¿Cómo nacieron los guantes quirúrgicos?

Por Campus Vygon

9 Jul, 2015

Los guantes de goma fina (precursores de los guantes sin látex utilizados en la actualidad) se utilizaron por primera vez en la historia de la medicina a finales de 1889.

Los guantes quirúrgicos fueron inventados e introducidos por un famoso cirujano estadounidense, el Dr. William Halsted del Hospital Johs Hopkins en Baltimore (EE.UU.).

Esta significativa innovación en realidad se produjo gracias a la historia de amor entre el Dr. W. Halsted y su enfermera instrumentista, la señorita Caroline Hampton, más tarde, su esposa. Según  la práctica antiséptica de ese hospital, las manos del personal de operación eran sometidas a una desinfección de cloruro de mercurio, que dañaba la piel de la enfermera Caroline, quien desarrolló un caso grave de dermatitis debido a la cual estuvo a ponto de  abandonar el hospital. Esto llevó al Dr. Halsted a contratar a la empresa Goodyear Rubber Company para que produjeran guantes de goma finos que protegieran las manos de Caroline y la mantuvieran a su lado. Demostraron ser muy satisfactorios y pronto los asistentes del Dr. Halsted también comenzaron a usar guantes de goma esterilizados de forma rutinaria.

Aunque no fue hasta más tarde que se dieron cuenta de la importancia de los guantes de goma para  prevenir infecciones, estos «guantes del amor» pronto entraron en la práctica quirúrgica general y resultaron ser de la mayor importancia para el desarrollo de la asepsia y del trabajo quirúrgico aséptico.

 

Si quieres saber más sobre este tema, rellena el formulario con tus datos y dudas e intentaremos ayudarte a resolverlas.

Más información 

Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial

Monitorización hemodinámica avanzada: primeros pasos para entender el valor de la elastancia arterial

La elastancia arterial es una característica física de los vasos arteriales que se ha investigado recientemente en numerosos estudios científicos con el fin de identificar su posible interpretación y correlación en el contexto de la monitorización hemodinámica avanzada en pacientes críticos para mejorar aún más la gestión de fluidos y la administración de terapias dirigidas.

Estos estudios han sido posibles gracias a que en los nuevos sistemas de monitorización hemodinámica es posible identificar el valor de la elastancia arterial de forma mínimamente invasiva y precisa.

En el siguiente artículo, recordaremos algunos principios de la fisiología del sistema cardiovascular, para poder presentar con mayor claridad los hallazgos recientes sobre este innovador parámetro hemodinámico.

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This