉCNICA MICROSELDINGER EN EL PACIENTE NEONATAL

ECOGRAFÍA EN EL PACIENTE NEONATAL

En la actualidad, la ecografía juega un papel crucial en la inserción de catéteres, ya que no solo facilita el procedimiento inicial, sino que también permite un seguimiento en tiempo real de la ubicación y el estado (tip location y tip navigation) del catéter sin necesidad de radiografía (Rx). Esta capacidad es especialmente importante en neonatos, ya que contribuye significativamente a evitar complicaciones como la migración o la mal colocación del catéter, promoviendo una mayor seguridad durante el procedimiento.

En las unidades neonatales, donde las venas son pequeñas y delicadas, la ecografía ofrece una mejora significativa en la visualización de los vasos sanguíneos, lo que permite una mayor precisión en la inserción del catéter y reduce el riesgo de daño vascular. Además, al ser una técnica no invasiva, la ecografía aumenta la seguridad del paciente al eliminar los riesgos asociados.

Por otro lado, la técnica a ciegas resulta un método obsoleto para los catéteres de media o larga duración, ya que reduce su utilidad debido al impacto de la aguja con las paredes frontal y posterior de la vena que se quiere canalizar. (1)

Finalmente, el manejo adecuado de la ecografía es fundamental para lograr una canalización exitosa, especialmente en pacientes neonatales. Al mejorar la precisión del procedimiento y reducir los riesgos asociados con la inserción del catéter, la ecografía se convierte en una herramienta esencial para optimizar la calidad de la atención en estos pacientes tan delicados.

Manejo correcto del ecógrafo

  1. Conectar el aparato a la red y encenderlo.
  2. Identificación del paciente y selección de sonda. Elegir el dispositivo y el tipo de estructura a explorar para establecerlos ajustes más apropiados.
  3. Poner gel. Elegir la zona y poner gel en la huella de la sonda e iniciar la exploración.
  4. Ajuste de imagen. Proceder a manipular los ajustes para obtener la mejor imagen posible (profundidad, ganancia, foco)
  5. Orientación anatómica de la imagen. Al explorar, ubicarse en la imagen para guiarse por ella y la muesca al posicionar estructuras y aguja.
  6. Identificar y valorar las características del vaso y las estructuras adyacentes.
botones y usos ecografía

Tipo de sonda para el paciente neonatal

El transductor o sonda es una parte fundamental para la canalización ecoguiada neonatal. En el ámbito de la neonatología, el uso de sondas pequeñas, como la de tipo Hockey-Steak (con huella inferior a 3 cm), se considera la de elección. Estas sondas, debido a su reducido tamaño, ayudan a minimizar el colapso de los vasos y el desplazamiento de estructuras durante el procedimiento, lo cual es crucial en pacientes tan delicados.

No obstante, su diseño compacto requiere un ángulo de sujeción particular, lo que puede resultar algo incómodo para el profesional. A pesar de esta desventaja, la sonda ofrece una ventaja significativa al proporcionar un mayor espacio en la zona de canalización, especialmente cuando se realizan punciones longitudinales o en plano en los vasos de acceso central.

tipos y usos de sondas en ecografía

¿Cómo conseguir una canalización exitosa en el paciente neonatal?

  1. Valoración ecográfica del paciente para la selección correcta del vaso.
  2. Medición del calibre de la vena.
  3. Selección del dispositivo adecuado para la canalización (lo ideal es que el catéter no ocupe más de un 1/3 de la luz).
  4. Utilizar un introductor más preciso y pequeño que evite la multipunción (existen microintroductores dedicados como Microsite).
  5. Navegación y localización de la punta del catéter mediante ecografía.
  6. Fijación del catéter con dispositivos sin sutura que se adapten al tamaño del paciente.
canalización exitosa en paciente neonatal

CONCLUSIONES

La selección del catéter, el dispositivo de inserción y la técnica utilizada debe fundamentarse en una evaluación integral que considere la necesidad terapéutica del paciente neonatal, la preservación vascular, la idoneidad del vaso para el diámetro y la tasa de flujo del catéter, así como el nivel de habilidad del profesional encargado de la inserción. (2)

Estos factores influyen directamente en la experiencia del paciente, el éxito del procedimiento y la probabilidad de complicaciones como puede ser una infección del torrente sanguíneo asociada a la vía central (CLABSI).

En este contexto, el uso de la ecografía, junto con los sets de micropunción, como herramienta para guiar la inserción de catéteres ha demostrado ser una técnica útil para mejorar la precisión, reducir el número de intentos y, por ende, minimizar el dolor y el estrés en pacientes neonatales al evitar multipunciones innecesarias.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Marcy. Central venous acces: techniques and indications in oncology. Eur Radiol. Oct;18(10):2333-44-2008
  2. Van Rens, M. F. P. T., Hugill, K., Van Der Lee, R., Francia, A. L. V., Van Loon, F. H. J., & Bayoumi, M. A. A. (2024). Comparing conventional and modified Seldinger techniques using a micro-insertion kit for PICC placement in neonates: a retrospective cohort study. Frontiers In Pediatrics, https://doi.org/10.3389/fped.2024.1395395

Sara Albuixech

Responsable de comunicación de Neonatología en Vygon España.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This