5 pasos para la administración segura de soluciones en neonatos

Por Blanca Guerrero cruz

15 Abr, 2021

Próximas jornadas

Consulta los eventos que tenemos preparados para ti

Uno de los principales desafíos a los que se enfrentas los profesionales sanitarios en neonatología es la cuestión de la farmacología 

Los errores en la prescripción y administración de fármacos son frecuentes en las unidades neonatales. La falta de dispositivos adaptados a las particularidades de estos pacientes, la escasez de concentraciones y precipitaciones específicas debido a las diferencias fisiológicas y evolución cambiante y intrínseca de los individuos, aumentan las posibilidades de cometer una equivocación y, por supuesto, de las complicaciones asociadas a este.  

La vulnerabilidad de los pacientes neonatales hace que la administración de cantidades insuficientes o mayores a las indicadas puede poner en grave peligro su salud.    

Para conocer más respecto a estos aspectos puedes leer algunos artículos publicados en este blog sobre la seguridad en las UCIN y sobre la importancia de la dosis en neonatología:

PREPARACIÓN DE LA ADMiNIsTRACIÓN EN LAS UCIN 

La administración de fármacos es una de las intervenciones de enfermería más habituales en el entorno hospitalario. Esta realidad convierte en algo relevante y esencial el establecimiento de pautas o protocolos que aumenten la seguridad en el empleo de medicamentos en neonatos ypor supuesto, la generación de debates entre profesionales sobre las necesidades de formación y de instrumentos para evitar estos errores.  

Con el objetivo de indagar más a cerca de la administración segura y ayudar a construir guías para la prevención de equivocación evitables compartidos una lista con 5 pasos básicos que deben realizarse previamente a la infusión de cualquier solución a un paciente neonatal. 

ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO CORRECTO 

  • Identificar la medicación 
  • Verificar fecha de caducidad  
  • Revisar buena conservación, posibles precipitaciones, cambios de coloretc
  • Comprobar el nombre comercial/ principio activo correcto tanto al preparar como a la hora de administrarlo
  • Si existe alguna duda, no administrar y consultar al médico prescriptor
  • Desechar cualquier medicación que no esté bien identificada

ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO CORRECTO AL PACIENTE CORRECTO 

  • Comprobar la identificación correcta del paciente: nombre, apellidos, número de historia, número de cama

DOSIS CORRECTA 

  • Comprobar dosis prescrita correcta en la prescripción según el peso del paciente
  • Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, comprobarla de nuevo y preguntar al médico prescriptor si fuera necesario antes de administrar

VÍA CORRECTA 

  • Asegurar que la vía de administración es la correcta 
  • Si la vía de administración no aparece en la prescripción, consultar

HORA CORRECTA 

  • Comprobar horario correcto de las medicaciones según administración anterior y horario pautado
  • Prestar especial atención a la administración de ciertos antibióticos, antifúngicos, antineoplásicos o aquellas medicaciones que exijan un intervalo de dosificación estricto

5 pasos administración seguraREGISTRO DE LA MEDICACIÓN 

Para completar el proceso de seguridad en cuanto a la administración de fármacos es imprescindible realizar un registro posterior. Este registro debe tener en cuenta la inscripción y firma inmediata del fármaco utilizado, la anotación del nombre de la persona que ha realizado el proceso, así como, la dosis y volumen infundido. 

También debe anotarse, en el caso de que no se llega a producir la administración del fármaco. Los motivos los cuales han impedido completar la tarea. 

OTRAS RECOMENDACIONES PARA EVITAR ERRORES EN LA ADMINISTRACIÓN 

  • Disponer de protocolos y guías de administración de medicación de la unidad 
  • Lavado de manos previo a la preparación y administración mediante técnica aséptica 
  • Uso de guantes, bata o mascarilla en caso de medicaciones especiales
  • Disponer de lugar adecuado, limpio y con buena iluminación para la preparación de medicación 
  • Evitar las interrupciones y distracciones durante la preparación de medicación
  • Preparar el material necesario 
  • Preparar y cargar la jeringa de un solo uso y el sistema de administración utilizando técnicas asépticas estándar
  • Si es posible facilitar la preparación en Farmacia de medicaciones especiales para aumentar la seguridad del paciente a la hora de administración
  • Si fuese posible, preparar medicación en el momento
  • Realizar doble chequeo si fuese posible con otro compañero. Si no fuera posible, comprobar medicación una vez preparada y antes de administrarla. Sobre todo, en medicaciones más peligrosas o de uso menos frecuente
  • Identificar correctamente la jeringa (no en la funda) con una etiqueta que contenga los datos del paciente, nombre medicación, dosis, dilución realizada, volumen a infundir y tiempo

Deja tu comentario si también te preocupa los errores de administración en las UCIN. 

Bibliografía

  • Caballero MCC. Tratado de administración ParenteralDifusión Avances de Enfermería. 2013  
  • Nutrición Enteral en Pediatría (2ª Edición). 2015. Grupo Español de Trabajo en Nutrición Infantil. 
  • Manrique-Rodríguez S, Sánchez-Galindo A, Fernández-Llamazares C, Calvo-Calvo M, Carrillo-Álvarez Á, Sanjurjo-Sáez M. Administración segura de medicamentos intravenosos en pediatría: 5 años de experiencia de una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos con bombas de infusión inteligentes. Medicina Intensiva 2016;40(7):411-421 
  • Vargas AQ. Guía de administración de fármacos en el periodo neonatal para enfermería. Elsevier España; 2015. 

Blanca Guerrero cruz

Enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica (UCIP) y Reanimación Pediátrica (REA) en el Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón.
La plata en el catéter central en neonatología

La plata en el catéter central en neonatología

Antes de centrarnos en las ventajas de la plata de en el catéter central en neonatología repasaremos en que casos es una buena elección utilizar un catéter venoso umbilical (CVU) u otro tipo y cómo desarrollar la limpieza de la zona de punción. ¿Qué dispositivo se...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This