Este artículo analiza críticamente el uso de heparina en catéteres centrales neonatales, abordando su eficacia, riesgos clínicos y alternativas más seguras como la taurolidina y la solución salina. Incluye recomendaciones prácticas basadas en evidencia actual.
Entradas en esta categoría
VYPDel «no hay acceso» al «sí hay solución»: así funciona el FICC-Port
Artículo en colaboración con: Sufian Mohamed, médico responsable UAV Hospital Universitario Melilla; y Jonayda El Mahi, enfermera UAV Hospital Universitario Melilla El FICC-Port representa una oportunidad clave para mejorar el acceso vascular en pacientes con...
¿Cada cuánto cambiar un dispositivo? 10 complicaciones que debes conocer
¿Cuántas veces te has preguntado si ese catéter debía seguir colocado un día más? En el entorno hospitalario, cada elección que tomamos cuenta. Elegir mantener o cambiar un dispositivo puede marcar la diferencia entre prevenir una infección o provocar una complicación grave. Descubre los tiempos de cada dispositivo y evita mejora tu práctica clínica.
Cavernomatosis familiar y anestesia obstétrica: un desafío clínico
En este caso clínico, se aborda el reto anestésico y analgésico ante una paciente gestante con sospecha de cavernomatosis familiar (FCCM)[i]. Conocer y analizar los riesgos asociados a las diferentes técnicas anestésicas, dominar las estrategias para minimizar las complicaciones y la toma de decisiones críticas durante el parto, son los 3 pilares que marcan este caso clínico.
Del soporte enteral a la alimentación oral: claves para una transición segura en neonatología
La alimentación del recién nacido (RN), sobre todo si es prematuro, es una interacción compleja de fisiología, neurología y conducta, donde el profesional sanitario juega un papel esencial. Los bebés están neurológicamente programados para succionar como habilidad de...
Catéter de línea media en oncología: su papel en el tratamiento del carcinoma de mama
En este artículo, se presenta el caso de un carcinoma de mama triple negativo T2N0M0 con estudio genético negativo y un índice de proliferación Ki67 del 80%, lo que indica un cáncer agresivo. A pesar de la recomendación inicial de utilizar un catéter central de...
Colocación de línea media en domicilio: la innovadora experiencia del programa DOMUS
Imagina recibir un diagnóstico de infección que requiere tratamiento prolongado. Lo primero que viene a la mente es la hospitalización, la dependencia de visitas diarias a un centro médico, la desconexión del hogar. Sin embargo, ¿qué tal si pudieras recibir ese...